ASISTENCIA SANITARIA, GÉNERO Y CUESTIÓN SOCIAL EN ALMERÍA (1857-1930)

ASISTENCIA SANITARIA, GÉNERO Y CUESTIÓN SOCIAL EN ALMERÍA (1857-1930) (Libro en papel)

Editorial:
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
Año de edición:
Materia
Medicina
ISBN:
978-84-8240-824-8
Páginas:
659
Encuadernación:
Otros
-5%
6,00 €
5,70 €
IVA incluido
Agotado

La tesis titulada ?Asistencia sanitaria, género y cuestión social en Almería (1857-
1930)?, es el resultado de un análisis histórico basado en el origen de la asistencia
pública contemporánea y el desarrollo de los grupos constituidos como ?nuevas
profesiones sanitarias?. Al preguntarse quiénes son los protagonistas de la asistencia
sanitaria en la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del XX, se puede constatar
que los agentes de ?menor jerarquía? raramente han sido visualizados en conexión
con las estructuras de poder, ya sea aislada o colectivamente. Dichos grupos
constituidos al institucionalizarse las enseñanzas de matronas, enfermeras y
practicantes en España, han sido de nuestro interés por el importante papel
desarrollado durante el proceso laicizador de la asistencia. Por otra parte, desde la
perspectiva de género se echa en falta una visión del origen, mentalidad y
contribución social de las primeras mujeres contemporáneas que ejercieron estas
profesiones.
El arco cronológico de esta investigación es amplio, abarca desde 1857 hasta
1931. Recorre desde la fecha en que se reformaron las enseñanzas de estos títulos,
coincidiendo con el origen secularizador de la asistencia, hasta los albores de la
Segunda República. Fecha esta última en la que se consolidaron los citados grupos y
se asentaron las competencias legales en las que desarrollaron su práctica. El
abordaje del análisis se ha realizado articulando el marco de la historia social y la
historia de las mujeres. La perspectiva de género y el indicador de ?la cuestión social?
son dos variables analizadas de forma transversal a lo largo de la investigación.
Más allá de referenciar los acontecimientos políticos, el objetivo ha sido
rescatar del olvido a los denominados por los coetáneos ?agentes de menor
jerarquía?. Dichos grupos lógicamente no estaban aislados, pues existía un estrecho
vínculo entre los sujetos asistentes y los asistidos, razón por la que se ha abordado la
problemática social que se destapa en el desarrollo de la asistencia. La vinculación
con el sistema institucional no es solo un instrumento de la vida de cada ?sujeto
social?. Significa también un rasgo de la mentalidad, de los mecanismos de poder, de
las relaciones de género, de cooperación y de contribución a la solución del
problema de salud pública de la sociedad de entonces. Dos indicadores importantes
explican la lucha iniciada por estos grupos. De un lado, su entronque con el debate
regeneracionista sanitario sobre la salud de la ciudadanía de los años de cambio de
siglo. De otro lado, su lucha en el ámbito de relaciones respecto a los poderes
públicos, las relaciones de género y la clase sanitaria dominante.
El contenido se ha organizado en dos partes con un total de nueve capítulos.
En la primera parte, Bases institucionales e infraestructura benéfico-asistencial en
Almería, cabe resaltar el análisis del cuerpo legislativo en el que se asentó la
asistencia contemporánea y el funcionamiento de las ?nuevas profesiones?. Los
procesos de construcción, mejora y ampliación de la asistencia sanitaria estuvieron
directamente relacionados con el impulso liberal en el que la higiene y las reformas
de estas profesiones realizadas a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y
primeros años del XX se configuraron como una plataforma de soluciones,
suavizadoras del grave problema de salud pública que planteaba la pobreza social. El
microanálisis de este desarrollo asistencial en la provincia de Almería y el estudio
comparativo de un ámbito más amplio, han pretendido conectar la historia local con
el proceso general a través de frecuentes referencias en otros países europeos.
En la segunda parte, Trabajo femenino y discursos de género. Contribución de las
profesiones medias sanitarias a la asistencia pública, hemos intentado dar respuesta a
las claves históricas de cómo se desarrolló el modelo educativo contemporáneo de
los correspondientes títulos y cómo fue la incorporación laboral en el escenario
sanitario de las mujeres y hombres que optaron por estos títulos. Se ha valorado el
peso de la sexualización de los roles que marcó desde aquella época el devenir
histórico en el campo de la salud, el discurso androcéntrico que frenó el proceso
organizativo de los grupos femeninos, la reivindicación de reformas asistenciales, de
las protestas llevadas a cabo, de los aspectos en los que se basaron las desigualdades
de género, etc.
En el balance sintetizado del tema que tratamos cabe situar cuatro elementos
que han sido analizados de forma transversal: el valor social del trabajo realizado por
los hombres y mujeres pertenecientes a este sector sanitario, el valor de la Institución
pública con la que mantuvieron vínculos laborales, el valor del poder corporativo en
sus relaciones organizativas y políticas y, el valor de la Iglesia en el proceso de la
asistencia y desenvolvimiento del ejercicio profesional.
Algunas de las conclusiones que explican estos planteamientos constatan la
necesidad del Estado liberal de institucionalizar y de reformar a estas antiguas
profesiones, debido, en parte, a los cuidados de salud que demandaba un sector de
pobreza omnipresente. La incorporación de practicantes, matronas y enfermeras
convirtió el escenario sanitario en un espacio de sociabilidad donde estuvieron
presentes los discursos de género, la convivencia con los asistidos y una amplia gama
de actividades en las que se desenvolvía la práctica de cada una de estas profesiones
que impulsó una asistencia más amplia y de mejor calidad que la proporcionada
hasta entonces. Pero también marcó un proceso de identidad y cultura propia de
cada grupo cuyos miembros aspiraban a unos legítimos deseos de progreso y de
igualdad social, una vez que tuvieron conciencia ser de lo que la historiografía ha
denominado ?sujeto social?.