Hablar de la Inquisición española es hablar de una de las páginas más oscuras de nuestra historia, pero también una de las más apasionantes. Leyenda negra, herramienta de propaganda… ¿qué ocurrió realmente en este periodo?
Y, más allá, ¿cómo se gesta esta herramienta gubernamental para mantener a raya los modales ortodoxos en la sociedad?
En el post de hoy os hacemos un listado de los libros sobre la Inquisición española más destacados.
El origen de la Inquisición española
Para empezar a bucear en el tema, es interesante empezar por abordar el origen de la Inquisición. Para ello hemos escogido algunos libros básicos:
Los orígenes de la Inquisición española. Editado por la Universidad de Alicante, analiza la legislación inquisitorial y otros documentos técnicos para conocer el funcionamiento interno de sus tribunales.
Otro libro que indaga en los albores de la Inquisición, editado por la Universidad de Valencia, es En el primer siglo de la Inquisición española. Esta es una obra colectiva coordinada por uno de los mayores especialistas en Historia Medieval española, el profesor José María Crusellers, quien compila una serie de notables artículos sobre la Inquisición en nuestro país.
Historia de la Inquisición española
Aquí nos encontramos con una de las obras más destacadas, ambiciosas y completas de todos los libros que existen sobre la Inquisición española.
La cuestión es que conocer la historia de la Inquisición es un capítulo imprescindible para comprender la historia de España y sus vínculos con la iglesia católica a varios niveles, que no es peccata minuta.
Da para mucho, y un claro ejemplo de ello, son los cuatro volúmenes de esta Historia de la Inquisición Española que acaba de reeditar el BOE. Se trata de una de las obras más importantes sobre el tema, escrita por el gran experto en la materia Henry Charles.
La obra, publicada por primera vez en Nueva York en 1906, fue traducida a varios idiomas y contó con una segunda edición estadounidense.
Desafortunadamente, con el tiempo, tanto el original como las traducciones quedaron desactualizadas, pues los fondos inquisitoriales del Archivo de Simancas que el autor citaba en sus notas fueron trasladados con signaturas diferentes al Archivo Histórico Nacional de Madrid, donde ahora se encuentran.
La primera traducción española se desarrolló a cargo de la Fundación Universitaria Española, y se publicó en 1983. Este libro sobre la Inquisición es de un valor incalculable si tenemos en cuenta que no se limitó a la traducción, si no que actualiza todas las referencias y el aparato crítico. No es de extrañar que lleve años agotada.
Afortunadamente gracias al concurso de la Fundación, la Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado, y el Instituto de Historia de la Intolerancia, podemos disponer ahora de esta segunda edición española.
Inquisición por áreas geográficas, y otros estudios
Si estás interesado en saber cómo se desarrolló la Inquisición en algún área geográfica específica, debes saber que hay diversas obras que abarcan el tema centrándose en territorios concretos. A continuación citamos algunos ejemplos.
Sobre la Inquisición en Andalucía:
Andalucía: Inquisición y Varia Historia, editada por la Universidad de Huelva. Entre otras cuestiones aborda el impacto de la Inquisición en la vida cotidiana y también en la esfera cultural de la sociedad andaluza.
Inquisición y hechicería en Andalucía. Escenarios cotidianos en el siglo XVIII. Trata sobre la práctica mágica por parte de las mujeres andaluzas. Acción que servía como medio de resistencia cotidiana a las estrictas normas sociales que gobernaban tanto la vida pública como en el ámbito de la intimidad de estas.
Sobre la Inquisición en el País Vasco y el tribunal de Logroño:
La Inquisición en el País Vasco: El tribunal de Logroño. Editado por la Universidad del País Vasco Analiza las acciones desarrolladas por el tribunal con sede en Logroño que abarcaba, además del territorio vasco, La Rioja y Navarra, parte de Soria, Burgos y Cantabria.
Otros interesantes estudios sobre el tema son los siguientes:
Archivo Histórico Nacional Consejo de Inquisición, que ofrece un análisis centrado en los aspectos lingüísticos de los textos de su Archivo Histórico. Editado por la Universidad de Alcalá.
“Confesionalización” de la Monarquía e Inquisición en la Época de Felipe II. Dos estudios. Editada por la Universidad de Valladolid, versa sobre el concepto de “confesionalización” y de cómo en la España de Felipe II no había fronteras entre gobierno estatal y eclesiástico.
La Inquisición también se exportó a Europa y a Latinoamérica, dando lugar a lo que se conoce como Inquisición Novohispana. Así lo reflejan obras como:
Inquisición de Veracruz. Catálogo de documentos novohispanos en el AGN. Obra en la cual su autor nos advierte del papel determinante que tuvo la Inquisición en esta ciudad mexicana.
Relatos populares de la Inquisición Novohispana. Rito, magia y otras “supersticiones”, siglos XVII-XVIII. Interesante título editado por el CSIC que recoge manifestaciones orales excluidas en la producción literaria de la época.
Censura, libros e Inquisición en el Perú colonial, 1570- 1754, que intenta ofrecer una nueva interpretación de la acción de la Inquisición sobre la difusión de los libros en la colonia atendiendo a la censura. Editado por la Universidad de Sevilla.
Las brujas de Zugarramurdi
La Inquisición condenó la herejía, la blasfemia, la idolatría, etc. Pero quizás lo que más sorprende analizado desde el prisma actual es la dura persecución que sufrieron las mujeres bajo la acusación de perpetrar lo que dieron en calificar de “actos de brujería”, y que englobaba un sinfín de conductas. Uno de los casos más famosos en España es el de las brujas de Zugarramundi.
El Ministerio de Cultura editó en 2008 un catálogo con motivo de la exposición organizada sobre el Proceso inquisitorial de Logroño contras las Brujas de Zugarramundi: ¡Brujas! Sorginak! Los archivos de la Inquisición y Zugarramundi.
Hasta Álex de la Iglesia se inspiró en esta historia para hacer una de sus comedias negras…
Abolición de la Inquisición
La Inquisición abarcó varios siglos, y no fue hasta el 18 de marzo de 1812 cuando se aprobó en las Cortes de Cádiz su abolición. Y aún faltarían unos años hasta que se pusiera en vigor en 1837.
La Inquisición en las Cortes de Cádiz. Un debate para la historia. Ilustra este proceso.
Para terminar, La inquisición en España. Agonía y abolición, nos da algunas claves sobre la extraordinaria resistencia de la Inquisición ante los intentos de reformarla o acabar con ella. También de hasta qué punto el espíritu inquisidor trascendió a su disolución en nuestro país.
¡Disfrutad de las lecturas!
Unebook.es