Site icon UNEbook

Libros sobre la lectura

libros sobre la lectura

El fenómeno de El infinito en un junco es una de esas raras excepciones editoriales en las que se dan cita la calidad literaria, la alta cultura y el éxito de ventas.

Poco a poco, con un lento pero constante boca a boca, este libro sobre la lectura ha ido cautivando a decenas de miles de lectores y los halagos entusiasmados que encontramos en las redes sociales superarían la propia extensión de este ensayo.

El infinito en un junco se ha convertido en un verdadero prodigio editorial. De hecho, ya lo han llamado el libro del confinamiento.

En esta entrada de nuestro blog hoy queremos aprovechar y hablar no solo del libro de Irene Vallejo (que también). Queremos hablar de este y de otros libros sobre la lectura que nos han inspirado y que nos parece interesante comentar.

Comencemos este viaje.

El infinito en un junco

Como decimos, Irene Vallejo ha pasado en un año a convertirse en la escritora estrella de la temporada.

Ya terminó la temporada 2019 recibiendo el premio Ojo Crítico y, tras la cuarentena de 2020, la obra de Vallejo se ha situado en lo alto de las cifras de venta y en lo alto del mérito literario.

Consultar libro

En realidad, El infinito en un junco es un libro de argumento sencillo cuya historia ya ha sido abordada en incontables ocasiones: es el relato del origen de la escritura y de los libros.

De ese momento en el que el ser humano fija ese aliento que es la palabra en una piedra, en una tabla de arcilla o en un papiro.

Pero también es mucho más.

Tomando la historia del libro como hilo conductor, Vallejo reflexiona acerca del significado de este objeto central de la cultura clásica y de nuestra cultura actual.

Como afirma la autora, esta obra es una carta de amor al libro, pero creemos que también es un espejo sobre nosotros mismos, sobre cómo nos relacionamos entre nosotros y construimos nuestra personalidad en torno a este objeto casi mítico, actualmente un tanto menospreciado.

Una historia de la lectura

Ya advertimos que la historia del El infinito en un junco no es nueva.

Se nos ocurre que quizá Una historia de la lectura, de Alberto Manguel, haya sido otro de los textos más exitosos del género de libros sobre la lectura.

Consultar libro

El libro de Alberto Manguel es el trabajo más semejante a El infinito en un junco que se haya escrito en el ámbito hispano.

Manguel, gran erudito, lector por horas de Borges, exdirector de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires y profesor visitante en varias universidades norteamericanas, también escribió una historia personal de la lectura.

En ella, Manguel hilvanaba su experiencia personal como lector con un relato del origen de la escritura, de los libros y de la lectura en silencio, como la conocemos hoy día.

El pasaje en el que narra el origen agustiniano de la lectura silenciosa es maravilloso.

Sin embargo, el motivo por el que Irene Vallejo ha elevado este tipo de libros sobre la lectura a otro nivel descansa en la equilibrada mezcla de elementos que consigue la autora.

Vallejo emplea anécdotas de su propia experiencia personal, ejemplos de la cultura popular actual y lleva el relato de una manera digresiva de atrás hacia adelante donde todo, aunque parece muy casual, se encuentra extremadamente bien pensado.

El libro

No tiene nada que ver con el tipo de obra de Vallejo, pero la editorial de la Universidad de Granada ha publicado recientemente un volumen muy ambicioso sobre el objeto que nos ocupa en este post: El libro.

Consultar libro

Este es una obra colectiva que reúne artículos de grandes especialistas en esta materia, y que abarcan el análisis de todo el proceso de creación del libro.

Desde la producción, la edición, la comercialización, la digitalización, etc. Es una obra completísima y principalmente orientada a los profesionales. Pero muy útil para aprender o actualizarse en las exigencias y los retos de algún proceso concreto, si se tiene la curiosidad.

El libro sobre la lectura

En suma, El infinito en un junco es un prodigio de la claridad didáctica y, en ocasiones, parece que se trate de un relato oral donde la autora lleva al lector por sus lugares favoritos de la historia.

Una delicia que no querrás dejar de leer.

Libros que cambiaron el mundo

El libro de Vallejo comienza con la historia de los embajadores de Ptolomeo I, exgeneral de Alejandro Magno y  primer faraón egipcio, que fueron mandados lejos del imperio en busca de papiros.

Su objetivo era incrementar la colección de la biblioteca de Alejandría. Y construir la mayor biblioteca del mundo conocido.

Este afán agregador de Ptolomeo, inspirado por la ambición de su antiguo rey Alejandro Magno  es una de las ideas sobre las que reflexiona Irene Vallejo. En esa biblioteca de Alejandría nos encontramos la semilla de nuestras universidades actuales, de las bibliotecas de hoy en día y de los esquemas que, en muchos casos, usamos para navegar en internet.

Son estos instantes decisivos de la historia que cambian la forma en la que interpretamos y construimos los hechos posteriores.

El giro

Si uno de los momentos clave de la historia fue la construcción de la biblioteca de Alejandría, otro fue su destrucción.

Sobre la destrucción de la biblioteca de Alejandría, la pérdida irremediable de ejemplares y el impacto en la cultura de un libro concreto nos habla Stephen Greeblatt en su ya emblemático El giro.

Consultar libro

Premiado con el Pulitzer, El giro narra, a modo de novela de intriga, el hallazgo del último ejemplar de De la naturaleza de las cosas de Lucrecio en 1417.

De igual manera que los “buscadores” de libros del faraón Ptolomeo, Greenblat cuenta la historia de Poggio Bracciolini, secretario del Papa y coleccionista de libros, quien atraviesa Alemania para hallar en una abadía la copia de una obra que se creía perdida y que solo se conocía por menciones de Cicerón y Ovidio: De rerum natura, De la naturaleza de las cosas.

Consultar De la naturaleza de las cosas

¿Y por qué fue tan decisiva la recuperación de la obra de Lucrecio?

Porque en ella, Lucrecio anticipaba la construcción atómica del mundo, la inexistencia del más allá y la ausencia de propósito del universo, donde no hay dioses ni religiones.

Y donde el ser humano no tenía motivo para no buscar su bienestar, por encima de otros principios.

Esto, en la sociedad europea del siglo XV, vertebrada por la religión, fue una bomba de relojería.

Bracciolini, fascinado por la calidad literaria del poema, hizo la copia del original y su consecuente difusión, sin reparar en las consecuencias que desató en la posterior construcción del humanismo, ya que coincidió en el tiempo con la difusión de la imprenta de tipos móviles de Gutenberg.

Desde luego, un libro sobre la lectura que se devora como una buena novela.

La biblioteca en llamas

Hablando de incendios, no queremos dejar de mencionar otro de los fenónemos recientes del ensayo narrativo sobre libros y lectura: La biblioteca en llamas, de Susan Orlean.

Entreverando su propia experiencia personal con un ejercicio de investigación, Susan Orlean hizo un libro-reportaje sobre el incendio que arrasó la biblioteca de Los Ángeles el 29 de abril de 1986 -el mismo día en el que ocurrió el accidente nuclear de Chernóbil-.

Se quemaron en el incendio más de un un millón de ejemplares. Un desastre.
Susan Orlean indaga en el origen de los hechos, investiga a Harry Peak -el único sospechoso del funesto suceso-, habla con los bibliotecarios que estaban allí y, en definitiva, teje un relato en el que -como Irene Vallejo- profundiza en la íntima relación que llegamos a tener los humanos con los libros.
Es un relato del incendio de la biblioteca pero también de sí misma, de su amor por las bibliotecas que heredó de su madre.
Un libro emocionante y una historia llena de hechos sorprendentes. Os dejamos un breve vídeo sobre el incendio.

Los mejores libros sobre la lectura

Resulta llamativo cuanto menos que, según avanza teóricamente la edad digital en la que nos encontramos, se levantan cada vez más voces en defensa de la ya mencionada íntima relación del ser humano con el libro impreso, el libro físico o el libro orgánico. Como queramos llamarlo.

Umberto Eco ya publicó Nunca acabarán con los libros hace diez años, y Roberto Casati también hizo lo propio con Elogio del papel, ambas obras ya agotadas.

Entre apocalípticos e integrados anda el juego.

Por ejemplo, el profesor Ignacio Domingo Baguer, de la Universidad de Zaragoza, reflexionaba sobre el objeto libro en pasado en su provocador ensayo Para qué han servido los libros.

