La economía es uno de los temas que más hemos tratado en este blog. Desde la economía financiera, pasando por la economía colaborativa hasta la economía para principiantes, nos hemos aproximado a esta materia desde diferentes puntos de vista. Pero todavía no habíamos seleccionado una lista de libros de economía fáciles de entender.
Hasta ahora.
Si algo hemos aprendido escribiendo sobre economía es que es aún hay personas que se resisten a ella por miedo a que sea difícil de entender. Pero esto se va a acabar con los libros que te traemos hoy.
#Libros sobre #economía fácil de entender #Unebook Clic para tuitearComo comentamos en otras ocasiones, es importante saber sobre economía ya que forma parte de nuestra vida cotidiana. Muchas de las decisiones que tomamos en el día a día giran en torno a esta disciplina y muchos de los acontecimientos que afectan a nuestra vida están marcados por esta variable.
¿Cuándo usamos en economía el término escasez? ¿Y uso alternativo? ¿Qué diferencia hay entre economía, finanzas y comercio?
Desde Unebook queremos facilitarte el proceso de aprendizaje y, por eso, hemos hecho una selección de libros sobre economía fácil de entender.
Además, esta vez vamos un paso más allá y en este post encontrarás diferentes expresiones de la economía, pero, no te preocupes, desde una perspectiva sencilla que ayuda a comprender esta materia.
¡Empezamos!
Libros sobre introducción a la economía
La empresa, pública o privada, multinacional o pyme, es el escenario en el que ejercen su profesión todos los perfiles laborales existentes.
Consecuentemente, todas las personas que trabajan en una empresa deberían tener, en mayor o menor medida, conocimientos sobre la gestión y la misión empresarial para aportar el mayor valor a la empresa. Esta es la idea que recoge la publicación Iniciación en la economía y gestión de las empresas, editada por la Universidad Politécnica de Cartagena.
Para el autor, Eusebio Ángel Martínez-Conesa, cualquier persona que trabaje en una empresa debe conocer las dimensiones económicas sobre las que la compañía desarrolla su actividad para así favorecer el trabajo conjunto.
Cuestiones prácticas de fundamentos de economía, de la Universidad de Almería, por su parte, es otra publicación que explica de forma fácil todos los conceptos relacionados con la empresa.
La utilidad de esta publicación de Jaime de Pablo Valenciano reside en su voluntad práctica. Toda la obra está llena de ejemplos relacionados con los términos sobre micro y macroeconomía, producción, inversión y empleo, entre otros conceptos.
En ocasiones parece que la economía tiene una connotación deshumanizada, algo que solo está al servicio de las grandes empresas y que no está en relación con la ciudadanía.
La publicación de Roger Sunyer, Hacia una economía ciudadana, pretende ser una guía para dar a la economía un sentido ciudadano.
Este manual publicado por la Editorial UOC buscar ayudar a los gestores públicos para que pongan en marcha acciones que involucren a los ciudadanos en el desarrollo de las ciudades.
Igualmente, no podemos dejar de abordar la introducción a la economía sin proponer un diccionario que apoye la comprensión de los términos de economía.
En Unebook creemos que el Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales es una buena opción. Este manual diferencia los términos en función de si hacen referencia a la economía, el comercio o las finanzas.
Para los autores, Enrique Alcaraz, Brian Hughes y José Mateo Martínez, el lenguaje económico es más estricto y formal, y el lenguaje de finanzas, al contener anglicismos, es mucho más coloquial.
En cuanto al vocabulario relacionado con el comercio, al tener de origen el normando antiguo, tiene ambos registros tanto formal como coloquial.
Contexto e historia de la economía actual
A lo largo de la historia de las sociedades, la política y la economía han ido (y van) de la mano. Estas dos áreas están estrictamente relacionadas, ya que, como resulta evidente, cualquier decisión en una influye en la otra.
Por su parte, entendemos el llamado “estado del bienestar” como un tipo de gobierno en el cual el estado o, en su lugar, una serie de instituciones sociales coordinadas, trabajan para promover y garantizar el bienestar social común.
Este principio socioeconómico, sobre el cual se ha construido el bienestar occidental posterior a la Segunda Guerra Mundial suele estar en constante cuestionamiento debido a las tensiones existentes entre política y economía, como señalábamos arriba. Andrew Gamble explica muy bien en este artículo como ha evolucionado el estado de bienestar y las corrientes que afectan a su desarrollo.
Por su parte, Cómo lograr el estado de bienestar en el siglo XXI. Pensamiento económico, desarrollo sustentable y economía mundial (1950-2014) es una valiosa aportación para el debate sobre la economía.
El autor, Roberto Kozulj, estudia cómo los países afrontan las crisis económicas y propone, entre otras soluciones, la orientación del desarrollo urbano a la obra pública como forma de afrontar los momentos económicos más delicados.
La publicación expone argumentos prácticos y fundamentados para conservar el estado de bienestar.
Sin embargo, lo que ha sucedido en Occidente en la última década es que nuestro frágil estado del bienestar chocó contra el glaciar de la peor crisis económica en un siglo. Y conocer el origen de dicho crack nos ayudará a prevenirlo. Por ello, el libro Grecia: aspectos políticos y jurídico-económicos de la crisis es tan interesante. Grecia fue uno de los escenarios donde la crisis se expresó de forma más traumática, sirviendo de campo de pruebas (y, en ocasiones, de ejemplo público) para el resto de correcciones políticas que se aplicaron en el resto de Europa.
Esta obra, editada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, recoge un fantástico análisis sobre los principales aspectos políticos y jurídico-económicos que propiciaron la crisis económica en Grecia.
Los autores Irene Martín e Ignacio Tirado analizan los aspectos políticos de la crisis y, más concretamente, de las elecciones de 2012 cuando, como reacción a las políticas públicas, impactan en la actualidad social partidos como SYRIZA y Aurora Dorada. Y es que no hay decisión que no tenga su consecuencia.
En esta misma línea, la obra escrita en catalán Economia Mundial. Desconstruint el capitalisme global, publicada por Edicions UB, es una novedad que explora el universo económico que ha quedado tras las crisis del 2008. Su coordinadora, la profesora Gemma Cairó i Céspedes, ofrece una serie de artículos dirigidos no solo a los estudiantes universitarios sino a cualquier lector interesado.
En este estudio colectivo se detallan, una a una, las claves para interpretar la economía global desde una aproximación estructural -¡ya somos un mundo global!-. De forma que, en este contexto, es necesario conocer la demografía mundial, el acceso a los recursos globales, el funcionamiento actual del capitalismo, la evolución de los flujos comerciales, así como la sostenibilidad ecológica de este modelo económico en el que se encuentran estructurados nuestras democracias.
Una obra muy necesaria.
Cambiamos de escenario y nos vamos a América Latina.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) hace un seguimiento del desarrollo de la economía de la región todos los años. Y probablemente sea el mejor estudio publicado sobre el tema, ya que sirve de base para todo tipo de estudios y análisis posteriores.
Esta última edición del El Estudio Económico de América Latina y el Caribe está compuesta de tres partes.
En la primera parte de la publicación, se recoge un resumen de la situación económica de la región el pasado año; en la segunda parte, el informe hace un análisis de la evolución del sistema económico en 2018 y, en la tercera sección, se asoman las perspectivas económicas esperadas en los siguientes meses.
Por último, no queremos terminar este post sin compartir un recurso que consideramos muy útil para entender la economía en España.
Falacias, dilemas y paradojas, la economía de España: 1980-2010, editado por la Universitat de València, da las claves técnicas para leer y analizar la información económica española.
En esta publicación, Manuel Sanchis i Marco expone las mentiras que se suelen usar para explicar e informar sobre el sistema económico español.
Esperamos que todas estas sugerencias te animen a continuar profundizando sobre la economía.
¡Felices lecturas!
Unebook.es