¿Sabías que los libros publicados en las colecciones editoriales que han obtenido el Sello de Calidad en Edición Académica – Academic Publishing Quality (CEA-APQ) son considerados como de calidad e impacto en la evaluación de los méritos de la actividad investigadora y, por tanto, cuentan para el reconocimiento del complemento de productividad conocido como sexenios?
Si eres profesor, autor de libros y desconocías esta información, este post te interesa porque te lo vamos a contar.
Si la conocías, también te interesa porque se amplían las colecciones que poseen esta acreditación.
Si eres profesor, aún no eres autor pero estás pensando en publicar próximamente, tras leer este post tendrás más claro dónde publicar tus libros.
Es decir, que estamos seguros de que a muchos de vosotros esta información os va a resultar muy útil.
Así es que, empezamos.
Criterios de evaluación ANECA y CNEAI
Como seguramente sabes, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), a través del Programa Academia, fija anualmente los criterios de evaluación para acceder a los cuerpos docentes universitarios de Profesor Titular de Universidad y Catedrático de Universidad.
Se evalúan los méritos por actividad investigadora, docente y transferencia de conocimiento.
También la experiencia profesional y la experiencia en gestión y administración educativa, científica y tecnológica.
Y los méritos por formación, en el caso de los profesores Titulares de Universidad.
Por su parte, la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) es la encargada de evaluar la actividad investigadora de los profesores universitarios y del personal de las escalas científicas de los organismos públicos de investigación de la Administración General del estado, con el objeto de que les sea reconocido un complemento de productividad, conocido como sexenios.
Esta actividad investigadora deberá haberse reflejado en libros, capítulos de libros, prólogos, introducciones, artículos, informes, dirección de tesis doctorales, comunicaciones a congresos, entre otras aportaciones.
Pues bien, desde hace cuatro años, tanto ANECA como CNEAI, incluyen entre sus requisitos al sello CEA-APQ como fuente de referencia de publicaciones que cumplen con indicadores de calidad e impacto.
Puedes verlo en la ultima actualización (noviembre de 2019) de los criterios de evaluación de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora y en los criterios de evaluación de ANECA para el programa ACADEMIA.

Qué es el sello CEA-APQ
El Sello de Calidad en Edición Académica – Academic Publishing Quality (CEA-APQ) acredita la calidad científica de colecciones editoriales que cumplen los requisitos en cuatro apartados:
- Calidad informativa de la colección. El sello valora distintos aspectos sobre la comunicación, difusión y acceso de la colección como la identificación de la colección, la inclusión de metadatos y las reseñas en revistas científicas.
- Calidad de la política editorial. Los requisitos, en este caso, analizan la definición de la política editorial de cada colección y la identificación y prestigio del director de la colección y del comité asesor.
- Calidad sobre los procesos editoriales. Las editoriales deben acreditar la existencia de instrucciones detalladas para el envío de libros impresos y electrónicos, la información sobre el proceso de selección de manuscritos y la comunicación razonada de la aceptación o el rechazo de las obras.
- Reputación y prestigio de la colección. Finalmente, los requisitos en este apartado valorarán la publicación frecuente de autores externos a la institución editora y la capacidad de atracción de originales de autores extranjeros además de las citas y las reseñas recibidas.
Nació en 2017, promovido por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y avalado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
En su diseño y creación estuvieron los grupos de investigación E-LECTRA (Universidad de Salamanca), EC3 metrics (Universidad de Granada) e ÍLIA (CSIC).
Aquí puedes ver el video del acto en el que se entregaron los diplomas de la primera convocatoria.
47 colecciones con sello CEA-APQ
Hasta el momento 47 colecciones han obtenido el sello CEA-APQ. Te las presentamos, por orden alfabético.
A
- Academia (CIS)
- Aldea Global (Coeditada por las universidades Autónoma de Barcelona, Jaume I de Castellón, Pompeu Fabra y Valencia)
- Anejos de Veleia (Universidad del País Vasco)
- Anejos Exenplaria Classica (Universidad de Huelva)
- Arcadia (Universidad de Castilla-La Mancha)
- Arias Montano (Universidad de Hueva)
- Arquitectura, textos doctorado del IUACC (Universidad de Sevilla)
- Arte y Arqueología (Universidad de Granada)
B
- Barcino. Monographica orientalia. (Universitat de Barcelona)
- Biblioteca de Filología Hispánica (Universidad de Oviedo)
- Bibliotheca Montaniana (Universidad de Huelva)
C
- Ciencias Sociales (Universidad de Zaragoza)
- Ciencias Sociales y Humanidades (Genueve Ediciones, perteneciente al Grupo 9 de Universidades)
- Colección de Bioética (Universitat de Barcelona)
- Colección Historia (Universidad de Granada)
- Cuadernos de Derechos Humanos (Universidad de Deusto)
- Cuadernos Metodológicos (Centro de Investigaciones Sociológicas)
D
- De Arte (Universidad de Zaragoza)
- Desarrollo Territorial (Universitat de València)
- DirCOM (Editorial UOC)
- Documentos de Arqueología Medieval (Universidad del País Vasco)
E
- Editum Signos (Universidad de Murcia)
- Elecciones (Centro de Investigaciones Sociológicas)
- Estudios Árabo-Islámicos de Almonaster la Real (Universidad de Sevilla)
- Estudios Constitucionales (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales)
- Estudios Filológicos (Universidad de Salamanca)
- Estudios Históricos y Geográficos (Universidad de Salamanca)
- Estudios Políticos (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales)
F
- Filosofía y Derecho (Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales)
H
- Historia (Universidad de Cantabria)
- Història (Universitat de València)
- Historia Contemporánea (Universidad del País Vasco)
- Història i Memòria del Franquisme (Universitat de València)
- Historia Medieval y Moderna (Universidad del País Vasco)
- Historia y Geografía (Universidad de Sevilla)
- Humanidades (Universidad de Zaragoza)
I
- Instrumenta (Universidad de Barcelona)
L
- Lingüística (Universidad de Sevilla)
M
- Monografías (Centro de Investigaciones Sociológicas)
- Monografías de Humanidades (Universidad de Alcalá)
- Monografías, Historia y Arte (Universidad de Cádiz)
O
- Obras de Referencia (Universidad de Salamanca)
- Opiniones y actitudes (Centro de Investigaciones Sociológicas)
S
- Singularitats (Universitat de Barcelona)
- Sociales (Universidad de Cantabria)
- Spal Monografías Arqueología (Universidad de Sevilla)
T
- Textos recuperados (Universidad de Salamanca)
De ellas, 8 tienen mención de internacionalidad, que significa la presencia de un número significativo de autores extranjeros en ellas.
- Anejos Exenplaria Classica (Universidad de Huelva)
- Arcadia (Universidad de Castilla-La Mancha)
- Ciencias Sociales (Universidad de Zaragoza)
- Ciencias Sociales y Humanidades (Genueve Ediciones, perteneciente al Grupo 9 de Universidades)
- Desarrollo Territorial (Universitat de València)
- Filosofía y Derecho (Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales)
- Humanidades (Universidad de Zaragoza)
- Instrumenta (Universidad de Barcelona)
- Singularitats (Universitat de Barcelona)
- Sociales (Universidad de Cantabria)
- Spal Monografías Arqueología (Universidad de Sevilla)
La revista Unelibros, en uno de sus últimos números, ha recogido la opinión de instituciones, creadores, evaluadoras, autores y editores españoles e iberoamericanos sobre esta certificación, tras sus primeras convocatorias.
Muy interesante estas primeras impresiones.
A continuación te ofrecemos algunos detalles de las cuatro colecciones que han obtenido el sello CEA-APQ en 2020.
Colección Academia
La colección Academia, que publica el CIS, está dedicada a compilar trabajos breves sobre un tema específico de la realidad social o política en un volumen ideado expresamente para presentar diferentes puntos de vista sobre el mismo.
En su elaboración participan especialistas de ámbito nacional y/o internacional y cada volumen está dirigido por editores o compiladores que garantizan su carácter exhaustivo, de manera que se ofrece al lector una visión de conjunto del tema analizado.
El director del consejo editorial es José Félix Tezanos.
Tienes todos los detalles sobre la política editorial, instrucciones a los autores, normas editoriales, etc en la web de la editorial del CIS.
Colección Arias Montano
La colección Arias Montano (Universidad de Hueva) tiene como objetivo la edición y la promoción de trabajos científicos en forma de libros y de edición digital.
No se limita a los realizados o pertenecientes a la producción procedente de su propia Universidad, sino que está abierta a las aportaciones de valor reconocido en diferentes áreas del conocimiento de instituciones y universidades nacionales e internacionales.
La colección busca abrir su espacio editorial a textos relacionados con la Historia, más específicamente en el ámbito de la Historia social y cultural.
La dirige María Luisa Candau Chacón y en la web te ofrecen toda la información sobre la misma.
Colección Barcino. Monographica orientalia
La colección Barcino. Monographica orientalia (Universitat de Barcelona) publica obras dedicadas al estudio del Próximo Oriente Antiguo, tanto de los ámbitos de la arqueología como de la historia o de la filología.
Persigue promover la investigación y la divulgación de los resultados en este campo y sólo publica estudios inéditos y originales, tanto desde el punto de vista metodológico como teórico.
Los libros se publican en catalán, castellano o inglés, así como en las lenguas habituales de la ecúmene científica, en formato papel y eBook.
La dirigen Ignasi-Xavier Adiego Lajara y Adelina Millet Albà.
Si te interesa presentar originales, puedes consultar su política editorial y otros detalles de interés.
Colección Cuadernos de Derechos Humanos
Finalmente, la colección Cuadernos Deusto de Derechos Humanos es una publicación periódica del Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto, creada en 1998.
Con un enfoque multidisciplinar, publica trabajos resultantes de proyectos de investigación, originales e inéditos, escritos en castellano o euskera, que abordan materias relevantes y actuales en el ámbito de la investigación en derechos humanos
La dirige Mª Cristina de la Cruz Ayuso.
En el site de la colección tienes detallada toda la información si te interesa presentar tus trabajos.
Elegir colección y editorial para investigaciones académicas
El resto de las colecciones, hasta llegar a las 47 que tienen el sello de Sello de Calidad en Edición Académica – Academic Publishing Quality (CEA-APQ), ofrecen información sobre la política editorial, procesos de selección de originales, instrucciones a los autores, etc, en sus respectivas web.
Te animamos a consultarlas, si tienes previsto publicar un trabajo de investigación y quieres que dicha publicación sea tenida en cuenta por ANECA y CNEAI en sus respectivos procesos de acreditación, evaluación y reconocimiento de sexenios.
¡No todas las editoriales cuentan con este sello!
Baraja las mejores posibilidades antes de decidirte.