¿Qué entendemos por Internet de las Cosas?
Internet de las Cosas son relojes inteligentes, son lavadoras equipadas con conexión WiFi o asistentes virtuales para el hogar.
Es el sinfín de dispositivos conectados a Internet y provistos de control remoto que vienen haciéndose un hueco en nuestra cotidianeidad en los últimos años.
Internet de las cosas, o IoT por sus siglas en inglés, es un concepto que alude a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet.
¿Pero cómo funciona?, ¿Qué supone su creciente uso?
La siguiente obra aporta una visión global sobre esta cuestión.
Está dirigida tanto a lectores curiosos como a profesionales, empresarios, docentes e investigadores en las tecnologías disruptivas de impacto que buscan conocer en profundidad los retos y oportunidades que Internet de las Cosas traerá consigo.
Luis Joyanes, Doctor Ingeniero en Informática por la Universidad de Oviedo y Doctor en Sociología por la Universidad Pontifica de Salamanca, examina en sus páginas cómo estas tecnologías influyen en la vida y el trabajo.

Los objetos provistos de Inteligencia Artificial son capaces de recopilar, almacenar y transferir datos relacionados con las preferencias de sus usuarios, con sus ideas y costumbres con el objetivo principal de mejorar sus experiencias y ahorrarles tiempo.
Ya es posible, aunque no de forma generalizada, programar la función de un electrodoméstico desde el trabajo. O pagar mediante la lectura biométrica de nuestros rasgos faciales.
O consultar la procedencia de un alimento con sólo hacerle una foto.
Y podemos hacerlo gracias a las apps y unos pocos clics.
Es indudable que estas tecnologías tienen un gran potencial transformador. Podrían ayudarnos a evolucionar como sociedad en muchos aspectos.
No obstante, la eficacia de estos recursos depende en gran medida de las capacidades de análisis y procesamiento de los datos masivos que se apliquen en ellas.
Esto es precisamente lo que aborda el siguiente libro, que también plantea posibles escenarios, riesgos y desafíos.

La obra que te presentamos a continuación, analiza las claves tecnológicas del Internet de las Cosas. También pone el acento en las amenazas que debemos sortear.
Por otro lado, y dada la falta de regulación propia de esta nueva realidad en la actualidad, plantea los posibles cauces a seguir en materia legislativa.

Quizás, en el mundo complejo e interconectado en el que vivimos, pueda resultar muy útil aplicar la tecnología de Internet a cuantos más aspectos de nuestra realidad sea posible.
Sin embargo, como ya advertían los autores de las obras que te mostrábamos arriba, esto también supone un importante peligro para nuestra privacidad.
Pues los datos son hoy en día el bien más preciado para los objetivos económicos y de control de empresas y administraciones.
La ética de estas no siempre va por delante de sus fines, y además, cuentan con grandes ventajas a su favor.
Por un lado, nuestro desconocimiento y nuestra desmesurada confianza como usuarios, que deriva en la laxitud a la hora de, por ejemplo, aceptar términos legales.
Por otro, y mucho más importante, con una legislación muy vaga o nula en materia de Internet y tratamiento de datos.
Para comprender mejor este contexto de vulnerabilidad en el que nos movemos los usuarios de Internet, te invitamos a echar un vistazo a la siguiente obra, escrita por Marta Peirano, periodista e investigadora especializada en tecnología y vigilancia.

En el siguiente vídeo ella y otros expertos abordan el tema desde diferentes perspectivas y hablan sobre las bondades o los peligros asociados a la implementación del 5G y el IoT.
Tal y como se explica en él, la tecnología 5G supone una mejora del ancho de banda, la latencia y un aumento de la capacidad de conexión simultánea. Esto es clave para el desarrollo del IoT.
También contribuyen a él los chips de bajo coste y conectividad wifi ESP o la tecnología de software y hardware libre que brinda Arduino.
Jesús Pizarro Peláez afirma que conectar cualquier tipo de sistema con Internet está hoy más cerca que nunca de ser una realidad.
Lo cuenta en sus libros Internet de las Cosas (IoT) con Arduino. Manual práctico e Internet de las Cosas (IoT) con ESP. Manual práctico.
Además, presenta en ellos infinidad de aplicaciones prácticas, orientadas principalmente al acceso remoto.


En anteriores post como libros sobre Influencers o libros sobre el comportamiento del consumidor ya perfilábamos un poco el nuevo ecosistema digital en el que nos movemos hoy día.
Pero Internet de las Cosas llega como la última revolución tecnológica, que avanza de la mano del 5G y promete facilitar nuestra vida y potenciar nuestra conectividad aún más. Lo que está claro es que va a cambiar por completo nuestras industrias.
Los líderes empresariales ya estudian qué aspectos pueden mejorar gracias a estas nuevas tecnologías y cómo implantarlas en sus compañías.
A ellos va dirigida la siguiente obra. Se trata de un manual que presenta ejemplos prácticos y brinda al lector las claves para obtener todo el potencial de estas.

Al hilo de todo esto, resulta muy interesante detenerse un instante a analizar la Historia de Internet.
En ese sentido, la siguiente obra, compuesta de tres volúmenes y publicada por editorial UOC, resulta de gran interés.
Recogen todos los editoriales de esta revista electrónica escritos por Luis Ángel Fernández Hermana, su director, a lo largo de los años que permaneció activa (1996 a 2004).
Se trata pues de más de cuatrocientos artículos que registran la evolución de Internet y su creciente impacto social.

Tras analizar el presente -que paradójicamente cada vez se parece más al futuro- y echar un vistazo al pasado, nos preguntamos que nos deparará la tecnología mañana.
No lo sabemos, pero lo que sí que sabemos es que esta cada vez avanza más rápido. El mundo está en continuo cambio, y para adaptarnos a él deberemos permanecer alerta, no perder la curiosidad.
Y, por supuesto, dejar que los libros nos ayuden a comprender…¡hasta la semana que viene!