Esta entrevista es parte del proyecto de colaboración ideado por la UNE y con el patrocinio de CEDRO para hacer visible la incidencia de la situación generada por el coronavirus en los servicios de publicaciones de las universidades y centros de investigación españoles, a distintos niveles: edición, venta, distribución, organización y derechos de autor.
El objetivo es contribuir a paliar los efectos negativos de la pandemia provocada por la COVID-19 en las editoriales universitarias asociadas a ambas entidades y colaborar en su difusión y posicionamiento en el momento actual.


Responde Roser Leal Fernández, Directora comercial de la editorial de la Universitat Oberta de Catalunya
P. ¿Cómo valoras de 1 a 10 la adaptación de vuestro servicio de publicaciones a la realidad del libro, impuesta por la crisis sanitaria del COVID-19?
R. Nuestra editorial estaba en plena transformación antes de la llegada de la pandemia, por lo que la adaptación a la nueva realidad del sector impuesta por la crisis sanitaria del COVID-19 ha sido más complicada aún de lo previsto.
P. ¿Qué elementos han sido decisivos en esa adaptación?
- El teletrabajo que nos ha permitido seguir adelante con la mayoría de nuestros proyectos gracias al contacto permanente con autores y equipos de producción.
- El flujo de información con distribuidores y libreros que nos ha permitido ajustar sus demandas a nuestra oferta editorial.
- La página web que nos ha permitido posicionarnos en un entorno virtual cada vez más exigente.
P. ¿Qué áreas han sido o están siendo reestructuradas en vuestro servicio a partir de esta crisis sanitaria y con qué objetivo?
R. De momento no ha habido ninguna reestructuración como consecuencia de la crisis sanitaria. Se ha reestructurado la gestión comercial (que ha sido absorbida por la dirección comercial), pero no es debido a la pandemia sino a la nueva organización de la editorial, un proceso que se inició en diciembre de 2019 y tiene previsto acabar en diciembre de 2020.
P. Durante esta crisis se ha producido un boom del libre acceso a contenidos, tanto audiovisuales como escritos. ¿Ha influido este boom en la política editorial de vuestro servicio?
R. Sí que ha influido ya que hemos puesto en abierto más de 80 títulos de la editorial durante los primeros meses de la crisis sanitaria. Pero, dentro del cambio organizacional y estratégico de la editorial (anterior al COVID’19) ya estaba previsto un giro hacia la digitalización y el acceso abierto.
P. ¿Ha tenido alguna incidencia a la hora de gestionar los derechos de vuestros autores?
R. De momento no hay cambios en los porcentajes a pagar por derechos de autor, ya que la gestión contractual anterior tenía en cuenta la diferencia de ventas entre libro digital y libro físico. Tampoco está previsto hacer cambios en los royalties a pagar en futuros contratos.
P. El libro pos-COVID de vuestra editorial ¿va a tener elementos diferenciadores con respecto al pre-COVID?
R. La editorial UOC funciona con planes editoriales a 2 años vista y, en principio, no tenía previsto modificarlos a excepción de los cambios derivados de la nueva estrategia surgida del cambio organizacional de diciembre de 2019.
P. ¿Se está planteando vuestro servicio explorar nuevos formatos de publicación además de los que venís trabajando? En caso afirmativo, indica cuál/es.
R. La editorial UOC no tiene previsto incorporar nuevos formatos de publicación diferentes a los previstos.
P. ¿Podrías citarnos algunos títulos que hayan sido editados durante el confinamiento y que ya estén disponibles para el público?
Este libro se acabó de escribir durante el estado de alarma y su autor, José Manuel Pérez-Tornero, aprovechó el confinamiento para escribir un prólogo nuevo porque muchas cosas de esa situación ofrecían una perspectiva útil sobre temas que ya había escrito. La producción se hizo en tiempo récord para poder publicarlo antes de que finalizara el confinamiento, pero el proceso de galeradas y revisión se detuvo por problemas de conciliación y finalmente se publicó en junio y se comercializó en julio.
Aquí están los 10 webinars que se hicieron durante el estado de alarma entre el profesorado de la UOC y el de otras universidades de América Latina.
Los profesores de LATAM solicitaron a nuestros expertos modelos de docencia no presencial remota que permitieran el desarrollo de soluciones híbridas en sus sistemas educativos.
Aquí hay una serie de propuestas para mejorar la educación online y para hacer frente a futuras situaciones de presencialidad discontinua que puedan darse debido a posibles nuevos confinamientos, totales o parciales. La transcripciones de los webinars se entregaron en julio para que el equipo de producción pudiera tener el libro impreso y colgado en las plataformas a principio de septiembre.
Existe una versión en pdf de acceso abierto en http://hdl.handle.net/10609/122307
Desde que hay libros de bolsillo, bibliotecas mastodónticas y un acceso ilimitado a bases de datos y referencias globales, resulta cada vez más difícil adueñarnos de visiones propias. Este libro trata de todo esto aunque el trasfondo de su publicación es muy interesante también.
Este libro se acabó de imprimir justo cuando finalizó el último estado de alarma en España y se envió a Argentina para que los autores pudieran hacer la promoción, la difusión y las presentaciones que habían pactado con libreros y universidades. Pero, cuando los libros llegaron a la frontera, nos los devolvieron porque Argentina, de forma sorpresiva, regresó a la fase 1 y se volvió a cerrar todo. Y, a fecha de hoy, ya tenemos la certeza de que se podrán enviar. Ahora solo toca esperar.
Este cuestionario está realizado con el patrocinio de CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos).