De entre la gran cantidad de libros sobre meditación que se han escrito hasta el momento (todos ellos interesantísimos), hay unos cuantos que no puedes dejar de leer si quieres conocer y adentrarte en esta práctica cada vez más extendida y practicada en occidente.
Tanto si eres ya practicante como si estás informándote para serlo o investigas sobre estas estrategias que logran que asumas el control sobre tu propia mente.
Porque, efectivamente, una de las primeras experiencias que puedes obtener cuando comienzas a meditar es darte cuenta de que tu mente está, la mayor parte del tiempo, a la deriva.
Los budistas la llaman la mente de mono, es decir, que no para quieta.
Y según a lo que se dedique cuando salta de rama en rama, es decir, de pensamiento en pensamiento, sin control, la mente de mono puede llegar a producir estrés, ansiedad e, incluso, tristeza y depresión.
La meditación, práctica ancestral de oriente, ha sido redescubierta por occidente y su uso, además de a nivel individual, se está implantando en empresas, hospitales, colegios, … por sus beneficios, más o menos demostrados, y como herramienta para controlarla.
De ahí, la extensa bibliografía sobre este tema que suscita muchas preguntas y cuyas respuestas hallamos en los libros.
Aunque, en realidad, la meditación va mucho más allá.
Por qué meditar
Para profundizar un poco más en lo que te acabamos de contar, tienes una lectura imprescindible: Meditar, por qué y como, del diplomático alemán, filósofo, psicoterapeuta y maestro Zen Karlfried Graf Dürckheim.
Él te cuenta el verdadero o último sentido de esta práctica: conectarte con lo que vive dentro de cada uno de nosotros.
Lo llama espiritualidad, un sentimiento que está más allá de cualquier religión y que se manifiesta como un anhelo perenne en los seres humanos.
Y para que lo compruebes por ti mismo, te indica toda una serie de ejercicios que puedes incorporar a tu vida diaria.
Por su parte Daniel Goleman, autor de la Inteligencia Emocional, te explica detalladamente Los beneficios de la meditación en este libro que escribe junto al catedrático de Psicología y Psiquiatría de la Universidad de Wisconsin, Richard J. Davidson, y que se subtitula La ciencia demuestra cómo la meditación cambia la mente, el cerebro y el cuerpo.
Estos autores te ayudarán a poner negro sobre blanco la numerosa información que existe respecto a la meditación, el mindfulness y sus verdaderos beneficios.
Además, y a partir de los estudios de ambos, te proponen técnicas con un alto grado de eficacia.
Una tercera lectura que da respuesta a esta pregunta de por qué meditar es El cerebro que cura, de Álvaro Pascual-Leone, catedrático de Neurología de la Escuela de Medicina de Harvard.
El investigador aborda en su obra otros muchos aspectos pero descubrirás conexiones entre todos estos trabajos y son muy interesantes las reflexiones que realiza sobre la meditación y la influencia de los pensamientos en nuestra salud.
Cómo meditar
Además de las técnicas que te son desveladas en los libros precedentes, te invitamos a que añadas los siguientes títulos a tus libros sobre meditación.
Mindfulness. Un camino de desarrollo personal. De Santiago Segovia, catedrático de Psicobiología de la UNED.
El autor, uno de los pioneros en la introducción de esta práctica en los estudios de Psicología y creador del Programa Mindfulness Based Mental Balance (MBMB), te explica cómo aprender a regular la atención y lograr con ello un bienestar psicológico duradero.
Breve y directo es Mindfulness y mucho más. El poder de la concentración, una de las más de setenta obras que ha publicado Isidro Gordi, practicante desde hace más de treinta años.
Un libro en el que encontrarás no solo los pasos que debes seguir si quieres meditar sino con qué te vas a encontrar en cada uno de ellos.
Incluidas las dificultades, que son muchas.
Una tercera recomendación pasa por Un curso de Meditación de OSHO. 21 días de práctica para reconectar con la conciencia.
Para este maestro zen, la meditación tenía sentido si se integraba en el día a día.
Así es que estas páginas son prácticas cien por cien.
Aunque, al mismo tiempo, son el resultado de sus ideas.
Qué pasa cuando meditas
La meditación te enseña a observarte y de ese modo poder alcanzar aquella máxima que presidía el templo de Apolo en Delfos (Hombre, conócete a ti mismo).
Cosa nada fácil, como sabemos.
Auto observación. El despertar de la conciencia. Manual de usuario te guía por este camino del autoconocimiento…
… tan, tan, tan complicado.
Y al mismo tiempo tan poderoso.
Aunque es un poder no en el sentido usual del término.
Siendo nadie, yendo a ninguna parte te acercará un poco más a la meditación budista, de donde nace y surge la meditación y el mindfulness que ha llegado hasta nosotros.
Si has seguido las lecturas precedentes hasta este libro, y has practicado (algo imprescindible), ya estarás familiarizado con la pérdida de la vanidad del ego y la impermanencia.
Estás páginas te acercarán un poco más a esa meta.
Te recomendamos también nuestro post El libro sagrado del budismo.
La experiencia de los grandes meditadores
Todos los libros sobre meditación que aquí te hemos seleccionado están escritos desde la experiencia de quienes han sido practicantes y estudiosos de la meditación.
No hablan desde la teoría o la mera investigación.
Es el caso también de Biografía del silencio, de Pablo d’Ors, sacerdote y escritor, quien te aportará la visión de la meditación desde una óptica cristiana.
Caminos diferentes, mismo destino.
Te recomendamos esta charla como introducción a su experiencia y su libro.
Pero esta bibliografía no estaría completa si no te recomendáramos uno de las obras de Ramana Maharsi: ¿Quién soy yo?
Uno de los textos clásicos de uno de los grandes maestros.
Que ilumina el camino al que conduce la meditación y el despertar espiritual.
O el despertar de uno mismo, más allá de uno mismo.
Dedicamos un post a los Libros de crecimiento personal y sigue disponible para que lo consultes, siempre que lo necesites.
Meditar, más allá de las religiones
Cuanto más leas más clarificarás el equívoco de que meditar es algo propio del budismo.
El libro de Pablo d’Ors ya te habrá dado una idea de que eso no es así.
Mente en equilibrio: La meditación en la ciencia, el budismo y el cristianismo, de B. Alan Wallace, es una lectura imprescindible para tomar verdadera conciencia de la transversalidad de la meditación.
Más allá de las religiones, culturas y épocas.
Puedes completar las reflexiones de Wallace con Meditación cristiana. Aporte al hombre actual de Joseph Ratzinger 1989-2019, que analiza la carta que Ratzinger escribió al respecto el 15 de octubre de 1989.
Qué NO ES la meditación
También en meditación se cumple aquello de muchos son los llamados y poco los elegidos.
Muchos empiezan a meditar, pero pocos son capaces de mantener la práctica en el tiempo por las altas exigencias iniciales de la misma: sentarse y sentirse.
Te gustará especialmente Empezar aquí, empezar ahora. Una breve guía para la meditación mindfulnessporque deshace mitos e ideas preconcebidas.
Sobre la exigencia de sentarse, uno de los primeros obstáculos que se deben vencer, profundiza el libro La postura de meditación. Manual práctico para meditadores de todas las tradiciones.
Una lectura casi introductoria a la meditación e imprescindible, que debería estar la primera en la lista de libros de meditación. Y a la que agradecerás haberle dedicado tiempo, reflexión, y práctica.
Visita nuestro post Los mejores libros sobre Yoga para completar la información sobre la importancia que el cuerpo cobra en estas artes.
Escépticos de la meditación
Si eres uno de ellos, tal vez te interesa Meditación para escépticos con reticencias, del periodista norteamericano Dan Harris, quien tras sufrir un ataque de pánico en directo en la ABC, recurrió a estas técnicas y se ha convertido en un gran defensor de las mismas.
Meditación para niños
Gran parte de la dificultad que los occidentales encontramos al meditar, según los expertos, se deba a la falta de formación, a que no esta integrado en nuestra cultura.
Situación que podría estar cambiando.
Si hay menores en tu entorno y crees que es una buena idea introducirles en estas prácticas, aquí tienes dos propuestas:
Yoga y meditación para niños. El gato yogui y el bosque que meditaba y El despertar de la ranita. Meditación con los más pequeños.
Estamos seguros de que estos libros sobre meditación despertarán en ti la curiosidad a muchos niveles.
Así es que, si aún no lo has probado, te animamos a que lo hagas.
¿Dispuesta? ¿Dispuesto?
Recuerda: sentarse y sentirse.
¡Buena sentada!
P.D. Puedes ampliar lecturas en nuestro post Libros para vivir la vida con sentido y reflexionar.