Cuando pensamos en la naturaleza, a menudo se nos olvida que formamos parte de ella, junto con el resto de especies animales y vegetales.
Parece que el ser humano está más desvinculado que nunca de su entorno, y conviene recordar, recordarnos, el vínculo indestructible que nos une, a pesar de que no seamos conscientes.
A continuación, mostramos una selección de libros que te ayudarán a reconectar, a sentirte parte de ese todo llamado naturaleza.
Y qué mejor manera de comenzar que leyendo La metamorfosis de las plantas, de Johann Wolfgang von Goethe, que nos acerca al conocimiento integral de la naturaleza, desde una perspectiva científica pero aportando gran peso simbólico.

Casi un siglo después, en 1845, el escritor y filósofo estadounidense Henry David Thoreau se trasladó a vivir a una cabaña que él mismo había construido en Walden Pond. Quería experimentar la vida lejos de la civilización y en comunión con la naturaleza.
Durante dos años escribe allí Walden, obra en la que describe su economía doméstica, sus experimentos en agricultura, las plantas y la vida salvaje que lo rodean y sus escasos contactos con vecinos y visitantes. Todo un viaje iniciático.

Vamos ahora con una recomendación botánica. Escrita por uno de los mayores expertos en la materia de nuestro país, el doctor Pío Font Quer (Lleida, 1888-Barcelona, 1964), esta obra pone al alcance de cualquier aficionado al universo de las plantas, su vasto saber.

Un canto a la naturaleza
La naturaleza ha estado siempre muy presente a lo largo de la historia del arte y la literatura. A veces furiosa e implacable, a veces exuberante y majestuosa.
Esa imagen bondadosa de los árboles y el bosque es la que nos ofrece Joaquín Araujo en la lectura que te proponemos a continuación.
Los árboles son, según él, brújula, y una suerte de medicina, para esta humanidad sin norte. Necesarios para combatir el ruido y la prisa en las que nos encontramos inmersos.

En el herbario de Emily Dickinson podemos encontrar un especial y sensible homenaje a las especies vegetales que nos acompañan de forma silenciosa desde que comenzamos nuestra andadura en el mundo.
La poeta recogió y catalogó diferentes plantas que fue encontrando en sus largos paseos por el campo. Estos herbarios se han conservado y se han presentado recientemente en esta delicada edición, que es también una antología de su obra poética dedicada a ellas, a las plantas.

Respetar y cuidar nuestro hábitat
Hubiera sido ideal que hubiésemos convivido siempre en armonía con el resto de especies. Pero la realidad es bien distinta.
La siguiente obra, editada por la Universidad Autónoma de Madrid, reflexiona sobre nuestro papel actual en la naturaleza. No pretende ofrecer respuestas, sino aportar un espacio de reflexión, para recapacitar sobre numerosas cuestiones biológicas y antropológicas.

Nuestros hábitos de consumo favorecen el calentamiento global y amenazan el equilibrio del planeta.
La crisis climática se agudiza a un ritmo vertiginoso y reclama medidas de urgencia que no acaban de concretarse ni ponerse en marcha con contundencia por parte de los gobiernos.
Josep Roca, el autor de la siguiente obra, apunta al cambio radical de modelo energético como solución definitiva. Las renovables, afirma, están preparadas para tomar el relevo.
Sin embargo, sigue existiendo un obstáculo insalvable: los intereses económicos y geopolíticos en torno al petrodólar.
El autor analiza con gran rigor y lucidez las perspectivas de este desafío global entre la ecología y el gran capital, así mismo, propone una interesante hoja de ruta.

Existen muchos y muy buenos documentales cuya principal motivación es concienciar sobre este asunto. Pero esta serie documental estrenada recientemente que te mostramos a continuación, al hablar de las consecuencias que tendrá sobre la península ibérica si no lo atajamos pronto, te tocará muy de cerca:
Si te interesa profundizar en la cuestión del cambio climático, te recomendamos que le eches un vistazo a nuestro anterior post.
Los seres humanos hemos demostrado históricamente tener preferencia por el calor.
El calor está asociado con la vida. Por el contrario, el frío parece estar vinculado a la muerte. Así encontramos que la primavera es la época del florecimiento; en oposición, en invierno todo muere o aguarda dormido una nueva primavera…
Sin embargo, existen culturas que han prosperado en condiciones de frío extremo. A ellas está dedicado el siguiente libro, donde se considera el invierno desde múltiples perspectivas.
Su autor, Bernd Brunner, captura la esencia de una estación, en peligro de extinción tal y como la conocemos debido al cambio climático, que ofrece también innumerables ventajas y placeres.
Lectura muy recomendable para leer al calor de nuestro hogar en un frío día de invierno…

La obra que te presentamos a continuación explora los diversos significados históricos del bosque como espacio.
La civilización occidental se ha levantado sobre las cenizas de los bosques. Estos han sido devastados para obtener materias primas, pero también han servido de refugio de hombres y mujeres libres, herejes y resistentes, de todos aquellos que no se dejan gobernar…
En definitiva, su autor nos brinda un enfoque del bosque como lugar de activismo.

Reconectar con la vida que nos rodea
A continuación, mostramos una selección de libros que te ayudarán a reconectar con esa naturaleza.
El clamor de los bosques, Premio Pulitzer 2019, es una novela que presenta varias fábulas entrelazadas y explora esa línea divisoria que la humanidad ha trazado entre ella y el resto de la creación. Ese se vasto y rico mundo, lleno de recursos, lento e interconectado que a menudo nos resulta invisible.

La siguiente novela está protagonizada por Nell y Eva, dos hermanas que tienen su residencia familiar en medio del bosque, a las afueras de Redwood.
Sus progenitores las educaron en plena naturaleza, alejadas de toda convención social. Querían ofrecerles una existencia plena, pero no contaban con que la sociedad en su conjunto colapsara…

Si tienes la oportunidad de visitar el Museo del Prado, te recomendamos que lo hagas acompañada o acompañado del siguiente libro.
En él, Eduardo Barba nos invita a asomarnos a algunas de las representaciones más bellas de flores y plantas que llevaron a cabo los grandes maestros del museo de El Prado.
Van der Weyden, El Bosco, Fortuny, Patinir, Zurbarán o Goya pintaron bellos claveles, caléndulas, borrajas y limoneros.
Pero en estas páginas son, además, un viaje a diferentes museos, jardines y experiencias vitales. Una delicia.

Aquí termina nuestro post de hoy. Esperamos que lo hayáis disfrutado.
¡Felices lecturas!