¿Qué es el ser humano? ¿Cuál es la esencia de nuestra especie? ¿Qué significan nuestras relaciones o nuestros paisajes?
Sí, sabemos que se trata de preguntas con una respuesta muy complicada. Pero para tratar de obtener respuestas os traemos un listado de libros de Antropología, que es la única disciplina que estudia al ser humano desde una perspectiva integral (aunque atendiendo principalmente a la cultura y a la organización social).
Con ellos, esperamos que termines respondiendo a alguno de esos interrogantes. Y, sobre todo, que comiences a formularte muchas otras preguntas.
Libros de #Antropología para comprender a nuestra especie. #SerHumano #Cultura #Religión #Tradiciones... Clic para tuitearLecturas de antropología social y cultural. La cultura y las culturas
Para comenzar nuestra lista de hoy os presentamos un título que os ayudará a conocer los campos fundamentales de la Antropología. Entre otros:
- El concepto de cultura
- El lenguaje
- Relaciones familiares y modos de subsistencia
- Organizaciones políticas
- Religiones y mitología
Para ello, sus autores han seleccionado las contribuciones más importantes de reputados antropólogos.
¿Quieres conocer más sobre la esencia del ser humano? Pues este libro te ayudará a estructurar tus conocimientos de forma adecuada. Y, eso sí, muy antropológica.
Elogio de la antropología histórica…
¿Puede estudiarse la Antropología de un pueblo sin conocer su Historia? Si eres un asiduo de los textos de esta disciplina, sabrás que la respuesta es un rotundo “no”.
Precisamente de este concepto parte el título que te presentamos a continuación:
El estudio de la sociedad no se puede emprender sin considerar el peso de la historia.
Alexandre Coello de la Rosa, del ECERM de la Universitat Pompeu Fabra, y Josep Lluís Mateo Dieste, del Departamento de Antropología de la UAB, nos presentan un pormenorizado trabajo en el que abordan las distintas tentativas de superación de esta falsa creencia.
Y lo hacen analizando los diferentes enfoques y metodologías con los que se han abordado el estudio de las relaciones de poder en un determinado contexto social.
Sin duda, un muy buen punto de partida para adentrarte en esta fantástica rama de la Antropología.
Historia de la antropología. Formaciones socioeconómicas…
Una vez demostrada la importancia de la Historia en el ámbito de la Antropología, os planteamos una nueva pregunta. ¿Cuál es el objeto de la Historia de la Antropología? Sabemos que no hay una respuesta fácil a esta pregunta. Por eso, os presentamos este trabajo de Ubaldo Martínez Veiga.
En este libro, el catedrático de Antropología Social trata de despejar las dudas al respecto. Para ello, aborda la historia de una disciplina de más de cien años. Y tiene en cuenta todos aquellos aspectos que han sido objeto de estudio de la Antropología a lo largo de su existencia.
Te interesa: libros sobre antropología forense.
Martínez Veiga ofrece aquí una visión panóramica de esta disciplina, hablando de las teorías, las prácticas antropológicas, los lugares y los principales grupos que han estudiado los antropólogos. Entre otros.
Si todavía crees que la Antropología se centra en exclusiva en el estudio de los pueblos primitivos, lee el trabajo de Martínez Veiga y nos cuentas.
Antropología y comparación cultural: métodos y teorías
Sin duda, la diversidad cultural es uno de los objetos más importantes de la Antropología. Y para que no te quede ninguna duda sobre su teoría y metodología te presentamos este trabajo de Nuria Fernández Moreno.
Una completa selección de textos que muestra la dificultad de comparar diferentes culturas. Por ello, hay que tener en cuenta que no todas las equivalencias culturales son compatibles entre sí.
Partiendo de interrogantes, Fernández Moreno da respuesta a cuestiones como lo universal y específico de las culturas o cuáles son sus distintas interpretaciones.
Doctrinal de antropología
Puede que conozcas a Nicolás Salmerón y Alonso (1838-1908) por su papel en la Primera República. O por su faceta de abogado. O de político. ¡O de filósofo! Todas ellas, junto a una vida repleta de Historia, hacen de la figura de Salmerón una de las imprescindibles en todos estos campos.
¿Por qué lo incluimos en este listado?
Porque, en su juventud, la Antropología comenzó a ser una de las materias del bachillerato español. Y Salmerón aprovechó la oportunidad para empezar un tratado sobre la materia.
El texto (inédito) que os presentamos forma parte de este tratado y su valor reside en que fue uno de los primeros que determinó la relación entre Antropología y Filosofía. De donde, tiempo después, surgirá la Antropología filosófica como materia de estudio.
Un texto fundamental para los estudiosos y amantes de ambas disciplinas.
Antropología filosófica. Dimensiones de la realidad humana
Continuamos con un título que ahonda precisamente en la disciplina de la que Salmerón fue impulsor: la Antropología filosófica.
En esta ocasión, Carlos Beorlegui pone su atención en la definición de lo esencial y específico del ser humano. ¡Una tarea nada sencilla!
Qué nos diferencia de los demás es la pregunta a la que trata de dar respuesta. Por supuesto, desde un punto de vista filosófico y antropológico. Y el autor es consciente de la complejidad que ello conlleva, puesto que la realidad contiene más dimensiones de las que podemos imaginar.
Si sientes curiosidad por saber a qué conclusiones llega Beorlegui, no dejes de leer este completo manual.
Entre las gracias y el molino satánico. Lecturas de antropología económica
Si en esta lista hemos repasado las combinaciones de la Historia y la Filosofía con la Antropología, ahora es el turno de la Economía.
¿Acaso no es esta ciencia parte fundamental de las sociedades?
Los antropólogos lo saben, y también son conscientes de la dificultad que surge a la hora de determinar hasta qué punto define la Economía al ser humano.
Paz Moreno Feliú, con esta antología de referencia, se propone establecer un punto de situación de la denominada Antropología Económica.
Un punto de vista exquisito en un trabajo con reflexiones igual de exquisitas. Y, si te gusta esta autora, te recomendamos que eches un vistazo a otras de sus publicaciones.
Paisajes de Antropología urbana
Si no eras aficionado a la Antropología, seguro que ya se te ha abierto el apetito. Por cierto, ¿has visitado Ávila? 😉
Si no lo has hecho todavía, este libro es una buena oportunidad para hacerlo desde una perspectiva diferente. Porque una de las expresiones más elevadas de la Antropología son los estudios de campo, donde todo el corpus científico se baja a pie de calle.
María Cátedra se adentra en el paisaje abulense para descomponerlo desde las gafas de un antropólogo.
¿Cómo lo hace?
Recorriendo los diferentes espacios y tiempos de la región. Analizando las diferencias entre ciudad y campo, entre los diferentes sectores de una misma urbe. Sus gentes, sus costumbres. Su religión. ¿Hay algo más simbólico?
En definitiva, te mostrará que las ciudades no solo son la suma de sus edificios y sus habitantes, sino que existe un componente adicional que hay que saber buscar. Y ella lo encuentra.
El antropólogo inocente
Siguiendo con las investigaciones de campo, y para terminar nuestra selección de hoy, no podemos dejar de mencionar una de las obras ¿clásicas? de esta área: El antropólogo inocente.
No tenemos claro si este libro debería ser considerado un estudio de campo antropológico o una obra de humor. Más bien ambas. Nigel Barley produjo en 1.983 este pequeño fenómeno editorial, que se publicó en el servicio de publicaciones del Museo Británico sin grandes ambiciones y en unos meses se convirtió en un best-seller. ¿Por qué?
Pues porque el relato de la experiencia de Barley -doctorado en Oxford, ojo- con la tribu Dowayo (Camerún) está lleno de ironía, y da lugar a una historia tan tronchante que se te escaparán las carcajadas según pases sus páginas.
Nos despedimos dándote las gracias por haber curioseado entre los libros que te presentamos. Siempre, con la intención de que ahondes en las disciplinas que te interesan y, ¿por qué no?, sugerirte algunas nuevas.
¡Volvemos muy pronto!