Esta entrevista es parte del proyecto de colaboración ideado por la UNE y con el patrocinio de CEDRO para hacer visible la incidencia de la situación generada por el coronavirus en los servicios de publicaciones de las universidades y centros de investigación españoles, a distintos niveles: edición, venta, distribución, organización y derechos de autor.
El objetivo es contribuir a paliar los efectos negativos de la pandemia provocada por la COVID-19 en las editoriales universitarias asociadas a ambas entidades y colaborar en su difusión y posicionamiento en el momento actual.
Responde Ana Isabel González, Directora del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

P. ¿Cómo valoras de 1 a 10 la adaptación de vuestro servicio de publicaciones a la realidad del libro, impuesta por la crisis sanitaria del COVID-19?
R. Lo valoraría con un 8. En general, el servicio se ha adaptado con rapidez y salvo en las áreas de imprenta, distribución y librería en las que el confinamiento obligó a paralizar la actividad, la tramitación de facturas que tuvo ciertos condicionamientos, y algunos concursos en marcha que se suspendieron, el resto del personal pudo mantener el ritmo de trabajo habitual. Gran parte de la actividad editorial puede realizarse perfectamente a través del teletrabajo.
P. ¿Qué elementos han sido decisivos en esa adaptación?
- La utilización de Teams dentro de la Universidad para videoconferencias facilitó mucho la organización del trabajo. Otras herramientas similares permitieron mantener el contacto con autores o colaboradores.
- La disponibilidad de los equipos informáticos para que se pudiera llevar a cabo el trabajo desde casa (quien lo necesitó pudo utilizar los equipos de la Universidad o bien hacer uso del acceso remoto).
- La capacidad de adaptación del equipo de Publicaciones, que en gran parte ya estaba acostumbrado a tratar con autores, colaboradores, clientes o proveedores a distancia.
P. ¿Qué áreas han sido o están siendo reestructuradas en vuestro servicio a partir de esta crisis sanitaria y con qué objetivo?
R. No ha habido una reestructuración en sentido estricto. Sí se está dando mayor importancia tanto al teletrabajo, al que hemos tenido que volver a finales de 2020, así como a la edición digital, incluido el acceso abierto.
P. Durante esta crisis se ha producido un boom del libre acceso a contenidos, tanto audiovisuales como escritos. ¿Ha influido este boom en la política editorial de vuestro servicio?
R. Sí ha influido indirectamente. El acceso abierto ya estaba contemplado en la política editorial, tanto en la edición de revistas, como en algunas colecciones que han nacido ya directamente en acceso abierto o con cortos períodos de embargo. Durante el confinamiento asumimos la posibilidad de permitir el acceso gratuito a algunos manuales a petición de sus autores, pero solamente mientras esa situación se mantuviera.
Lo que también hemos observado es un mayor interés por parte de los autores. De hecho, como consecuencia de ello, otras dos colecciones van a incorporar en su política editorial el acceso abierto a los contenidos a partir de los 12 meses de la publicación (que incluso podría ser un período inferior en determinados casos).
P. En concreto, ¿ha tenido alguna incidencia a la hora de gestionar los derechos de vuestros autores?
R. No ha habido ningún cambio en ese sentido. Siempre que se ha optado por el acceso abierto se ha pedido la correspondiente autorización de los autores. Y si ya se contempla desde el principio esta posibilidad, el contrato de edición ya contemplaba una cláusula para recoger esta opción.
P. El libro pos-COVID de vuestra editorial ¿va a tener elementos diferenciadores con respecto al pre-COVID?
R. No prevemos elementos diferenciadores, al menos a corto plazo. Los procesos editoriales se mantienen y el hecho de que puedan utilizarse más los formatos digitales no es algo que implique una diferenciación derivada de esta situación. Lo principal es garantizar un contenido de calidad y eso no cambia en función del formato de lectura.
P. ¿Se está planteando vuestro servicio explorar nuevos formatos de publicación además de los que venís trabajando?
R. La publicación digital en formatos diferentes al pdf, como puede ser xml o html. Pero es algo en lo que ya estábamos pensando con antelación, en especial en el caso de las revistas.
P. ¿Podrías citarnos algunos títulos que hayan sido editados durante el confinamiento y que ya estén disponibles para el público? Te invitamos a que nos relates brevemente la intrahistoria del proceso vivido durante la edición en unas circunstancias tan excepcionales.
1.- Aplicando la neurociencia. Pertenece a la colección de textos docentes. El autor nos envió el material durante el confinamiento, y se realizó toda la tramitación durante este tiempo, aunque tuvimos que esperar a que el autor pudiera disponer de las imágenes de la cubierta que estaban en su despacho, así como esperar a que finalizase el confinamiento para su impresión al realizarse en la imprenta de la Universidad.

2.- El tiempo de las colonias. Estaba prácticamente finalizado la semana anterior al confinamiento, e incluso estaba organizada una presentación en marzo, pero la semana anterior no se pudo acabar con el trabajo al cerrarse el campus en el que se encuentra Publicaciones debido a un contagio. Así que tuvimos que esperar a pasar el confinamiento para finalizar la edición del libro.

3.- Contigo Aprendí. Estudios en Homenaje al profesor José Luis Caramés Lage. Este libro pertenece a la colección Homenajes y se realizó casi en su totalidad durante el confinamiento, trabajando online tanto el corrector como el maquetador. De hecho, al externalizarse en estas obras la impresión, esta se realizó durante el confinamiento, aunque hubo que esperar para la recepción de los ejemplares. Logramos tener el libro en el plazo previsto, cuando se cumplía un año del fallecimiento del profesor Caramés, aunque la situación sanitaria no permitió, ni aconsejó, realizar ningún acto público como suele ser habitual.

Este cuestionario está realizado con el patrocinio de CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos).