Libros sobre fútbol para comprender por qué este deporte forma parte de la vida de todos nosotros.
Incluso, aunque no seamos jugadores, ni seguidores de ningún equipo ni nos interese lo más mínimo.
El fútbol está ahí, presente de múltiples maneras.
La influencia social del fútbol
Porque cuando hablamos de fútbol, no hablamos solo de deporte sino de un fenómeno social.
Si te paras y lo piensas, te darás cuenta de que efectivamente es así.
Incluso en el caso, como decíamos, de que no te interese lo más mínimo este deporte.
Su influencia social es absoluta.
Descubrir este proceso es lo que te proponemos hoy en nuestra selección de libros de fútbol que hemos preparado.
La pasión por el futbol
¿Por qué se convirtió el fútbol en un deporte de masas en España?
¿Qué factores lo hicieron posible en solo tres décadas?
¿Cómo consiguió integrarse tan rápidamente en el tejido social de los principales núcleos urbanos del país?
El libro Construyendo una Pasión: el fútbol en España, 1900-1936, publicado por UNIR Editorial responde a estas y otras preguntas.
Por ejemplo…
¿Cómo se pasó del amateurismo elitista de principios de siglo al profesionalismo de los años treinta?
¿Cuál fue el papel de la prensa en todo este proceso?
En estas páginas encontrarás explicado el proceso de asimilación y desarrollo de este deporte en nuestro país.
Por cierto que el título de este libro (Construyendo una pasión) va bastante bien encaminado.
Una investigación de la Universidad de Coimbra (Portugal) ha demostrado que la pasión que algunos hinchas sienten por el fútbol se asemeja al sentimiento de una persona que está enamorada.
Eso explica, también, que algunos de los mejores escritores en lengua española (Cela, Delibes, Bolaño, Villorio, Fontanarrosa, Soriano, …) le hayan prestado una atención notable.
La obra La jugada de todos los tiempos. Fútbol, mito y literatura, publicado por Prensas de la Universidad de Zaragoza, rastrea en esta perspectiva.
En sus páginas encontrarás la evolución del fútbol en la literatura hispánica.
Fútbol: fenómeno social y cultural
El fenómeno social que constituye el fútbol lo es a distintos niveles: internacional, nacional y local.
No hay nada más que ver los datos de las audiencias de, por ejemplo, los clásicos entre el Real Madrid y el F.C. Barcelona.
Pero, además, influye en todos los niveles.
Desde el cultural y tecnológico, al económico, político o ideológico.
De todo esto nos hablan los libros sobre fútbol.
(Consulta nuestra selección de libros universitarios de deportes cuando quieras)
Un trabajo de carácter etnográfico, que ofrece una visión global de los mecanismos que se activan por este deporte, lo tienes en el libro La cultura de gradas en el fútbol. El caso del Granada Club de Fútbol, publicado por la Universidad de Granada.
Esta investigación te permite descubrir las dinámicas que se producen en torno al estadio: cooperación y competencia, consenso y conflicto o identidad y alteridad.
Te habla igualmente de las emociones y valores que se activan.
Sin olvidar las implicaciones sociopolíticas y económicas.
El estudio desvela, además, las razones que hacen movilizarse a la ciudadanía en torno a este deporte masivamente.
Futbol e identidad
Siendo el deporte más popular de todo el planeta, no es extraño que haya sido usado como un mecanismo de creación de identidades colectivas.
De esto te habla la obra Goles y banderas. Fútbol e identidades nacionales en España.
De cómo el balompié se ha utilizado para producir, moldear y promover identidades nacionales en España, desde principios del siglo XX hasta nuestros días.
¿Quieres más detalles?
Por ejemplo, estas páginas te revelan cómo se han fomentado distintos relatos y estereotipos nacionales españoles, catalanes y vascos, a través del fútbol.
Y, por supuesto, te explica el paso de la España de la furia y el eterno fracaso a la Roja campeona.
Campeona en un país muy afectado por la crisis económica y las tensiones territoriales.
En definitiva, si te interesa conocer cómo los cambios sociopolíticos han ido moldeando las narrativas futbolísticas que refuerzan las identidades nacionales, en un mundo globalizado, no dejes de consultar este trabajo.
Algo de todo esto de lo que te estamos hablando aquí en nuestra selección de libros sobre fútbol puedes comprobarlo en el documental El alma de la roja, emitido por RTVE en su día.

El fútbol como metáfora
Si unos párrafos más arriba te contábamos que escritores han abordado este deporte en sus obras, de igual modo lo han hecho filósofos.
El escritor, semiótico y filósofo italiano Umbero Eco, por ejemplo.
En el libro Umberto Eco y el fútbol, escrito por Peter Pericles Trifones, se recogen precisamente las distintas reflexiones que el autor de El nombre de la rosa,hizo a lo largo de su vida sobre este fenómeno social.
Si te animas con este libro (y nosotros te recomendamos que lo hagas) descubrirás la visión que Eco nos dejó: el fútbol como metáfora.
Como metáfora de la vida, de la condición humana, de los ideales, de las obsesiones, …
Después de leer estas páginas, verás el fútbol no como un juego sino como un sistema de signos que codifica las experiencias de nosotros los humanos y les da significados.
Sorprendentes en la mayoría de los casos.
Es posible que no siempre estés de acuerdo con él.
Pero es Umberto Eco y hay que escucharlo.
Aunque luego discrepes.
El fútbol femenino
Hablar de fútbol, de influencia social y cultural, de construcción de identidades y del futbol como metáfora de expresiones y experiencias humanas, nos lleva a pensar en la atención que el fútbol femenino está recibiendo en la actualidad por parte de los medios y responsables deportivos.
Aunque de esto hablaremos otro día.
Tan solo decir que ya era hora.
Y que esta historia, que empezamos a conocer por los medios, también llegará a los libros.
Sin tardar.
De todo ello te seguiremos dando cuenta en este blog.
Así es que no dejes de seguirnos para estar al día.