
Jorge Moreno Andrés, autor del libro “El duelo revelado. La vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo”, Premio Nacional de Edición Universitaria a la Mejor Monografía en Arte y Humanidades, nos habla en esta entrevista de la obra premiada.
El jurado ha premiado esta obra, publicada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, por ser “un libro relevante, no solo por su tratamiento de la Guerra Civil sino por la aproximación que realiza a la memoria cotidiana del dolor y la conciencia de la derrota. Todo ello muy en coherencia con el tratamiento de las imágenes que apoyan al texto”.
P. ¿Qué supone este reconocimiento?
R. Un premio de estas características supone un reconocimiento muy importante a un trabajo de varios años, pero también a una forma de abordar un tema difícil como es el de la violencia política. Lo más complicado de esta investigación fue precisamente imaginarla, pues El duelo revelado es un libro que fija en la materialidad, en el desplazamiento y en los usos de las fotografías familiares, un análisis sobre la transmisión de la memoria traumática. Una memoria vinculada a las víctimas de la represión franquista.
En ese sentido ha habido un esfuerzo grande por entender el sentido de una imagen a partir de sus arrugas, reversos o recortes, pero también a partir de la gestión femenina de las fotografías en el interior de las casas, de la correspondencia fotográfica con el exilio o la cárcel, o a los procesos de duelo vividos en el interior de algunas estancias en torno a una fotografía expuesta.
El objeto de sentido de esta investigación comienza en lo concreto, en el interior de cajas de fotografías que contienen la imagen de desaparecidos, exiliados o presos, para transitar desde allí hacia reflexiones genéricas de marcado interés científico y social.
Esta investigación ofrece un diálogo conceptual con los estudios más recientes entre antropología y fotografía, así como la elaboración de una metodología precisa construida con herramientas de varias disciplinas. Sin embargo, lo conceptual no se distancia nunca de las personas que muestran los materiales, del interés social de muchas familias por sacar a la luz aquellas fotografías y relatos que solo habían encontrado dignificación en las manos familiares.
El premio da reconocimiento a cómo un trabajo puede contribuir a una doble utilidad: engordar el conocimiento teórico y responder a un interés social que ha estado oculto y olvidado.
P. Además de los subrayados por el jurado, ¿qué otros aspectos podrían destacarse de la obra?
R. La manera de explicitar estas cuestiones tiene que ver con dar sentido a estos usos e itinerarios, conceptualizando, proponiendo estructuras de sentido, pero también mostrando escenas. Es ese carácter deíctico de la disciplina, que implica señalar en un contexto lo que es importante.: “De todo esto, mira eso”.
Para dar testimonio de todos estos aspectos, he intentado colocar al lector en lugares en los que pudiera observar a personas mirando fotos, tocando, besando, colocando ampliaciones sobre la pared, escondiendo retratos, abriendo detenidamente una caja, desenvolviendo con delicadeza una tela que envuelve una imagen… Pero también niños garabateando el reverso de un retrato o familias que tachan allí mismo palabras proscritas.
En medio de la violencia, de la marginación y el desconsuelo, los nuevos integrantes de la familia comenzaron a vivir con personas que solo conocerán por fotos, pero cuya relación intensa desplaza en ocasiones la memoria vivida por la memoria transferida. Toda esa generación que no vivió la guerra, pero que convivió con sus consecuencias en fotografías, participa del universo mental de una civilización muerta, «una civilización que sobrevive al estado de fantasma y planea como una alucinación sobre los espíritus de los hombres que habitan el mundo nuevo que aun no comprenden» (Duvignaud,1979: 71).
Las familias aquí estudiadas han salvado su existencia, no re- constituyendo una sociedad perdida, aquella por la que lucharon sus padres, sino reinventando formas. Mediante un bricolaje han construido una imagen mítica de lo que fueron sus familias y sus ideas, apoderándose de lo que queda, mezclándolo con lo que hay, eligiendo elementos de la tradición o subvirtiendo en ocasiones formas religiosas con las que no comulgan. Con todo ello, entre la indefinición del garabato y la precisión de una tachadura, entre el agujero donde se esconde una foto o los rostros que se cuelgan, esas familias han compuesto en una libre y poderosa invención, un mundo soterrado en el que se reconocen.

P. ¿Cuál es la principal aportación de este libro a su ámbito de conocimiento?
R. La principal aportación es ofrecer una metodología de análisis de las fotografías familiares consistente en una descripción densa de la vida social del objeto. Frente a la tendencia contemporánea de considerar el mundo de los objetos como inerte y mudo, debemos seguir a las cosas mismas, ya que sus significados están inscritos en sus formas, usos y trayectorias.
El estudio que aquí presento plantea una disposición teórica para analizar las fotografías en el desplazamiento, en los itinerarios, en las rutas, en los usos y prácticas a los que se han sometido estos objetos, y que van marcando las diferentes etapas de su ciclo vital. Un ciclo vital analizado desde la visualidad y materialidad de las imágenes en diálogo con el contenido de la fotografía, así como con los contextos reales donde los objetos están hechos para significar de una determinada manera.
Un ejemplo de esta metodología es el diseño de esquemas de “itinerancia fotográfica” que he diseñado, y donde podemos ver por dónde transita una fotografía a lo largo de varias generaciones dentro de una misma casa. Algo que nos ayuda a entender como el cuidado o descuido de la fotografía de un desaparecido se entiende por el lugar que la imagen ocupa dentro de la casa. En ese sentido son notables las diferencias entre cómo transmite la memoria una viuda o cómo la transmite una madre, todo ello objetivado en los usos de las fotografías.

P. Tras la elaboración de toda obra siempre hay una intrahistoria que en ocasiones merece la pena difundirse también. ¿Hay algo más que deberían conocer los lectores sobre la obra que ha sido premiada?
R. Uno de los días que estuve realizando trabajo de campo en mi propio pueblo, entrevisté al matrimonio conformado por José Hermoso y Longina Cañavera. Después de un rato charlando con ellos, las palabras nos llevaron a las imágenes y comenzaron a enseñarme antiguas fotografías que iban sacando de una caja de lata. De repente, entre todas ellas y del fondo de la caja, apareció una imagen que me sorprendió. En ella salía José junto a mi abuelo paterno. Una imagen con un roto en la parte inferior y en la que los dos salían abrazados en las fiestas de la patrona de Abenójar. «Tu abuelo Noé y yo fuimos muy amigos, muy amigos», señalaba José.
Unos años después de aquel encuentro, regresé a esa misma casa para hacerles otra entrevista. Quería complementar con sus testimonios una información que había encontrado en el archivo provincial. Al entrar en el salón, un cambio en la decoración me dejó impresionado. Había una fotografía colgada en la pared de la estancia que antes no estaba, pero que ahora presidía de alguna manera ese espacio. Se trataba de la instantánea donde José aparecía junto a mi abuelo Noé, aquella que había estado durante años metida en una vieja caja de lata y que ahora se exponía en el salón.
Al ver ese desplazamiento no pude sino sentir lo que el antropólogo Jesús Martín Barbero llamaba el “escalofrío epistemológico”, un simple gesto que determinaría la nueva relación que yo tendría con el objeto de estudio. El desplazamiento de aquella fotografía estaba produciendo un sentido, un sentido que no se explica o se teoriza, sino que simplemente se practica. Ese pequeño desplazamiento marcó de manera fundacional una investigación que busca conceptualizar esos gestos, esos usos fotográficos que no hablan pero que expresan sentidos en un determinado lenguaje visual.
Las fotografías estudiadas se encuentran en continuo movimiento, dibujando a veces recorridos inesperados, acudiendo allí donde es necesario estrechar un vínculo, un vínculo establecido siempre por personas ausentes, y que son sin embargo la explicación de la condición bajo la que viven los miembros de la casa.

P. ¿Qué impacto científico, cultural y social ha tenido la publicación de este trabajo?
R. El libro apenas lleva 7 meses en la calle pero la primera edición se agotó en tres meses. Cabe subrayar la repercusión que ha tenido en los medios de comunicación hasta el momento y los congresos en los que ha sido presentado el trabajo.
- Contraportada de El PAÍS el día 1 de marzo de 2019: “El mensaje oculto de las fotografías de las víctimas del franquismo”
- Reseña en LE MONDE DIPLOMATIQUE. Mayo 2019
- Entrevista en la CADENA SER. La Ventana con Carlos Francino y Elvira Lindo: “Una foto es una posibilidad de tener a una persona de cuerpo presente contigo“
- Entrevista en CARNE CRUDA: “Olvido y mentira: Cómo el franquismo cambió la historia”.
- Documental sobre el libro emitido en TVE. “Costuras fotográficas”
- Artículo en La VANGUARDIA: “Las fotos ‘fantasma’ de los desaparecidos en el franquismo“.
- Artículo en ABC: “Los rostros que Franco intentó borrar“.
Congresos:
- MORENO ANDRÉS, Jorge. El duelo revelado. Revela-T. Festival de fotografía Analógica. Barcelona. 2019/06/15. Organiza: Fotocolectania.
- MORENO ANDRÉS, Jorge. Fotografía y memorias del exilio. X Edición del programa Documentos del área de estudios de fotografía del Centro de Estudios del Museo Reina Sofía. Madrid. 2019/06/10. Organiza: Museo Reina Sofia.
- MORENO ANDRÉS, Jorge. El duelo revelado. Sevilla. 2019/05/14. Organiza: Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla.
- MORENO ANDRÉS, Jorge. El duelo revelado. La vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo. Seminario Café i Antropología: dijous antropo-lògics a la Biblioteca del Museu Valencià d’Etnologia. Valencia. 2019/05/09. Organiza: Asociación Valenciana de Antropología y Museo Etnológico Valenciano.
- MORENO ANDRÉS, Jorge. El duelo revelado. Conferencia impartida en la jornada “Las víctimas del franquismo. Identidades, silencios e imágenes” dentro del seminario permanente “Un mundo de víctimas”. Bilbao. 2019/05/02. Organiza: Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva de la Universidad del País Vasco.
- MORENO ANDRÉS, Jorge. Parentesco, herencia y memoria: El valor moral de las fotografías de las víctimas del franquismo. XXVII Seminario en Antropología Jurídica. Barcelona. 2019/03/22. Organiza: Universidad de Barcelona.
- MORENO ANDRÉS, Jorge: Parentesco, memoria y trauma: la vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo. Seminario Permanente Rostros y Rastros de la Universidad de Barcelonavinculado al proyecto I+D+i CS02015-66104-R, financiado por el MINECO: Subtierro: Exhumaciones de fosas comunes y derechos humanos en perspectiva histórica, transnacional y comparada. Barcelona. 2019/03/21. Organiza: Universidad de Barcelona.
Información y contacto con el autor
Facebook: https://www.facebook.com/jorge.m.andres
Twitter: @JMAndres1981
Instagram: @jorge_moreno_andres_