Hay pocos escritores tan queridos en España como Antonio Machado (1875-1939). Mientras Azorín, Unamuno o Valle-Inclán fueron personalidades con cierta tendencia a la polémica (unos más que otros), Machado fue un hombre discreto, de gran sencillez y raramente cuestionado.
Hasta el día de hoy, tanto su obra como su biografía despiertan un insólito consenso.
Hombre de cultura y sencillez extremadas, de honestidad ejemplar y obra memorable, analizó como pocos la naturaleza del carácter español. Maestro rural y poeta en París, amigo de paisanos de pueblo y de nobles capitalinos, Machado estudió la naturaleza humana yendo, como decía Eugenio d’Ors, “de la anécdota a la categoría”.

Igualmente, Antonio Machado conoció España a fondo, viviendo temporadas en Madrid, Jaén, Segovia, Soria, Sevilla, Valencia y Barcelona, ciudades en las que dejó una huella imborrable.
Decía él de sí mismo lo siguiente:
Mi gran pasión son los viajes. Creo conocer algo algunas regiones de la Alta Castilla, Aragón y Andalucía. No soy muy sociable, pero conservo gran afecto a las personas. He hecho vida desordenada en mi juventud, y he sido algo bebedor, sin llegar al alcoholismo. Hace cuatro años que rompí radicalmente con todo vicio. No he sido nunca mujeriego y me repugna toda pornografía. Tuve adoración a mi mujer y no pienso volver a casarme.
Machado, Antonio, Para una antología, Azorín (ed.), en Jordi Doménech, Prosas dispersas
Poco podemos añadir en este post a lo que dijo él mismo o a lo que ya se ha dicho -y muy bien– sobre él, pero sí que queremos hacer un repaso de los libros sobre Antonio Machado más importantes.
Esperamos que los disfrutes.
La herencia de Antonio Machado
Resulta sorprendente la influencia que ha ejercido Machado en España. Y no hablamos de una influencia desde el punto de vista artístico.
Hablamos de una sólida influencia social y cultural.
En La herencia de Antonio Machado (1939-1970), editada por Prensas Universitarias de Zaragoza, el filólogo Jesús Rubio Jiménez hace un extenso recorrido por el llamativo uso que se le fue dando, a lo largo de los años, a la figura y al patrimonio cultural del escritor.
Machado y su obra, tras la Guerra Civil, fueron objeto de usos inesperados y apropiaciones indebidas, cuyos episodios más significativos detalla Jesús Rubio en este interesente ensayo.
Todo ello nos hace pensar en cómo Machado, de vida y obra ejemplares, fue un símbolo cultural reclamado por ambos bandos de esa España dividida. Y en cómo su personalidad sencilla, dialogante y comprometida con el diálogo es un lugar de encuentro de todas las ideologías españolas.
Recordemos lo que escribía Fernando García de Cortázar hace dos años. Un párrafo que nos hará reflexionar en la potente herencia cultural de Machado:
En 1975, ninguna trinchera, ninguna bandera, ninguna militancia pudo dividir a una España que se celebraba a sí misma en el centenario del escritor que mejor nos habló de nuestros sueños. A Antonio Machado acudíamos, hartos de triunfalismos épicos y de pesimismos desoladores. A su discreción, a su palabra queda, a su falta de cinismo cruel y a su abundancia de ironía bondadosa. En sus versos hallábamos al hombre que no levanta la voz, que no se da importancia, que nunca rinde las armas de su compasión y jamás depone la fuerza de su integridad. Fue un poeta que, al ser reivindicado muy pronto por los dos bandos de la Guerra Civil, demostró que su herencia solo podía ser la de España entera.
Fernando García de Cortázar, La discreta inmortalidad de Machado, diario ABC, 16/04/2017
Antonio Machado en sus apócrifos
El filósofo Pedro Cerezo Galán nos deja en esta obra Antonio Machado en sus apócrifos (Universidad de Almería) una de las aproximaciones al poeta más excitantes y atractivas de los últimos años.
Conocedor a fondo del pensamiento machadiano, Cerezo se sumerge en los principios que rigen el pensamiento, la ética y los principios vitales de Machado. Aunque se centra principalmente en sus apócrifos Juan de Mairena y en Abel Martín, no rehúye el repaso al resto de su obra, para terminar trazando en este ensayo un bellísimo retrato filosófico de Machado.
Apuntes de filosofía de Antonio Machado
Por otra parte, y como curiosidad, os dejamos una obra que recoge los apuntes de filosofía que Antonio Machado tomó como estudiante de Julián Besteiro en la Universidad de Madrid (más adelante, la Complutense) entre 1915 y 1916.
Un texto muy interesante.
Los últimos caminos de Antonio Machado
Ian Gibson es quizá el biógrafo más popular de la llamada Edad de plata. Especialista en Lorca, Dalí y toda la época artística española que va del inicio del s.XX hasta el 39, Gibson es una autoridad de referencia en ese periodo. Además, Gibson también es un hombre polémico, de carácter encendido y apasionado defensor de sus ideas. Una auténtica personalidad.
