Carolin Schmitz, autora del libro “Los enfermos en la España barroca y el pluralismo médico: Espacios, estrategias y actitudes”, Premio Nacional de Edición Universitaria a la Mejor Monografía en Ciencias de la Salud, nos habla en esta entrevista de la obra premiada.
El jurado ha premiado esta obra, publicada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, “por la pertinencia de abordar como temática la enfermedad desde la perspectiva del paciente y el retrato sociológico de la percepción de la enfermedad en el Barroco”.
P. ¿Qué supone este reconocimiento?
R. Haber recibido el premio nacional de edición universitaria es un gran honor para mí. Lo más especial del premio, sin embargo es, por un lado que se reconozca lo importante que es conocer la visión de las enfermos en un mundo cada vez más tecnificado y alejado de las preocupaciones de los usuarios de la medicina, y por otro lado, que este reconocimiento se ha dado por un público que no es necesariamente especializado en la historia de la medicina, sino que representa intereses e inquietudes de la sociedad en la actualidad. Me alegro haber podido transmitir la idea del libro más allá de un ámbito específico.
P. Además de los subrayados por el jurado, ¿qué otros aspectos podrían destacarse de la obra?
R. La combinación de fuentes compuesta de pleitos judiciales, correspondencia médica y literatura popular ha dado un resultado que permite reconstruir la experiencia de los enfermos en su búsqueda de salud, teniendo en cuenta que la mayoría de los actores históricos no han dejado atrás testimonios escritos. Con la variedad de fuentes usadas se ha podido atender no solamente las decisiones de enfermos en tratamientos de la medicina oficial, sino también dentro de las varias opciones que ofrecía el pluralismo médico de la edad moderna.
P. ¿Cuál es la principal aportación de este libro a su ámbito de conocimiento?
R. Como primer acercamiento sistemático al mundo de los pacientes en la España moderna, el libro no solamente cubre una laguna geográfica en el panorama europeo. Constituye una contribución importante a la historia social y cultural de la medicina europea en general al entrelazar íntegramente la perspectiva del paciente con el pluralismo médico, dando importancia a las actitudes de los enfermos y sus familias acerca de las diferentes terapias, como experimentaban los diversos espacios de curación y cuáles estrategias usaban para conseguir el tratamiento adecuado.
P. ¿Qué impacto científico, cultural y social ha tenido la publicación de este trabajo?
R. Debido al hecho de que todavía no han salido reseñas del libro, no me es posible determinar el impacto científico del mismo en este momento. En cuanto al impacto cultural y social, creo que esto solo se muestra con el tiempo, y no directamente a continuación de su publicación.
P. Tras la elaboración de toda obra siempre hay una intrahistoria que en ocasiones merece la pena difundirse también. ¿Hay algo más que deberían conocer los lectores sobre la obra que ha sido premiada?
R. Después de la acumulación del material archivístico, lo más difícil ha sido para mí crear una estructura narrativa que refleje el comportamiento propio de los enfermos. Las habituales clasificaciones entre medicina reglada y no reglada no tenían sentido desde un punto de vista del paciente, quien estaba en la posición de elegir entre prácticas científicas, empíricas, mágicas y religiosas. Por eso, a último momento decidí cambiar el orden preestablecido por uno que sería más fiel a la perspectiva del paciente y empecé a estructurar el material según espacios, en el sentido socio-cultural. Espacios por los que se movían los enfermos en su búsqueda de salud, como lo eran por ejemplo el espacio doméstico, la comunidad de los vecinos, o los espacios móviles en los viajes que emprendían para conseguir la atención deseada. Para entender al enfermo del pasado me tenía que poner en su lugar, y me parecía que una percepción espacial de su vida cotidiana me permitía comprender mejor la forma en la que actuaba.
P: ¿Ha recibido su trabajo otros reconocimientos?
R. La tesis doctoral que es la base del libro, ha sido galardonada con el Premio Hernández Morejón de las Sociedad Española de Historia de la Medicina de 2017 para la mejor tesis doctoral de contenido histórico-médico defendida en una universidad española. Una versión modificada y abreviada del capítulo 4 del libro “La consulta a distancia: el espacio virtual de la correspondencia médica”, ha sido premiado con el XLVII Premio “Historia de la Medicina” de la Fundación Uriach, en 2016.
Información y contacto con Carolin Schmitz: