Esta entrevista es parte del proyecto de colaboración ideado por la UNE y con el patrocinio de CEDRO para hacer visible la incidencia de la situación generada por el coronavirus en los servicios de publicaciones de las universidades y centros de investigación españoles, a distintos niveles: edición, venta, distribución, organización y derechos de autor.
El objetivo es contribuir a paliar los efectos negativos de la pandemia provocada por la COVID-19 en las editoriales universitarias asociadas a ambas entidades y colaborar en su difusión y posicionamiento en el momento actual.
Responde Germán Huélamo, encargado de ventas y promoción de Casa de Velázquez

P. ¿Cómo valoras de 1 a 10 la adaptación de vuestro servicio de publicaciones a la realidad del libro, impuesta por la crisis sanitaria del COVID-19?
R. Un 9, pues realmente el ritmo de trabajo no ha variado en ningún momento. Las propias características de la actividad editorial no exigen presencialidad y los contactos mediante videoconferencias ya eran habituales. La mayor dificultad en este periodo ha sido la distribución y venta de publicaciones físicas, pues al cierre temporal de puntos de venta se ha sumado una alteración generalizada de los plazos de transporte.
P. ¿Qué elementos han sido decisivos en esa adaptación?
R. La experiencia. De hecho, el responsable del Servicio de publicaciones vive fuera de España y las secretarias de edición trabajan con autores y colaboradores localizados en varios países. Por tanto, el trabajo mediante medios telemáticos es habitual.
La impresión a la demanda. Desde septiembre de 2019 hemos pasado a un sistema basado en el intercambio de ficheros para solicitar impresiones y envíos a partir de un ejemplar y controlar el estado de cada pedido. Esto ha permitido gestionar con más facilidad el movimiento de ejemplares en papel, único aspecto que exigía presencialidad.
Y por supuesto, la imprescindible puesta a punto por parte del servicio informático de todos los medios necesarios para mantener la actividad desde el domicilio de cada trabajador (equipos personales y configuración de accesos seguros al servidor común).
P. ¿Qué áreas han sido o están siendo reestructuradas en vuestro servicio a partir de esta crisis sanitaria y con qué objetivo?
R. El efecto de esta crisis no ha sido tanto replantear la actividad del servicio como poner en valor las últimas iniciativas tomadas. Por un lado, la utilidad del sistema de impresión a la demanda ya comentado. Por otro, la publicación simultánea en papel y en digital en acceso abierto de nuestras novedades. Desde la puesta en marcha de esta política de publicación, en enero de 2018, el acceso a nuestras publicaciones en la plataforma OpenEdition crecía de forma considerable, pero durante el periodo de confinamiento se ha producido una explosión de consultas. Claramente, los investigadores han agradecido esta posibilidad de acceso a nuestros contenidos en un periodo de bibliotecas cerradas.
P. Durante esta crisis se ha producido un boom del libre acceso a contenidos, tanto audiovisuales como escritos. ¿Ha influido este boom en la política editorial de vuestro servicio? ¿De qué modo?
R. Boom que podemos ratificar, con incrementos en el número de visitas por encima del 200% en pleno periodo de confinamiento respecto a los datos de 2019. Sin embargo, la política editorial es independiente de las formas de acceso a los contenidos. Las materias aceptadas para publicación y las exigencias científicas y editoriales no cambian, pues constituyen un reflejo de la actividad investigadora desarrollada en la Casa de Velázquez.
P. En concreto, ¿ha tenido alguna incidencia a la hora de gestionar los derechos de vuestros autores?
R. La producción científica generada por la École des hautes études hispaniques et ibériques, gracias a los encuentros científicos internacionales que organiza y al trabajo de sus miembros investigadores, es de una muy alta especialización. Esto supone que cada novedad editorial cuenta con un público potencial de profesores e investigadores reducido y, a la vez, muy repartido geográficamente. Por otro lado, las exigencias de calidad editorial suponen un coste de producción alto financiado con dinero público. A causa de ambos factores, solicitamos a los autores que publican en Casa de Velázquez su renuncia a percibir derechos de autor. Este aspecto ha facilitado el paso a una producción de contenidos en acceso abierto, hoy imprescindible para alcanzar a esos muy dispersos investigadores que trabajan con nuestras publicaciones en un entorno de inflación de novedades editoriales. De hecho, a finales de 2021 prevemos disponer del 50% de nuestro fondo editorial en acceso abierto.
P. El libro pos-COVID de vuestra editorial ¿va a tener elementos diferenciadores con respecto al pre-COVID?
R. No, la transformación de los libros papel de Casa de Velázquez se produjo en el segundo semestre de 2019, cuando renovamos nuestras cuatro colecciones para adaptarlas a las exigencias de la impresión a la demanda. La transformación digital comenzó mucho antes, con el paso al modelo Single Source Publishing mediante la adopción de la herramienta Métopes. En todo caso, nuestro libro pos-COVID es una combinación de edición papel a la demanda y edición digital en acceso abierto para facilitar una mayor difusión de la producción científica de Casa de Velázquez, una producción financiada con dinero público y que se ofrece en abierto al medio investigador desde el primer día de publicación.
P. ¿Se está planteando vuestro servicio explorar nuevos formatos de publicación además de los que venís trabajando?
R. El mayor desafío que nos encontramos hoy día es la edición digital de libros complejos (ediciones de fuentes o libros de arqueología, con varios niveles de notas, tablas muy grandes, contenidos enlazados a bases de datos…). Dado que el trabajo editorial finaliza en la generación de archivos XML, de los que se deriva la versión en abierto en HTML accesible en OpenEdition, algunos títulos exigen compromisos para ajustarse a una versión final que sea compatible con un navegador web y dispositivos de lectura de formatos epub o mobi.
P. ¿Podrías citarnos algunos títulos que hayan sido editados durante el confinamiento y que ya están disponibles para el público? Te invitamos a que nos relates brevemente la intrahistoria del proceso vivido durante la edición en unas circunstancias tan excepcionales.
Estos tres libros se encontraban en proceso de edición cuando comenzó el estado de alarma y se concluyeron de acuerdo con el calendario previsto. Sin embargo, el número 50-1 de los Mélanges de la Casa de Velázquez estuvo listo en pleno confinamiento, lo que nos llevó a, por primera vez, publicar su versión en acceso abierto antes de la puesta en venta de la edición papel. Además, este número incluía un especial con motivo de las primeras celebraciones del Centenario de la Casa de Velázquez.
Genre, sexualités et démocratie: l’avènement du public et du privé en contexte post-dictatorial. Mélanges de la Casa de Velázquez 50-2
Secularización en España (1700-1845). Albores de un proceso político. Françoise Crémoux, Danièle Bussy Genevois (eds.)
La Dame d’Elche, un destin singulier. Essai sur les réceptions d’une statue ibérique. Marlène Albert Llorca, Pierre Rouillard.
Este cuestionario está realizado con el patrocinio de CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos).