Albert Espinosa es un autor con una filosofía positiva muy personal, que destaca por su humanidad y por una permanente búsqueda de la felicidad a través de profundizar en la identidad de sus protagonistas.
En las obras de Espinosa los personajes rehúsan ser víctimas de expectativas irreales y de las falsas estructuras de valores, lo que los convierte en valiosas brújulas morales a la vez que en comunicadores de emociones siempre narradas con autenticidad.
Después de nueve novelas, este barcelonés de cuarenta y seis años ha conseguido asentarse como uno de los valores más sólidos y personales de nuestro panorama literario. Se estableció profesionalmente desde 1998 en su faceta de guionista de cine y televisión.
El éxito de trabajos como el guión de Planta 4ª, llevado a la gran pantalla por Antonio Mercero en 2003, le permitió comenzar su carrera como novelista con el prestigio acumulado de sus anteriores trabajos.
El resultado es hasta la fecha una colección de novelas de significativa variedad e intensidad. Aquí presentamos una breve introducción que te permitirá aproximarte a su trabajo como novelista.
El mundo amarillo (2008)
Albert Espinosa pasó diez años de su vida entrando y saliendo de hospitales. Aquejado de osteosarcoma, durante su juventud tuvieron que extirparle un pulmón y parte del hígado.
La experiencia de una década de lucha contra el cáncer dio como fruto el guión de Planta 4ª y en gran medida El mundo amarillo; una hermosa metáfora sobre la influencia positiva que ejercemos en los demás cuando ofrecemos los mejores sentimientos que somos capaces de generar.
Una historia que nos lleva a conocer un mundo donde la fe en los sueños los convierte en realidad.
“Los amarillos” son seres que trascienden el amor o la amistad, personas que tienen la capacidad de extraer lo mejor que escondemos, de darnos el apoyo que necesitamos y de animarnos a dar el paso que permita revelar nuestra verdadera identidad.
Una honesta mirada a través del dolor, llena de mentalidad positiva y fantasía.
Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo (2010)
Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo es una novela ambientada en un mundo futurista y extraño, donde algunas personas buscan privarse del sueño consumiendo cetamina y los conflictos eternos conviven con retazos de magia.
Cuenta la historia de Marcos, un hombre que tiene el don especial de saber, sólo con mirar a una persona, todo acerca de sus emociones y sentimientos. Acaba de perder a su madre y entra en una depresión que le hace replantearse su lugar en el mundo.
En el momento en el que es cautivado por su encuentro con una desconocida, Marcos recibe el encargo de llevar a cabo una misteriosa tarea que requiere del empleo de su don.
En Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo se desarrolla una narración en paralelo, en la que la historia de Marcos se solapa con los recuerdos de su madre, coreógrafa de danza y la relación entre ambos que enseñó al hijo a vivir intensamente y en libertad pero que estableció un vínculo de dependencia del que Marcos busca cómo escapar.
Es una obra de las obras más oscuras del autor, aunque poco a poco se muestra tan llena de esperanza y humanidad como otros de los trabajos de Espinosa.
Si tú me dices ven lo dejo todo… pero dime ven (2011)
Tras su reciente ruptura, Dani ve cómo su vida tal y como la tenía concebida y planificada, se derrumba.
Es especialista en encontrar niños desaparecidos y una nueva misión le ofrece la oportunidad de regresar a Capri, lugar donde pasó gran parte de su niñez donde vuelve a encontrarse con las dos personas que le ayudaron a salir adelante después de que sus padres fallecieran.
Este viaje de vuelta a la infancia provocará el retorno de recuerdos olvidados que ayudarán a Dani a reconstruir el sentido de su existencia.
Si tú me dices ven lo dejo todo… pero dime ven es una historia de soledad reconfortada en la amistad; una delicada reflexión sobre la vida, el amor y de nuevo la enfermedad y el miedo a la muerte.
Brújulas que buscan sonrisas perdidas (2013)
Brújulas que buscan sonrisas perdidas es una narración coral, con historias que entremezclan personajes y líneas temporales y que tiene como centro aglutinador al personaje de Ekaitz, un hombre perseguido por las tragedias personales, torturado desde la juventud por el odio que siente hacia su padre. A través de los distintos miembros de una familia fragmentada, Espinosa elabora un retrato sensible y emocionante de los conflictos familiares provocados por la disparidad de caracteres y los vínculos y conflictos que son imposibles de dejar atrás. Es una obra que consigue incluir en el tan revisitado drama familiar, elementos y enfoques nuevos; que anima a replantear desde la raíz nuestros valores y prioridades. Un canto a la verdad y a la sinceridad.
El mundo azul. Ama tu caos (2015)
Después de El mundo amarillo y la exitosa serie Pulseras rojas, Albert Espinosa cerró su simbólica trilogía de colores con El mundo azul. Ama tu caos. Espinosa expone de forma más evidente su propia experiencia en la lucha contra la enfermedad. La acción está situada en un isla a la que se trasladan enfermos críticos que no desean enfrentarse a la denigrante experiencia de los hospitales. A través de cinco personajes, chicos de la misma edad a quienes sólo conocemos por sus apodos; se establece un juego de supervivencia y aprendizaje que va revelando poco a poco el interior de los personajes y nos enfrenta tanto al sufrimiento y la muerte como a la responsabilidad de encontrar nuestro propio camino a la felicidad.
Los secretos que jamás te contaron (2016)
En la elaboración de sus guiones y novelas, Espinosa ha realizado una investigación incesante de los temas relacionados con la superación personal y la búsqueda de la felicidad.
Los secretos que jamás te contaron nace como resultado de todos esos años de trabajo y de sus propias experiencias personales. Es un libro de motivación personal, pero alejado de los más típicos libros de autoayuda.
Es una obra sobre la búsqueda de la felicidad, no como un desafío complejo, sino como algo que en el fondo es mucho más sencillo de lo que parece.
Los secretos que jamás te contaron es un texto que contiene enseñanzas pensadas para inspirar y no para adoctrinar; un nuevo canto a la honestidad con uno mismo, un camino iluminado para sentirse plenamente vivo.
Lo que te diré cuando te vuelva a ver (2017)
En Lo que te diré cuando te vuelva a ver, Espinosa parte de la historia de un hombre y su hijo que marchan en busca de una niña que les escribe cartas en busca de ayuda.
El viaje desencadena un viaje al pasado que revela los viejos conflictos entre padre e hijo. En esta historia de redención, Espinosa nos introduce, a través de un relato que se plantea duro y áspero, en multitud de temas como la eutanasia o los malos tratos; enfrentando con brutal honestidad las terribles cicatrices que llevamos a cuestas con la vitalidad que nos permite continuar redefiniendo los valores y repensar el futuro.
Una obra en la que el autor muestra su habilidad para tratar temas difíciles dejando siempre un regusto de esperanza.
Finales que merecen una historia (2018)
Gestado durante un nuevo periodo de convalecencia, Finales que merecen una historia nos ofrece una colección de veinte relatos, cada uno de ellos ilustrado con un dibujo en formato de cartel cinematográfico.
Nos ofrece reflexiones en pequeñas dosis, desde ese posicionamiento terapeutico que Espinosa ha convertido en su personal signo de distinción.
Cada uno de los cuentos está centrado en un conflicto muy definido y en ellos el autor encuentra el vehículo ideal para tratar temas como el Alzheimer, el acoso, la depresión o las minusvalías; de forma directa, limpia y emocionante.
Lo mejor de ir es volver (2019)
En su última novela, Espinosa ha dado un arriesgado paso, aproximándose a la fantasía y la ciencia ficción. Lo mejor de ir es volver está ambientada en el año 2071, en una sociedad que premia a los ciudadanos que cumplen los cien años, como la protagonista, Rosana, con el “karma artificial”.
En el futuro imaginado por Espinosa, los robots han asumido la myor parte de las tareas de los humanos, quienes han perdido su capacidad de empatía y su necesidad de compartir con otros sus vidas en una desproporcionada búsqueda de intimidad.
En Lo mejor de ir es volver el vitalismo y la positividad de Espinosa, da un paso del yo al nosotros; de analizar el interior de los individuos a evaluar el rumbo que nos está conduciendo a una sociedad cada vez más deshumanizada.
A través de la historia de Rosana, un personaje emotivo y sensible que cree en el poder curativo de las historias, nos enfrentaremos a un futuro distópico ante el que Espinosa nos ofrece una reivindicación de la delicadeza, del disfrute de los pequeños placeres y el cuidado de los pequeño detalles; de todas aquellas pequeñas cosas que a menudo nos pasan desapercibidas y que contienen la esencia de nuestra humanidad.
Estas son las novelas de este guionista, autor teatral, escritor, actor y director de cine, que también trabaja como columnista en El Periódico de Catalunya. Un artista único que nos sigue sorprendiendo con cada nueva obra y que te animamos a conocer. Es más que probable que, si lo haces, te conviertas en uno de sus fieles seguidores.