¿Qué libros de Arturo Pérez-Reverte hay que leer?
Bueno la respuesta es muy sencilla: ¡todos los que ha escrito!
Sí, ya sabemos que son varias decenas entre novelas, libros de historia, recopilaciones de artículos en prensa y otros pero, qué quieres que te digamos, merecen la pena todos.
Cada uno de ellos logrará enriquecer tu mirada sobre las cosas (el mundo, las personas, la relación entre ambos).
Así que, libro no leído es oportunidad desperdiciada.
¿Por dónde empezar?
Hay muchas maneras de abordar la lectura de la obra de este escritor, ex reportero especialista en conflictos armados.
Nosotros te proponemos un aperitivo de degustación para que saborees su escritura y el siguiente paso, será cosa tuya.
La cueva del cíclope (2020)
Te proponemos en primer lugar su último libro.
Recién salido del horno.
Publicado en plena crisis sanitaria mundial del COVID-19 en formato electrónico, La cueva del cíclope recopila más de 6.000 tuits del autor en conversación con sus seguidores.
Un libro que te lleva en línea recta al autor y su obra.
Descubrirás su visión de literatura, de escritores y libros y de su propia obra.
Aprenderás del oficio de escritor y podrás tomar nota de sus recomendaciones de libros.
Más que un libro, un regalo del autor a lectores y estudiosos.

Sidi (2019)
Si te animas a seguir nuestra sugerencia y escuchas la tertulia de Twitter recogida en el libro anterior, que ha durado 10 años (2020-2020), tendrás ganas de empezar cuanto antes con una de sus novelas.
¿Qué tal la última?
Sidi se publicó en 2019 y fue el libro más vendido ese año.
El escritor, académico de la lengua, hace una revisión de la leyenda de El Cid Campeador.
De ella han dicho que es una obra maestra.
Nosotros, ahí lo dejamos.
Prepárate para un flashback porque, ahora sí, nos vamos a los orígenes.
El húsar (1986)
El húsar fue su primer libro, escrito en 1983 y revisado en 2004.
Estás páginas te trasladan a la Guerra de la Independencia española, en 1808, para contarte las aventuras de Frederic Glüntz, un húsar francés de 19 años.
¿Una novela de guerra?
El crítico literario Rafael Conte dijo que era “un relato espléndido sobra la desmitificación de la guerra y la muerte de todo heroísmo”.
Ya tienes una buena pista.
El maestro de esgrima (1988)
Seguimos en la época con El maestro de esgrima.
Si hay un momento oportuno para leer este libro es precisamente el actual, en el que estamos ahora, 2020.
Porque es el año de Galdós y esta segunda obra de Pérez-Reverte te lleva por el Madrid galdosiano de Isabel II, en 1868.
Vas a disfrutar con las aventuras de Jaime Estarloa, una parábola sobre el poder del dinero, la ambición política y la extinción de valores como la honradez y la fidelidad.
(Tienes un post de Libros de Galdós para profundizar en esta época, en este mismo blog, anótalo para consultarlo en el momento que puedas)
El capitán Alatriste (1996)
El capitán Alatriste inauguró la saga de las aventuras de Diego Alatriste y Tenorio.
Un soldado veterano de los tercios de Flandes que malvive como espadachín a sueldo en el Madrid del siglo XVII.
Desde luego, es una lectura obligada porque esta saga pasará a la historia, si no lo ha hecho ya.
Si tienes algún pequeño en casa a quien quieras explicar esta saga (o si deseas contar con una breve guía de lectura de esta serie), te dejamos a continuación una guía de lectura publicada por la Universidad de Castilla La Mancha.
Breve y acertada. Una obrita súmamente interestante.
Arturo Pérez-Reverte ha dicho que debe su puesto en la RAE a estas novelas, lo que da una idea de su valor literario.
Puedes abordarlas individualmente pero toma nota de que también están editadas en un solo volumen.
La Reina del Sur (2002)
La Reina del Sur es un thriller apasionante del que The Wall Street Journal ha dicho que es el encuentro de John Le Carré con Gabriel García Márquez.
Es decir, para leer, disfrutar y aprender.
Es posible que sepas que este libro se convirtió en telenovela, de modo que si te enganchas a la historia (que te engancharás), puedes seguirla también en la pantalla.
Cabo Trafalgar (2004)
Pérez-Reverte no dejó pasar la ocasión de escribir su propia versión de la batalla de Trafalgar.
Cabo Trafalgar combina el rigor histórico con la acción y la habilidad narrativa del autor.
Unas páginas que te ayudarán a comprender unos hechos que cambiaron la historia de Europa y del mundo.
Y en las que tal vez descubras o constates los conocimientos del escritor sobre navíos y su pasión por el mar.
Recopilaciones de artículos publicados en prensa
Sus artículos en el XL Semanal no pasan desapercibidos.
Se han hecho varias recopilaciones.
Si te interesa el Arturo Pérez-Reverte articulista, lo encontrarás en: Patente de corso (1998), Con ánimo de ofender (2001), No me cogeréis vivo (2005) y Cuando éramos honrados mercenarios (2009).
Recopilaciones de Arturo Pérez-Reverte que, sin duda, ayudan a entender al autor y a comprender mejor su obra.
Y para hacerlo desde bien temprano, queremos hablarte del siguiente libro.
Mi primer Arturo Pérez-Reverte (2010)
Mi primer Arturo Pérez-Reverte. El pequeño hoplita es una obra infantil que cuenta las batallas de las Termópilas desde el punto de vista de un niño.
Una buena manera de hacer lectores entre los más pequeñajos de la casa.
La Guerra Civil Española contada a los jóvenes (2015)
Y de un primer libro de Arturo Pérez-Reverte a un primer libro sobre la Guerra Civil Española.
En este caso, los destinatarios son los jóvenes.
La Guerra Civil contada a los jóvenes es un libro breve que repasa los hechos más relevantes del conflicto.
“De forma escueta, objetiva y rigurosa, sin clichés partidarios ni etiquetas fáciles”, se presenta la obra.
Te encontrarás con las ilustraciones de Fernando Vicente que seguro atrapan a los lectores a quienes se dirige el libro.
Una Historia de España (2019)
Una nueva recopilación de artículos publicados en XL Semanal.
En Una Historia de España te vas a encontrar con las reflexiones del autor sobre nuestro país a lo largo de 91 artículos, convertidos en 91 capítulos.
Desde los orígenes hasta la Transición.
Falcó (2016) y el inicio de una nueva saga
Y terminamos este aperitivo de libros de Arturo Pérez-Reverte con Falcó, obra con la que el escritor inició una nueva saga.
En estas páginas vivirás las andanzas de Lorenzo Falcó, ex contrabandista de armas, espía sin escrúpulos y agente de los servicios de inteligencia que se infiltra en el bando franquista con una misión…
… sacar a José Antonio Primo de Rivera de la cárcel de Alicante.
No se puede poner punto final a un post de libros de Arturo Pérez-Reverte.
Si acaso, un punto y seguido.
Quedan muchas cosas por leer de este pedazo de escritor del que se ha llegado a decir también que se parece al mejor Spielberg más Umberto Eco (Publishers Weekly).
Es posible que también queden muchas cosas por descifrar de sus obras.
Si te preguntas qué hay tras las historias que cuenta, tal vez el siguiente libro pueda orientarte.
Las reglas del juego de Arturo Pérez-Reverte (2019)
Las reglas del juego de Arturo Pérez-Reverte, escrito por Alexis Grohmann, catedrático de Literatura Española Contemporánea en la Universidad de Edimburgo, ha sido publicado por la Universidad de Murcia.
Dice el catedrático que en la novelística revertiana no sólo se rescatan tesoros concretos, sino también tesoros abstractos…
… los sueños de nuestra infancia y juventud o sus huellas
… la brumosa tierra natal de nuestra alma.
Y añade que “Quienes no leen a Pérez-Reverte se pierden todo un mundo”.
Pues con su mundo y con él te dejamos.
Presentando Sidi, su revisión de la leyenda del Cid en la RAE.
¡Disfrútalo!
P:D. Puedes seguir también su trabajo y sus reflexiones constantes sobre las cuestiones de nuestro tiempo en Zenda. Autores, libros y compañía, web cultural de la que es cofundador.