El feminismo es una tradición intelectual y también un movimiento social que persigue acabar con las desigualdades que históricamente se han dado entre hombres y mujeres.
Si en nuestro post anterior sobre el tema hacíamos una aproximación al concepto, hoy realizamos un breve recorrido por las diferentes etapas que ha transitado el feminismo, como discurso y como práctica, a lo largo de sus tres siglos de historia.
Comenzamos nuestras recomendaciones de hoy con un libro que obtuvo el premio Simone Veil del jurado en 2018.
En él, Séverine Auffret, reconocida escritora y filósofa francesa, aglutina y disecciona diferentes ideas feministas que se han venido desarrollando desde la antigüedad hasta nuestros días.
La variedad y el interés de las diferentes problemáticas abordadas y su original prosa hacen de este libro una obra fundamental para comprender el presente feminista.

El pensamiento feminista ha ido adaptando sus reivindicaciones a las necesidades derivadas de cada momento social y político.
Con la terminología «olas del feminismo» se designan los diferentes momentos históricos en los que ha tomado protagonismo como movimiento social de masas, centrado en diferentes demandas.
Rosa Cobo Bedía, investigadora, escritora y directora del Centro de Estudios de Género y Feministas en la Universidad de La Coruña habla de ello en el siguiente vídeo:
Feminismo e Ilustración
El feminismo surge en el seno de la Ilustración. Y esto tiene todo el sentido, pues esta se articuló en torno al principio ético y político de la igualdad.
El desarrollo del Seminario Permanente «Feminismo e Ilustración», creado por la filósofa Celia Amorós en la Universidad Complutense de Madrid a finales de los años ochenta del pasado siglo, es indispensable para comprender este periodo inicial. También para conocer en profundidad el pensamiento y la praxis feminista en nuestro país.

Olimpia de Gouges es una de las mujeres que jugó un papel destacado en los acontecimientos que se desarrollaron en la Revolución Francesa.
Sin embargo, no obtuvo el reconocimiento histórico que se merecía, pues se puso de relieve su condición de marginal y excéntrica en detrimento del valor de sus escritos políticos.
Ella fue la responsable de la Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana, publicado solo un mes después de hacerse pública la Declaración de Derechos del Hombre. Por desgracia, no gozó del mismo reconocimiento…
La siguiente selección de textos de la autora, editada por Institució Alfons el Magnànim-Centre Valencià d’Estudis i d’Investigació, reivindica una figura clave, no sólo para el feminismo, sino también para la Ilustración.

El sufragio femenino y la conquista de los derechos civiles
El sometimiento de la mujer, publicado originalmente en 1869, tuvo gran influencia en la emancipación e incorporación de la mujer a la sociedad civil.
Una de las reivindicaciones clave de este periodo fue la del derecho de las mujeres al voto y a ser elegidas para desempeñar cargos públicos.

Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo o Emmeline Pankhurst son algunas de las mujeres que impulsaron la lucha por la igualdad de derechos y el derecho al voto en la Europa de entonces.
Segunda mitad del siglo XX
La tercera ola se centró en cuestiones como el derecho de la mujer a decidir sobre el divorcio, el uso de anticonceptivos para el control de la natalidad o la interrupción voluntaria del embarazo.
También en la lucha contra el estereotipo sexual de la mujer en los medios de comunicación, el arte y la publicidad.
Las mujeres empezaron entonces a incorporarse a puestos que requerían mayor responsabilidad y nivel de estudios y se comenzaron a impulsar políticas de igualdad de género.
Simone de Beauvoir, a la que recientemente dedicamos uno de nuestros post, es la principal referente de esta tercera ola.

Sostenía que lo que entendemos por ser mujer no es otra cosa que un constructo social.
Criticaba que la mujer se ha definido a lo largo de la historia siempre respecto a sus diferentes papeles sociales que ha desempeñado, como el de madre, esposa o hija, y reivindica el deber de reconquistar su propia identidad mediante sus propios criterios.
El segundo sexo es uno de los libros de cabecera del feminismo de segunda mitad del siglo XX y su lectura imprescindible para comprender los postulados feministas. La Universitat de València lo reeditó en 2017.
Al igual que la anterior, la siguiente obra, también editada por la Universitat de València, tuvo mucha repercusión para las feministas de la época.
Se trata de una profunda reflexión sobre el significado de la feminidad. Sobre aquellos atributos y roles de género que limitaban la libertad de las mujeres entonces.

Nuevas derivas feministas
Desde hace varios años asistimos a la cuarta ola del feminismo.
La lucha por la eliminación de todas las formas de violencia hacia la mujer, incluida la violencia sexual, y la consecución de la paridad real entre el hombre y la mujer en todos los ámbitos, son los ejes centrales sobre los que se articula hoy el discurso feminista.
El feminismo goza de buena salud, pero ante una sociedad cada vez más compleja y mediatizada encuentra nuevos y difíciles retos.
Ante la popularización y la proliferación del discurso feminista en los medios de comunicación de masas se abren nuevos debates, se amplían las perspectivas y se multiplican las corrientes.
Una de ellas aboga porque el feminismo se convierta en un movimiento transversal de gran alcance, donde queden reconocidos electorados, edades y procedencias socioeconómicas diversas.
En los últimos tiempos hemos asistido al auge del feminismo liberal. Este se basa en la defensa de los derechos y libertades de la mujer a partir de los principios del liberalismo: la defensa de la vida, de la propiedad privada y del cumplimiento de los contratos.
La siguiente obra, editada por la Universidad de Deusto, desarrolla hábilmente sus principales postulados.

En oposición a esta deriva, Catherine Rottenberg se muestra crítica y alerta sobre un tipo de feminismo.
Afirma que desdibuja la dimensión social, económica y cultural de las desigualdades y socava las luchas feministas, reemplazándolas por el discurso de los negocios, el éxito y las emociones positivas, que excluyen a la mayoría de las mujeres.
Su libro El auge del feminismo neoliberal, editado por la Universitat Jaume I, es fundamental para entender este discurso que reivindica el feminismo como un movimiento de justicia social. Recientemente fue reseñado en El Cultural.

Otra de las cuestiones clave en los últimos años, no exenta de continuas polémicas, es la inclusión de las mujeres trans y la lucha por sus derechos en primera línea de la agenda feminista.
También hemos sido testigos de la aparición de nuevas voces críticas en el mundo islámico que se han desviado del feminismo hegemónico, al que a menudo tildan de occidentalizante y privilegiado.
El siguiente libro aborda este debate y sostiene la tesis de que, a pesar de las dificultades intrínsecas que a priori pudiera tener el desarrollo del feminismo en el Islam, las feministas musulmanas están logrando insertar el proyecto feminista en su cultura.

Otras cuestiones que se están abordando desde el feminismo teórico son la prostitución, la gestación subrogada y todas aquellas que centran el debate en la mercantilización del cuerpo femenino.
La siguiente obra, editada por la Universitat de Barcelona, obtuvo el Premio a la mejor monografía en Ciencias de la Salud en la XXIII edición de los Premios Nacionales de Edición Universitaria.
Sus páginas abordan la gestación subrogada en toda su dimensión, desde un prisma médico pero sin dejar de hacer hincapié en sus implicaciones políticas y sociales. Su lectura es muy interesante para acercarnos a los diferentes problemas éticos que esta práctica plantea.

Y hasta aquí nuestro post de hoy.
¡Esperamos que os haya resultado interesante!