La infancia en la Guerra Civil española (1936-1939). Cines y teatros dibujados por niños es la obra que este año ha recibido el Premio Nacional de Edición Universitaria a la Mejor Monografía en Ciencias Jurídicas y Sociales.
El tribunal ha destacado en este caso “la capacidad para mostrar la visión de la guerra a través de la mirada privilegiada de los niños. Los dibujos, que en tiempos fueron instrumentos de financiación o propaganda, hoy son una fuente indispensable para comprender la guerra. Una obra de enorme interés”.
Rosario Moreno-Torres Sánchez, Jefa del Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga nos cuenta algunos detalles sobre la obra y lo que significa este galardón.

P. ¿Qué supone este reconocimiento?
R. Quisiera destacar el reconocimiento que supone para los niños como autores, testigos e intérpretes (y no solo víctimas) de las tragedias sociales a través de sus dibujos y, también, a los docentes que los apoyan y guían.
Es, además, una muy merecida distinción al esfuerzo individual de su autor, José Antonio Gallardo Cruz, profesor de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Málaga, que ha dedicado largos años a recopilar, analizar y a estudiar estos dibujos.
Para el equipo de trabajo de UMA Editorial, este galardón es un refuerzo y un reconocimiento del trabajo realizado de dar apoyo y forma al proyecto de publicación a esta obra en todas sus etapas.
P. Además de los subrayados por el jurado, ¿qué otros aspectos podrían destacarse de la obra?
R. El tribunal ha destacado: “La capacidad para mostrar la visión de la guerra a través de la mirada privilegiada de los niños. Los dibujos, que en tiempos fueron instrumentos de financiación o propaganda, hoy son una fuente indispensable para comprender la guerra. Una obra de enorme interés”. A esta consideración podemos sumar el valor terapéutico de los dibujos ante las situaciones estresantes y el papel juega el docente, recordándonos las aportaciones pedagógicas del arte. Sin duda, la lectura de este libro resulta especialmente enriquecedora en unos tiempos en que los menores del país han visto rota su rutina y, en muchos casos, han tenido que vivir en unas condiciones cuando menos singulares debido a la pandemia de la COVID-19. Ahora como entonces el dibujo es en la actualidad una herramienta terapéutica para una infancia que ve su vida interrumpida.
P. ¿Cuál es la principal aportación de este libro a su ámbito de conocimiento?
R. La recopilación y estudio detallado y sistemático de un conjunto de dibujos de niños y niñas que se ponen en contexto y nos permiten situar la mirada infantil en el contexto histórico real. De algún modo el análisis de los dibujos aúna el mundo interior de la infancia con la realidad histórica vivida.
Junto con ello Gallardo nos presenta pautas metodológicas para analizar y entender los dibujos infantiles y, también, nos trae principios formativos junto a un marco teórico del dibujo, cuyas argumentaciones —que poseen más de noventa años— todavía se mantienen vigentes
P. Tras la elaboración de toda obra siempre hay una intrahistoria que en ocasiones merece la pena ser difundida también. Si este es el caso ¿qué deberían conocer los lectores sobre la obra que ha sido premiada?
R. En la película El Cebo, de Ladislao Vajd, una niña aparece asesinada y la única pista es un dibujo de la pequeña. Gracias al análisis de este dibujo se pueden resolver los hechos. El Profesor Gallardo cuenta en la última entrevista que se le ha hecho con motivo del este premio: «La vi con trece años y me impresionó, recuerdo que me fui del cine a mi casa asustado» comenta en la última entrevista realizada con motivo del premio.
P. Otros galardones recibidos.
R. Gallardo Cruz ha dedicado más de una década y media a recopilar y estudiar los dibujos infantiles hechos durante la Guerra Civil. Fruto de esta dedicación es una primera obra: El dibujo infantil de la evacuación durante la Guerra Civil española (1936-1939),publicado en 2012 por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga y que recibió el premio a Premio a la mejor monografía en las áreas de Ciencias Humanas y Sociales en ese año, pues en palabras del jurado “ofrece una cuidada presentación de un tema de interés abordado desde una mirada novedosa, humanista y bien documentada”. La segunda obra en torno a los dibujos será la ganadora de la edición del 2020: La infancia en la Guerra Civil española (1936-1939). Cines y teatros dibujados por niños.
A continuación puedes leer una entrevista entrevista a José Antonio Gallardo Cruz, autor de la obra, en Diario SUR y dos artículos, uno en Diario Universitario Aula Magna y otro en El Correo.
Por último os mostramos dos de los interesantes dibujos infantiles que aparecen en el libro:

