¿Pueden los libros de Federico García Lorca seguir descubriéndonos perspectivas nuevas desde las que acercarnos al poeta español más leído de todos los tiempos?
¿Pueden sus obras de teatro y poemas seguir revelándonos aspectos desde los que comprendernos mejor a nosotros mismos, como individuos, como sociedad y como país?
No, no vamos a darte una respuesta.
Te invitamos a explorar y hallar la tuya, releyendo su obra.
Y te invitamos a hacerlo desde una mirada nueva.
Esa mirada que Gustave Flaubert describió en una carta dirigida a Guy de Maupassant, cuando le dijo:
Hay, en todo, algo inexplorado, porque estamos habituados a no servirnos de nuestros ojos, sino con el recuerdo de lo que se ha pensado antes que nosotros sobre aquello que contemplamos. La menor cosa contiene un poco de desconocido. Encontrémoslo. Para describir un fuego que llamea y un árbol en una llanura, permanezcamos ante ese fuego y ese árbol hasta que no se parezcan ya, para nosotros, a ningún otro árbol y a ningún otro fuego.
Guy de Maupassant, Prefacio de Pedro y Juan, Madrid, EDAF, 1970, pág. 30.
Si te sirve este consejo que el autor de Madame Bovary dio a Guy de Maupassant, Lorca te espera, en sus propias palabras, “ungido de amor hacia todas las cosas” y “lleno de poesía, poesía fuerte, llana, fantástica, religiosa, mala, honda, canalla, mística”.
Y sintiéndose “¡Todo, todo! ¡Quiero ser todas las cosas!”, como él mismo nos dijo.
Tal vez por eso, su amigo Luis Buñuel no tuvo más remedio que reconocer que “la obra maestra era él”.
Hoy te proponemos releer o revisitar a Federico García Lorca de la manera que quieras.
Y con el itinerario que quieras.
Puedes seguir su biografía.
O puedes hacerlo por los géneros que trabajó.
Tal vez prefieras reencontrarte, a partir de los libros que ya has leído y, desde ellos, llegar hasta los que te quedan por conocer.
Elijas el camino que elijas, lo importante es esa nueva mirada desde la que te invitamos a partir.
Nosotros te hemos configurado uno, bien interesante, con el que puedes comenzar.
En él encontrarás libros de Federico García Lorca y libros sobre Federico García Lorca, que te ayudarán a configurar nuevos modos de verlo.
A “todo, todo” él, recuerda.

Lorca, lector
Un ejemplo de que sostener una mirada propia es posible, lo encontrarás en el ejercicio que hizo Luis García Montero explorando las huellas de las lecturas de Lorca en sus obras.
El resultado lo plasmó en Un lector llamado Federico García Lorca.
García Montero descubrió, y así te lo cuenta en estas páginas, que, lejos del mito del autor de genio innato y profundas raíces populares, los escritos del poeta de la Generación del 27, reflejan un profundo conocimiento de la literatura clásica, de las obras de sus contemporáneos y de la cultura popular literaria, musical y teatral.
Plantéate esta lectura como un entrenamiento, además de como entretenimiento.
El teatro lorquiano: enseñar e innovar
Ahora que ya estás entrenado, estás preparado para sumergirte en el teatro de Lorca y encontrar significados, más allá de los evidentes.
No pases por alto las siguientes obras.
María Pineda, la historia de una joven granadina que en 1831 es encarcelada por haber mandado bordar la banderaque servirá de insignia a una insurrección liberal.
No hacemos spoiler si te decimos que le prometen la libertad si delata a sus jefes y que, al negarse, fue condenada a muerte y ejecutada.
Seguro que ya lo sabes.
Yerma, la tragedia de una mujer que lucha por cumplir su deseo personal de ser madre y así ver realizado también el mandato social que le exige lo mismo.
Lorca te habla de fecundidad frente a esterilidad, en clave universal mítica y específicamente española.
Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, la historia de una joven que espera una promesa de amor que nunca llega.
Aquí, el dramaturgo te muestra cómo el paso del tiempo y los otros convierten en solterona, es decir en algo que ella no se siente, a una mujer que se pregunta si no tiene derecho a respirar con libertad.
Y, por supuesto, La casa de Bernarda Alba, el relato del luto asfixiante que Bernarda impone a sus cinco hijas, tras la muerte de su primer marido.
Tampoco destripamos nada si dejamos escrito aquí que cuando la mayor, hija de su primer marido, hereda una fortuna y recibe un pretendiente, Bernarda empieza a perder el control de lo que pasa en esa casa.
La Universidad Internacional de Andalucía ha adaptado la obra de teatro a novela para facilitar la lectura de esta historia en la que de nuevo Lorca te habla de valores sociales que aplastan las ansias de libertad.
Una manera diferente de acercarte a esta obra.
Impresionante la interpretación que hizo en su día Nuria Espert.
Estudios sobre el teatro de Lorca
Ya sabes que Unebook, que es nuestra casa, es el portal del libro universitario español y en español.
Entenderás que sentimos debilidad por las investigaciones que se hacen sobre las distintas áreas de conocimiento.
De ahí que, siempre te ofrezcamos la posibilidad de ampliar puntos de vista, perspectivas y miradas sobre los temas de los que te hablamos.
Hoy, de entre la amplísima bibliografía, te proponemos tres lecturas.
Federico García Lorca y el teatro clásico: la versión escénica de “La dama boba”, publicado por la Universidad de La Rioja, porque te presenta una de sus facetas menos valorada: el trabajo con los clásicos del teatro español.
Además, esta investigación te habla de sus montajes, adaptaciones, versiones musicales y escenografías, sus audaces propuestas como director de escena y, en general, de su labor para recuperar una dramaturgia que, a su modo de ver, unía tradición y modernidad.
Este libro te viene con un regalo ya que rescata del olvido la versión íntegra de la adaptación que García Lorca realizó de La dama boba de Lope de Vega.
Lorca en la Complutense: fiesta “sacramental” de arte moderno, publicado por Ediciones Complutense, porque es un libro-memoria.
Así es, estas páginas rescatan aquel acto en el que Lorca representó con La Barraca, su compañía de teatro, el auto sacramental de La vida es sueño de Calderón de la Barca en el Paraninfo de la Universidad.
Finalmente, Federico García Lorca, una obra teatral satírica, publicado por la Universidad de Granada, una concienzuda investigación que llega a evidenciar que lo cómico, lo serio y lo crítico son rasgos satíricos de la obra lorquiana.
Si te interesa conocer las técnicas satíricas empleadas por el escritor en sus obras, incluso la afinidad con otros satíricos, clásicos de la literatura española, este estudio te ofrece una lectura inédita de la obra lorquiana.
El Lorca poeta
Cuando decidas dar el salto del teatro a la poesía, puedes disfrutar para empezar de la Antología poética, preparada por José Luis Ferris.
En esta selección está lo más representativo de Federico García Lorca.
Una visión global que, al mismo tiempo, te permite observar su evolución personal.
Después, deleitarte y dejarte llevar una vez más con El Romancero Gitano, una de las creaciones líricas más significativas del siglo XX, es siempre uno de los mejores planes que puedes considerar.
La edición de Christian de Paepe, reconocido lorquista, incluye un estudio de la estética y estructura del Romancero, así como una detallada anotación temática y estilística.
Poeta en Nueva York es igualmente un reencuentro inaplazable.
No solo porque a juicio de los críticos es la mejor obra del autor sino porque en ella encontrarás la culminación de los procedimientos formales lorquianos, sobre los que sustenta su crítica social y su indagación metafísica.
El amor profundo de Lorca por el flamenco le hizo escribir en 1921 el Poema del Cante Jondo, una de las expresiones de amor más delicadas al idioma flamenco.
Os dejamos a continuación una bellísima edición facsímil de este texto que tardó diez años en ver la luz.
Diván del Tamarit es un homenaje al erotismo que no deberías perderte.
Cada figura, cada matiz, cada paisaje construido tiene un doble significado.
Por cierto, hace poco que la tecnología “deepfake” nos ha permitido ver y escuchar al poeta recitando uno de sus poemas.
¿Dispuesto a impresionarte?
Estudios sobre la obra poética de Lorca
Una buena manera de comenzar con las investigaciones sobre su obra poética sería la lectura de Lorca: interpretación de poeta en Nueva York.
Estudio textual, estilístico y hermenéutico sobre la mejor obra del autor y la que más debate suscita también.
O Lorca desde el llanto, publicado por la Universidad de Valladolid, que estudia otra de sus obras más celebradas (Llanto por Ignacio Sánchez Mejías) e intenta desde ella desentrañar la figura, obra, universo y personalidad artística de Lorca.
Lorca, dramaturgo. Lorca, poeta.
¿Hay más Lorcas?
¿..?
Pues esta misma pregunta nos la hicimos al plantear este post de libros de Federico García Lorca.
He aquí la respuesta.
Lorca y la música
Una de las facetas sobre las que merece la pena detenerse.
Ángel, musa y duende: Federico García Lorca y la música, publicado por la Universidad de Castilla-La Mancha, te acerca al Lorca músico.
Una dimensión presente en los distintos ámbitos de su biografía, como podrás comprobar.
Lorca conferenciante
Lorca brilló también en sus conferencias.
Prueba de ello es la pronunciada en octubre de 1933 en la Sociedad de Amigos del Arte de Buenos Aires, con el título Juego y teoría del duende.
Desde su punto de vista, “una sencilla lección sobre el espíritu oculto de la dolorida España”.
A juicio de los críticos, una de las más geniales reflexiones sobre la creación artística, que se han ofrecido de la cultura de nuestro país.
No podíamos dejar de incluirla en esta selección.
Lorca y La Alhambra
Como tampoco podíamos dejar de incluir, como broche final de este post de libros de Federico García Lorca, Herido por el agua. García Lorca y la Alhambra que te cuenta la extraordinaria relación entre el poeta y el conjunto monumental.
Una relación que dio sus frutos en una constante fuente de inspiración.
Y que, además, la Alhambra recuerda cada año con la celebración del festival Lorca y Granada en los Jardines del Generalife.
Esperamos que este post te abra las ganas de volver a encontrarte con Lorca.
Y recuerda, hazlo, como si fuera la primera vez.
Y si de Lorca, pasas a Valle Inclán, Machado, Unamuno, César Vallejo, otros libros de poesía…
¡Serás bienvenido al club de los adictos a la lectura de clásicos españoles!