Los últimos caminos de Antonio Machado es la última aproximación histórica que ha publicado sobre el escritor (hizo una biografía anterior en 2006).
Obra de circunstancias y un poco oportunista, no hay que negar que este libro es una fantástica vía de entrada para conocer al escritor sevillano, los hitos de su vida y, por supuesto, el lamentable episodio de la muerte de Antonio Machado.
Mejor que lo leáis en el libro de Gibson.
Por último, os dejamos a continuación una selección con los mejores libros sobre Antonio Machado y, después, otra con las obras más importantes de Machado.
Selección de los mejores libros sobre Antonio Machado
¿Cuáles fueron las obras más importantes de Antonio Machado?
Juan de Mairena
Comenzamos por el final. Por su última obra publicada.
Juan de Mairena (1936) es un libro de género inclasificable, que conjuga poesía, prosa y teatro en el mismo volumen.
En él, un maestro ficticio dialoga con sus alumnos sobre la sociedad, la cultura, la literatura y la política. A medida que se desarrolla la obra, se van presentando unas conclusiones en forma de aforismo, de análisis, de reflexión en profundidad…
El Juan de Mairena es, digamos, una obra de filosofía general, escrita con concisión, inteligencia y sencillez, con el estilo de un poeta y la inteligencia de un sabio adulto. Un libro para cualquier tipo de lector
Machado había estado publicando estos breves textos en la prensa desde 1934, y su Juan de Mairena fue una forma de recopilar (y ampliar brevemente) dichos ensayitos.
Este volumen es una auténtica obra maestra, un clásico sin duda, que llama la atención por la vigencia de sus páginas casi 80 años después de publicado. Os dejamos una cita muy oportuna:
Cuando los hombres acuden a las armas, la retórica ha terminado su misión. Porque ya no se trata de convencer, sino de vencer y abatir al adversario. Sin embargo, no hay guerra sin retórica. Y lo característico de la retórica guerrera consiste en ser ella la misma para los dos beligerantes, como si ambos [9] comulgasen en las mismas razones y hubiesen llegado a un previo acuerdo sobre las mismas verdades. De aquí deducía mi maestro la irracionalidad de la guerra, por un lado, y de la retórica, por otro.
Machado, Antonio, Juan de Mairena
Nosotros os ofrecemos la edición facsímil publicada por la Universidad Internacional de Andalucía, con una belleza y un precio sorprendentes.
¡Hay que leerlo al menos una vez en la vida! 😉
Campos de Castilla
Este poemario de 1912 significó la entrada del escritor en su madurez artística. Es probablemente una de las obras más importantes de Antonio Machado.
Desprovisto de la herencia simbolista de sus obras anteriores, Machado vuelca en este poemario su experiencia vital como profesor de instituto en Soria. Allí vive Machado una experiencia transformadora (también en lo personal, donde conoce a Leonor) que hace de este libro un antes y un después en su producción artística.
Campos de Castilla fue recibido con gran entusiasmo por los intelectuales de la época. Tanto Ortega como Unamuno y Azorín celebraron esta obra con reseñas elogiosas.
Machado había logrado entrelazar la herencia clásica castellana con un gran refinamiento conceptual y una profundidad filosófica inesperada. La (aparente) sencillez estética de Machado escondía una hondura conceptual riquísima, que sigue asombrando a día de hoy.
Así que, querido lector, si todavía te da reparo adentrarte en textos tan vibrantes y cercanos como La tierra de Alvargonzález, te dejamos a continuación una versión en audio que se consume en dos horas.
Una auténtica maravilla
Soledades. Galerías. Otros poemas
Como decimos arriba, vamos haciendo un recorrido descendente. Soledades. Galerías. Otros poemas se publicó en 1907, y fue el primer libro de Antonio Machado. Bueno, no es del todo cierto, porque Machado ya había publicado Soledades de forma independiente en 1903, pero esta compilación se convierte pronto en una de las obras más importantes de Antonio Machado.
Sin entrar en honduras filológicas, Soledades es una fantástica obra de carácter conceptual y simbolista -Machado había estado en París con los poetas simbolistas en esta época- que no renuncia a la tradición romántica española. Al contrario, la amplía y la dota de una personalidad no vista hasta entonces.
En Soledades cabe desde Bécquer hasta Rubén Darío, y aquí Machado trenza con maestría la sensibilidad popular con el refinamiento conceptista.
Esperamos que hayas disfrutado de este repaso a los libros sobre Antonio Machado, así como a sus obras más importantes. Como última recomendación, te dejamos a continuación un estupendo volumen que compila casi el 100% de su producción. ¡Un lujo!
No obstante, si prefieres repasar tranquilamente título a título, aquí te dejamos un listado con toda la producción de Machado:
Títulos de las obras mas importantes de Antonio Machado
¡Felices lecturas machadianas!