Casi nadie imaginaba que la salida de Estados Unidos y de las fuerzas aliadas de Afganistán en 2021 fuera a declinar en la tragedia que ha sido y está siendo.
Después del 11-S y tras 20 años de ocupación, los talibanes no tardaron ni 10 días en volver al poder, en un ejercicio sorprendente de fragilidad del gobierno afgano apoyado por Estados Unidos.

En esta entrada de hoy, os dejamos una serie de libros sobre Afganistán que no dan cuenta de los sucesos del día a día (para eso hay que acudir a los periódicos), pero que nos ayudan a comprender cómo y por qué hemos llegado a la presente situación.
Comenzamos a listar estos ocho libros sobre Afganistán de hoy y de ayer.
Para poder comprender los hechos.
Historia de Afganistán
Daniel Gomá es profesor de la Universidad de Cantabria y especialista en los movimientos sociales en Asia y Oriente Medio. Hace 10 años publicó un libro sobre Historia de Afganistán que continúa de actualidad por motivos obvios.
Gomá ofrece en este título una perspectiva general de Afganistán principalmente desde el siglo XVIII en adelante. Ese es el momento en el que se establece lo que, a lo largo de los años, será entendido como estado afgano (aunque con múltiples cambios) desde la dinastía Durrani hasta el día de hoy.
Esta obra sirve como espléndida introducción al contexto histórico de este país, que desde la caída del último rey Mohammed Zahir Shah en 1973 ha sido triste escenario de múltiples conflictos internacionales, guerras civiles y lamentables asaltos al poder.
Gomá se detiene en la caída de los talibanes después del 11-s y hasta la ocupación norteamericana.
Para comprender un poco más en profundidad las implicaciones históricas recientes del conflicto, el libro de hace 20 años del periodista fallecido John K. Cooley es un minucioso análisis de cómo se ha llegado a la situación actual con, en resumen, un inesperado vuelco de la historia tras el apoyo de la CIA a un ejército terrorista para combatir contra la URSS.
Después de la Segunda Guerra Mundial y en plena Guerra Fría, EEUU, con la colaboración del servicio de inteligencia paquistaní, el ISI, y con la financiación de Arabia Saudí, tomó una serie de malas decisiones que, en perspectiva histórica, está poniendo en cuestión su liderazgo como imperio mundial.
Aquello fue la semilla de la actividad terrorista de Osama Bin Laden y de su red Al Qaeda. Para comprender esta área histórica con más hondura, os dejamos nuestra selección de libros sobre yihadismo.
Estaremos a la espera del libro sobre Afganistán que nos explique este segundo giro histórico con la vuelta de los talibanes al poder en 2021.
Mientras tanto, os dejamos una última recomendación. El coronel del Ejército de Tierra y doctor en Derecho Javier Ruiz Arévalo publicó en la Editorial de la Universidad de Granada hace unos años una obra Afganistán. Claves para entender el pasado, pistas para intuir el futuro, que es un título exahustivo, muy completo y que complementa estupendamente las dos obras anteriores.
Ruiz Arévalo es un experto en el tema del Medio Este y tiene experiencia de campo de primera mano. Algunas de sus intuiciones, lamentablemente, se han vuelto demasiado proféticas.
Libros sobre Afganistán actual
Mónica Bernabé es una periodista española que vivió 8 años en Afganistán (2006-2014). Fruto de aquella experiencia, escribió Afganistán. Crónica de una ficción, una obra muy personal y cercana de la realidad social de un país que ha sido y está siendo azotado por la violencia desde hace décadas.
Esta es una obra sensible y literaria que, como bien indica en sus paratextos, da voz al pueblo afgano para que relate de primera mano lo que está ocurriendo en sus calles.
Este conocimiento tan profundo del país es la razón por la que Bernabé ha sido contactada como analista para que opine sobre los eventos del 2021 en Afganistán. A continuación os dejamos un vídeo suyo hablando sobre la amenazante situación de las mujeres en Afganistán.
Dar voz a los sin voz. Esta es la misma aproximación, salvando las distancias, que la Premio Nobel Svletana Alexiévich adoptó para escribir Los muchachos del Zinc, una obra en su día polémica sobre los más desfavorecidos en las guerras afganas de los 70.
Un libro sobre Afganistán que es un auténtico clásico.
Literatura sobre Afganistán
Desde un punto de vista más libre y menos pegado a la realidad de los hechos (en teoría), no queremos dejar pasar la oportunidad de recomendar algunas obras literarias sobre Afganistán.
Las niñas clandestinas de Kabul es un relato verídico que se lee como una novela. La periodista sueca Jenny Nordberg narra en esta obra traducida a más de quince idiomas la tragedia de las niñas afganas que son criadas y vestidas como niños para evitar la discriminación femenina presente en este país.
Del famoso escritor argelino Yasmina Khadra encontramos el relato Las golondrinas de Kabul, una novela que ofrece todas las virtudes de la escritura de Khadra, y que además enmarca el contexto emocional de una ciudad arrasada por los conflictos.
Creemos que no es requisito imprescindible incluir el nombre de Kabul en el título de los relatos sobre Afganistán, pero parece que fue frecuente usarlo en los libros relevantes publicados sobre el tema en la década pasada (no vamos a frivolizar aquí sobre esta cuestión como sucedió con Pérez Reverte y Auschwitz; aunque, dicho lo cual, aquí os dejamos un texto muy interesante acerca de los libros sobre Auschwitz, uno de los grandes dramas europeos del siglo pasado). Volviendo al tema afgano, El librero de Kabul es una estupenda obra de la periodista noruega Asne Seirstad.
Este libro sobre Afganistán es, de nuevo, un relato personal de la periodista sobre su experiencia en el país alojándose en casa del librero Sultan Khan. Una obra muy interesante que tuvo un moderado éxito literario.
Terminamos nuestro listado de libros sobre Afganistán esperando que las propuestas que os lanzamos os hayan resultado interesantes.
¡Nos leemos!