Consultar obra

Mientras tanto, intelectuales como Jorge Carrión practican el activismo libresco con encendidas defensas del libro en papel y de su digamos canal tradicional de consumo y lectura. Su ensayo Librerías tuvo una enorme repercusión y se ha traducido a varias lenguas, mientras que entre sus últimos textos se encuentra esta compilación de artículos cuyo título deja poco a la imaginación: Contra Amazon.

Consultar Contra Amazon

Dejando las polémicas de lado, y atendiendo a la elevada diferencia comercial entre el formato digital y el formato en papel, parece evidente que al menos entre el público lector el papel sigue siendo el formato más comprado y consumido.

Como dice Fernando Iwasaki en su ensayo, al final los seres humanos Somos libros.

Consultar Somos libros

Iwasaki orienta esta colección de textos a las librerías de viejo, algo que va un poco más allá del activismo de Carrión para subir un peldaño más hacia el integrismo libresco más convencido.

Bromas aparte, esta obra de Iwasaki forma parte de una estupenda serie publicada por la Universidad de Sevilla que está orientada a aquellos lectores que tienen una relación mucho más incondicional con los libros.

La Colección sobre Bibliofilia de la Universidad de Sevilla, que publica un nuevo título cada Feria del Libro de Sevilla, merece la pena para todos apasionados de los libros.

De igual forma, la Editorial CSIC lleva publicando desde hace varios años su Serie 23 de abril  , una colección de libritos de bellísimo formato que abordan distintos temas curiosos sobre el mundo bibliófilo. Desde Los libros de Darwin hasta el origen de los libros japoneses, hay multitud de temas librescos que se abordan en esta colección.

El último de ellos, La mano invisible, un estupendo relato en primera persona de Antonio Martín, director de Cálamo y Cran, sobre el misterioso mundo de los correctores de textos. Un delicado y divertido ensayito magníficamente editado que no pierde el interés en ninguna de sus páginas.

Consultar La mano invisible

Porque ya se sabe que, si no opera convenientemente la mano invisible del corrector, el diablo Titivillus aparece para hacer de las suyas.

En la Edad Media se tenía la creencia de que el demonio mandaba a un diablillo, el Titivillus, con el fin de enredar la escritura de los libros y favorecer los errores ortográficos.

Es precisamente este nombre, Titivillus, el que tiene la revista de la Universidad de Zaragoza dedicada al libro antiguo. Un auténtico placer encontrar artículos en sus páginas (sin erratas) que nos alumbran con historias sobre el libro antiguo. Esta revista, junto con la colección In culpa est… concentran la producción editorial de las Prensas de la Universidad de Zaragoza sobre los libros antiguos.

Consultar la Revista Titivillus

Todos los libros anteriores se complementan a la perfección con la lectura de Libros, escrituras y bibliotecas, del maestro Armando Petrucci. Una auténtica lección histórica del objeto y la actividad que nos ha ocupado todo este artículo.

Consultar libro

Y, por supuesto, si mencionamos a Petrucci, no podemos dejar de citar al menos a uno de los estudiosos más reconocidos de la cultura escrita: Roger Chartier.

Su Historia de la lectura en el mundo occidental es una obra clave de este género de ensayos y, aunque su aproximación es más de corte académico, es uno de los textos básicos sobre los que se han documentado todos los estudios posteriores.

Consultar Historia de la lectura

Este texto es un volumen colectivo, muy homogéneo y equilibrado, por otra parte, que aborda con precisión, rigor y minuciosidad todos los momentos clave en la historia de la lectura en Occidente.

Para leer en su totalidad o de forma parcial. Un clásico.

Igualmente, la obra Cultura escrita y textos en red, una conversación que mantuvo Chartier con Carlos Scolari es un interesante textito que actualiza y proyecta algunas reflexiones acerca del futuro del libro en papel, la lectura sostenida y su pervivencia en este mundo digital en el que ya nos encontramos. Luminoso y atractivo.

Consultar todos los libros de Roger Chartier

Terminamos aquí dejándoos una breve selección adicional de Libros sobre libros para los más fanáticos. Y, para quien quira ir un poco más allá, dejamos otra breve selección de Libros sobre la escritura.

¡Felices lecturas!

Unebook.es

Exit mobile version