¿Crees que el cerebro es aún un gran desconocido? Pues no lo dudes, la respuesta es que sí. Uno de los grandes enigmas de la humanidad es el estudio del sistema nervioso. La neurología, que es la ciencia dedicada a su estudio, sigue desentrañando el funcionamiento del cerebro, pero se le despiertan nuevas incógnitas cada vez que alcanza nuevos descubrimientos.
Mira, esta es la imagen más antigua que se conserva del sistema nervioso:
El dibujo, elaborado por Alhacén (Abū ‘Alī al-Ḥaṣan ibn al-Ḥaṣan ibn al-Hayṯam) en torno al 1027, tiene un mensaje sencillo: en el sistema nervioso, la información viaja de una zona a otra.
Más de 1.000 años después, los científicos han avanzado años luz en el estudio del cerebro y la neurología.
En la actualidad, gracias a los avances que permiten ver el interior del cerebro, esta es la representación gráfica más reciente del sistema nervioso de la visión. La realizaron los investigadores Felleman y Van Essen en 1991.
No hace falta decir que este es un retrato mucho más complejo. Pero que, aún así, no resuelve todos los interrogantes sobre el funcionamiento del cerebro y sus conexiones neuronales.
El famoso neurólogo indio Vilayanur Ramachandran, conocido por su trabajo en la neurología de la conducta y de la psicofísica, nos ofrece un resumen en tres claves para entender el cerebro.
Y nosotros, desde Unebook, te proponemos los libros más interesantes para que conozcas todo lo que sabemos sobre nuestras mentes.
El cerebro y la neurología
¿Qué sabemos del cerebro? ¿Cómo pensamos? ¿Cuál es el futuro de la neurología? El libro Neurología, de Agustín Oterino, editado por la Universidad de Cantabria, resuelve muchas dudas sobre el cerebro y la neurociencia de una forma concisa, breve y en unas pocas páginas.
Si quieres una obrita condensada sobre neurología y conocer más sobre los interrogantes del cerebro, este es un buen texto para iniciarte.
Un paso más allá en el estudio de la potencia del cerebro está Repensar el cerebro. Secretos de la neurociencia de Antonio Rial, editado por la Universitat de València.
El autor es periodista y divulgador científico, y eso se nota a la hora de sumergirse en las páginas de este trabajo. Con un lenguaje ameno y sugerente, Antonio Rial analiza la función del cerebro desde la perspectiva de la realidad, y se plantea preguntas como: ¿es la verdad importante para el cerebro? ¿Cuál es el papel del cerebro en el amor? A través de la neurología, esta obra explica cómo funcionan cien mil millones de neuronas en la creación de experiencias vitales… verdaderas, ¿o no?
Tendrás que leerlo.
Seguimos. Si te interesa la neurociencia desde una perspectiva filosófica, Michele Farisco aborda en Filosofía de las neurociencias. Cerebro, mente, persona, publicado por EUCASA, el funcionamiento del cerebro a través de diferentes estudios. Y aporta su propio análisis personal, tanto a las metodologías de estudio como a los propios resultados.
¿Aún quieres saber más sobre el cerebro? En Unebook hemos hecho una selección para que puedas abordar este tema desde diferentes aproximaciones.
Selección de libros sobre el cerebro
Diego Redolar Ripoll y la neurología cognitiva
Por supuesto, si hablamos de neurología y de libros universitarios, tenemos que citar a Diego Redolar Ripoll.
Diego es experto en neurociencia y psicobiología. Su ámbito de investigación está orientado al análisis de las bases neuronales del aprendizaje, la memoria y el control cognitivo. Aquí lo tienes dando luz sobre algunos aspectos oscuros del cerebro:
Redolar Ripoll estudia principalmente las conductas que adquieren las personas, y discrimina qué comportamientos se heredan y cuáles se aprenden.
Por ejemplo, el estrés. ¿Quién no ha sufrido estrés alguna vez en su vida? En El Cerebro estresado, editado por la UOC, Redolar describe los sistemas que se ponen en marcha durante la respuesta de estrés, y observa qué condicionantes previos tienen que darse para que seamos más o menos propensos a sufrir estrés.
No hace falta decir que el cerebro regula la mayoría de las actividades del organismo, y que es responsable no solo de las emociones y la inteligencia, sino también del lenguaje o de la memoria.
En El Cerebro cambiante, Diego Redolar ilustra la capacidad del cerebro a adaptarse con el sistema que desarrolló el Dr. Paul Bach-y-Rita que permite a personas ciegas ver con la espalda.
Redolar explica este avance en una entrevista concedida a la revista Jot Down, “Funciona para algunos tipos concretos de ceguera. Se trata únicamente de cambiar la parte receptora de la información (…). Los experimentos de Paul Bach-y-Rita consistían en que a través de estimulación somatosensorial en la espalda unos sensores iban registrando la información a partir de unas cámaras muy grandes. Esa información visual la codificaban en impulsos mecánicos que el sujeto recibía a lo largo de la espalda”.
Como decimos, un par de obras que estimularán tu cerebro y te distraerán de forma agradable del estresante día a día. 🙂
Santiago Ramón y Cajal, padre de la neurociencia moderna (y artista)
Por supuesto, en cualquier post dedicado a la neurología (y más en español) hay que dedicarle un espacio central a Santiago Ramón y Cajal. Esto es indiscutible.
Ramón y Cajal fue el primero en aislar y estudiar la neurona como elemento clave del sistema nervioso, e investigar sobre las conexiones entre dichas células.
En Neuron Theory Or Reticular Theory?, uno de los primeros estudios del premio Nobel, describe cómo fluía la información por el cerebro. Uno de los descubrimientos de Ramón y Cajal fue que las neuronas son unidades individuales que se comunican de manera direccional a través del espacio que hay entre ellas. Esta comunicación se produce al mandar información desde unos largos apéndices, llamados axones, hacia las dendritas ramificadas.
Un descubrimiento revolucionario sobre el que se construye la neurología.
Histología del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados, editada por el Boletín Oficial del Estado, la Editorial CSIC y el Ministerio de Sanidad es considerada por los investigadores la Biblia de la neurociencia. En los tres volúmenes de esta monumental edición, Ramón y Cajal describe magistralmente la anatomía microscópica de prácticamente todo el sistema nervioso.
Esta obra incluye diversas secciones sobre la historia de la neurología donde se detallan los orígenes de la estructura y función del sistema nervioso.
Si sus méritos como científico están sobradamente demostrados, Santiago Ramón y Cajal destacó -modestamente- como artista. Tenía grandes cualidades para el dibujo y, ante la falta de técnicas avanzadas que demostraran sus descubrimientos, realizó ilustraciones con gran detalle.
Por ejemplo, en esta imagen del cerebro ilustró de forma muy completa la estructura arbórea de las neuronas.
Desde enero de este año, se puede visitar en varios países la exposición “The Beautiful Brain: The Drawings of Santiago Ramón y Cajal” donde se muestran 80 diferentes representaciones del sistema nervioso. Estas imágenes, todas elaboradas por el científico, están consideradas las mejores ilustraciones científicas del mundo.
Si tenéis la oportunidad, no os la perdáis.
Como ya hemos mencionado, Santiago Ramón y Cajal fue, junto a Camilo Golgi, Premio Nobel en 1906 por sus métodos revolucionarios que permitieron ver los detalles de una neurona completa sin la interferencia de sus vecinas.
Pero, si queréis conocer más detalles de la vida de Cajal, en Recuerdos de mi vida, editada en facsímil por la Universidad Autónoma de Madrid, puedes conocer en profundidad al padre de la neurociencia. Son unas pseudomemorias extremadamente interesantes, y la edición es fabulosa.
Para terminar, os dejamos una publicación editada por el Boletín Oficial del Estado, la Editorial CSIC y el Ministerio de Sanidad que presenta, con todo lujo de detalles, las curiosidades del cerebro y la neurología como arte.
El jardín de la neurología. Sobre lo bello, el arte y el cerebro es un volumen de arte de casi 50×50 que consta de dos partes editado a todo lujo. En la primera, se recogen reflexiones sobre lo bello, el arte y el cerebro. En la segunda parte, se muestran distintas láminas sobre las tres secciones en las que el autor ha dividido la Historia de la Neurona: Etapa Benedictina, Etapa Negra y Etapa del Color.
Por supuesto, si queréis alimentar vuestros cerebros profundizando en la intersantísima vida de Ramón y Cajal, os dejamos una selección de sus obras más representativas, así como algunas biografías y otras curiosidades.
Más libros sobre Ramón y Cajal
Recordad que la lectura es uno de los alimentos indispensables del cerebro. ¡Felices lecturas!
Unebook.es