El color informa, relata, ordena, destaca, esconde…en definitiva, aporta información. Está cargado de simbología y es un filtro a través del cual configuramos nuestra realidad.
El autor del libro con el que abrimos el post de hoy, Riccardo Falcinelli, comienza su propuesta lanzando preguntas como ¿por qué Mondrian nunca emplea el verde y Hitchcock lo usa en abundancia? o ¿por qué Flaubert viste de azul a madame Bovary?
Nos brinda interesantes ejemplos y analiza con ellos el papel que tiene el color en nuestra forma de percibir el mundo que nos rodea.

Pero, ¿Cómo podríamos definir el color?, ¿desde qué disciplinas se ha abordado su estudio? El siguiente libro, editado por la Universidad de Granada, da respuesta a estas y otras preguntas de partida sobre la teoría física y la percepción del color.

Teoría del color
Se conoce como Teoría del color a un conjunto de reglas básicas que rigen la combinación de colores y pigmentos para conseguir unos efectos concretos.
Sin embargo, no existe una única Teoría del color, sino un conjunto de aproximaciones al color y a sus dinámicas.
El siguiente libro explica los puntos básicos para comprenderla. Lo hace a través de la exposición de las diversas teorías existentes y de la descripción de fenómenos y efectos cromáticos que se dan en la naturaleza.

La obra didáctica que te mostramos a continuación, editada por la Universidad del País Vasco, recorre las principales teorías del color aplicadas al ámbito de la pintura.
Ofrece al estudiante una sólida base teórico-práctica que le ayudarán a comprender aspectos formales de la pintura y enfocar su propia creación artística.
Lo hace poniendo a disposición del alumno más de 1.500 ilustraciones en color que ejemplifican métodos, fases y procesos; también planteando y mostrando ejercicios prácticos.

El color en la historia de la pintura
El que te mostramos bajo estas líneas es un diccionario que responde a cuestiones prácticas sobre el color. Al tiempo, nos explica mediante magnificas ilustraciones el importante papel que ha desempeñado y desempeña en nuestra vida y en nuestra cultura.

En él también se explica, a través de magníficas ilustraciones, el uso del color a lo largo de los siglos.
El empleo del color y, en consecuencia la historia de la pintura, se han visto históricamente influidas por la química, ambas han evolucionado en paralelo.
La disponibilidad o escasez de determinados pigmentos y los descubrimientos científicos en materia de color, siempre se han reflejado en la paleta del pintor.
Lleno de anécdotas y apuntes etimológicos, La invención del color es una historia de los secretos escondidos bajo el lienzo del artista.

La siguiente obra se centra en la historia del color azul y su importancia en nuestra cultura. Da muestra del gran peso y significado que tienen los colores en la sociedad.
Su autor, Michael Pastoreau, hace un recorrido desde la Prehistoria hasta nuestros días en el que nos muestra el papel de los colores, en particular del azul. Sus usos litúrgicos, indumentarias, religiosos, sociales y políticos.

Psicología del color
La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar cómo percibimos y nos comportamos ante distintos colores, así como las emociones que suscitan en nosotros dichos tonos. Existen ciertos aspectos subjetivos pero también unas bases de consenso.
Este libro indaga sobre la relación entre los colores y nuestros sentimientos, que no se basa en otra cosa que en experiencias universales profundamente enraizadas en nuestro lenguaje y en nuestro pensamiento.
Así mismo, muestra las connotaciones populares que existen en torno a los colores (nombres, refranes, creencias, etc.) y estudia la aplicación de la psicología del color en diferentes campos como el diseño, la publicidad o la psicoterapia.
Esta diversidad lo convierte en una herramienta fundamental para todas aquellas personas que trabajan con colores.

Vemos, por tanto, que la definición de color y la descripción de sus fenómenos está muy ligada a la forma en la que este se percibe, y por tanto, a la psicología.
El color en el diseño
El siguiente es un manual que desglosa los conceptos fundamentales de la teoría, la psicología y la tecnología del color en pequeños apartados e incluye breves relatos que revelan la importancia histórica y actual de cada color. Introduce ejemplos inspiradores del arte y el diseño de distintas épocas e incluye consejos de uso y aplicación. Y de la condensación

El color posee una doble naturaleza, es materia y es percepción. Las siguientes páginas presentan una serie de experimentos y ejercicios para explorar las posibilidades que nos ofrece esta dualidad.
Peter Boerboom y Tim Proetel comparten un sinfín de técnicas, recursos y efectos gráficos de forma amena y didáctica para que principiantes y profesionales descubran el potencial expresivo de la materialidad del color y sus efectos en nuestra percepción visual.

Aspectos tecnológicos del color
La tecnología está presente en muchos aspectos de la vida, y el color es uno más. Este libro, editado por la Universitat de València, examina los aspectos tecnológicos del color.
Los temas que aborda van desde el tratamiento y reproducción del color en impresoras, cámaras, monitores y otros aparatos digitales hasta el color en la tecnología de alimentos, en la industria química mediante pigmentos y colorantes, etc.
Se trata de un manual de gran utilidad. Tanto para estudiantes de carreras diversas como física, óptica y optometría, informática o fotografía, como para profesionales de diferentes industrias.

Hasta aquí nuestro post de hoy. Esperamos haber dado un poquito de color a vuestro día.
¡Gracias por leernos!