El legendario héroe Gilgamesh del Código de Hammurabi, la historia del Diluvio Universal o el relato bíblico de la Torre de Babel tienen algo en común: todos ellos surgieron en las inmediaciones del territorio mesopotámico.
Mesopotamia [del griego μεσο (mesos) «medio» y ποταμός (potamos) «río»] es el nombre que hace referencia a la zona del Oriente Próximo situada entre los ríos Tigris y Éufrates y que abarca todas las zonas fértiles que circundan ambos ríos. Actualmente, su territorio coincide con algunas zonas no desérticas de Irak y Siria.

A lo largo de los siglos, el territorio ha sido el lugar de asentamiento de distintas culturas. Para citar las más importantes nombraremos, en primer lugar, a Asiria, que ocupaba la parte norte, y Babilonia la parte sur. Babilonia, a su vez, también fue el lugar de asentamiento de los territorios de Acadia (en la parte alta) y Sumeria (en la parte baja).
Sumeria fue la primera civilización mesopotámica. Después del año 3000 a. C. los sumerios crearon distintas ciudades-estado como Uruk, Uma o Eridu, en las que gobernaba un rey absoluto, un vicario del dios protector de la ciudad.
La escritura en Mesopotamia
Uno de los aspectos más interesantes de la antigua Sumeria es que en ella se encuentra la primera manifestación de la escritura de la historia de la humanidad: la escritura cuneiforme.
En el libro La escritura cuneiforme, editado por laUniversidad Oberta de Catalunya, se recogen los rasgos más básicos de este sistema de escritura. Además, podrás recorrer, de la mano de los últimos investigadores, el camino que se ha tenido que transitar para comprender estas complejas inscripciones cuneiformes.
Aunque los restos que nos han quedado de esta escritura son, por lo general, textos administrativos, también han sobrevivido epopeyas y mitos sumerios como el Poema de Gilgamesh, considerado como la obra literaria más antigua del mundo.
Si te apetece profundizar un poco más en esta escritura y entender la gramática sumeria, te recomendamos que le eches un vistazo a este libro, Nueva gramática de sumerio de la Universidad de Alcalá.
Tras la edición de 1998, que quedó desactualizada y con todos sus ejemplares vendidos, se ha creado esta segunda edición del texto.
Es una obra valiosísima porque es de una de las pocas gramáticas en español dedicadas a la lengua sumeria. Es un manual que sigue el método deductivo: se observan los ejemplos, ilustrados con unos principios teóricos, y después se sigue con una sección práctica en la que se propone un vocabulario con ejercicios transliterados y en cuneiforme.
El objetivo del texto es permitir que el alumno, de manera autodidacta, pueda ir asimilando la lengua sumeria poco a poco.
Lectura y Paleografía
El que podamos comprender estas complejas escrituras encontrada en las tablillas sumerias se lo tenemos que agradecer a la paleografía. Esta ciencia se centra en descifrar las escrituras antiguas, datarlas y estudiar su evolución a lo largo del tiempo.
Para adentrarnos un poco más en este tema te sugerimos la lectura de Paleografía y Diplomática, ya que puede servirde manual de referencia para los historiadores y archiveros que estén cursando esas materias en la universidad.
El contenido del texto se divide en dos partes:
- Por un lado, tiene unos capítulos teóricos relacionados con el sistema de aprendizaje de ambas disciplinas.
- Po otro, se une la teoría con la práctica y se explica la evolución tanto de los tipos gráficos como de la Diplomática a lo largo de los siglos.
Al hilo de este manual, también te recomendamos la lectura de Libros, escrituras y bibliotecas:
En esta obra se estudian distintos aspectos relacionados con la creación del texto, especialmente los aspectos materiales de la relación entre autor y texto entre el final de la Antigüedad y el Renacimiento.
En la obra también se analizan las transformaciones materiales sufridas por el libro y los textos transmitidos en este periodo de tiempo.
Este estudio se completa con distintas propuestas de análisis de los libros y bibliotecas más relevantes en la Europa de mediados del siglo XX seguida de una reflexión sobre las formas y la ideología que ha permitido la conservación de la memoria escrita en Occidente.
Por último, y relacionado con este tema, te recomendamos Una historia de la lectura, un entretenido ensayo sobre el papel que ha tenido el lector a lo largo de la historia, desde las primeras tablillas sumerias hasta las tecnologías actuales.
El libro hace un recorrido por la historia de la humanidad desde el punto de vista del autor, Alberto Mangel, que combina sus estudios de literatura clásica o psicología con anécdotas y fantasías, narrado todo de una forma entretenida y sencilla.
Así, lectores de todas las épocas nos hablan de su contexto y circunstancia históricos a través de las páginas, como san Ambrosio, una de las primeras personas en aprender a leer en silencio; las damas de la corte japonesa del siglo XI, que escribían los textos que ellas mismas deseaban leer, o Borges, que pedía que le leyera su madre, amigos o quien tuviera cerca.
Matemáticas
Más allá de la escritura, el legado de los sumerios es extensísimo: entre sus invenciones se encuentran la rueda, el torno, la cerveza, el reloj o el calendario de 12 meses que mantenemos en la actualidad.
Para poder desarrollar el calendario y el reloj tuvieron que crear las primeras manifestaciones de la aritmética, la geometría y el álgebra.
Un libro que abarca esta temática, no solo en los sumerios sino en todo el territorio de Mesopotamia, es Matemáticas en Mesopotamia: Álgebra, Geometría y Cálculo.
Dada la enorme cantidad de documentos escritos en barro que nos han quedado de las distintas civilizaciones de Mesopotamia se ha podido rastrear el origen y la evolución de las matemáticas.
Por ello, el texto hace un recorrido histórico mostrando el inicio de la escritura, enseñanza impartida en las escuelas de escribas, y de las unidades de métrica de uso corriente para acabar en algo tan complejo como los problemas algebraicos que resolvieron los sabios mesopotámicos, que llegaron a resolver ecuaciones de cuarto y octavo grado.
Con respecto a la geometría, la obra también analiza los procedimientos que utilizaban para calcular perímetros, volúmenes, áreas, etc.

En definitiva, este libro te mostrará el grado de sofisticación que alcanzaron las matemáticas en este periodo, una sofisticación que, sin duda, iba más allá de un mero desempeño administrativo y legal.
Si quieres profundizar en el conocimiento de las tablillas sumerias, y además puedes leer en inglés, no te pierdas esta interesante obra en la que, a lo largo de sus dos volúmenes, cataloga y transcribe distintos textos de estas tablillas que han sido fundamentales para interpretar la vida y la burocracia de las sociedades sumerias:

Consultar parte 2
Por último, recordaremos un dato curioso, y es que los sumerios poseen la primera visión heliocéntrica de la que se tiene constancia; además, consideraban que el Sistema Solar se componía de 5 planetas (los que podían ver a simple vista).
Nada desdeñable para una cultura tan antigua, ¿no crees?
Sociedad y feminismo
Otra de las grandes culturas de Mesopotamia fue Babilonia. Muy ligada a la economía (y basada esta en la agricultura), la población se dividía principalmente en tres categorías:
- Los awilum o privilegiados, compuesta por militares, sacerdotes, oficiales de palacio y señores con tierras.
En este grupo se encontraban también el tamkarum, una suerte de banquero, mercader y prestamista, y las naditu, que eran sacerdotisas que gozaban de sus propias riquezas.
- Los mushkenum eran la mayoría de los habitantes de Babilonia: artesanos, campesinos, comerciantes, pequeños propietarios y siervos.
- Los esclavos, llegados a esa situación por crédito o por ser esclavos de guerra, a su vez, se dividían en dos categorías: los wardu, que tenían algunos derechos, y los asiru, que no tenían ninguno.
El papel de las mujeres en la Antigüedad, además del que ocupaban en las jerarquías citadas anteriormente, ha sido complejo de estudiar ya que nos han quedado muy pocos testimonios históricos.
A pesar de estas pocas fuentes historiográficas, existe un libro muy completo que explica el papel que han tenido las mujeres en las sociedades antiguas y que te recomendamos encarecidamente:
Este texto, recomendado tanto para estudiantes como para historiadores, rompe con la tradición que sitúa el estudio de las mujeres de la Antigüedad en la Antigua Grecia y lo acaba el siglo V d. C. con la caída del Imperio Romano.
El objetivo de este libro es, por tanto, poner el foco donde apenas se ha puesto anteriormente y estudiar otros periodos históricos como el Próximo Oriente Antiguo (3200-330 a. C.).
Su estructura se divide y agrupa temáticamente y analiza algunos aspectos como el poder de las reinas, el de las literatas sumerias o acadias o el papel de las cantantes, entre otros.
En definitiva, este es uno de los mejores libros sobre Mesopotamia, pues te permitirá tener una visión más global sobre estas sociedades, centrando sus esfuerzos en esa mitad de la población que tan poco ha interesado estudiar hasta las últimas décadas.
Otro texto interesante para aprender sobre la cultura mesopotámica es este que te proponemos a continuación:
Es un libro escrito en honor a la erudita Joan Goodnick Westenholz, una intelectual que dedicó su vida a estudiar la cultura de Mesopotamia.
Esta investigadora desarrolló sus estudios en Chicago y Filadelfia. Además, ha trabajado en la ciudad Santa de Jerusalén como conservadora jefa del Museo de las Tierras Bíblicas y en 2006 ganó el Premio de Conservadores otorgado por el Ministerio Israelí de Cultura por su contribución al conocimiento de las culturas del Antiguo Oriente Medio y del este del Mediterráneo.
Política y administración
Los pueblos mesopotámicos fueron gobernados por reyes absolutos que aglutinaban en su persona todo el poder político, militar y religioso, reyes considerados también como intermediarios entre los dioses y el pueblo llano.
A lo largo del periodo dinástico (2900-2350 a. C.) había tres títulos que podían otorgarse a los gobernantes:
- El Lugal, una suerte de rey que representaba una ciudad-estado era, por asemejarlo de alguna manera a nuestro panorama político contemporáneo, el responsable del ministerio de justicia.
- El Ensi era el vasallo del Lugal, una especie de gobernador.
- El En era un señor local.
Los reyes, por lo general, se dejaban asesorar por un consejo de sacerdotes, pero también se cree que en los primeros años de las dinastías mesopotámicas celebraban asambleas en las que los hombres comunes encarnaban este papel de asesores.
Si te entusiasma seguir leyendo al respecto de las formaciones políticas mesopotámicas no podemos dejar de recomendarte este interesante volumen titulado Diversidad de formaciones políticas en Mesopotamia y el Cercano Oriente.
En esta obra se presentan trabajos variados sobre estas formaciones políticas comparando y analizando distintos estudios de historiografía, antropología social, economía o política.
El objetivo del texto no se limita, por tanto, a estudiar las sociedades de la Antigüedad, sino que también interpreta los procesos históricos y sociales que se protagonizaron en esas épocas.
Si eres lector de inglés o alemán y, además del tema de las formaciones políticas te interesa el ámbito de la administración en las civilizaciones mesopotámicas, te recomendamos también los siguientes libros editados por el CSIC:
Esperamos que te haya gustado nuestra selección de libros sobre Mesopotamia y que hayamos despertado tu deseo de saber más sobre las culturas que han vivido en este territorio a lo largo de la historia.
¡Felices lecturas!