Site icon UNEbook

Libros de James Joyce. Ulises

Hacemos un repaso del Ulises de James Joyce, así como del resto e obra del irlandés

En el centenario de la publicación del Ulises, nos sentimos en la obligación de hacer una entrada sobre esta obra y sobre el resto de libros de James Joyce.

Al margen de juicios de valor, polémicas varias y opiniones más o menos controvertidas, lo cierto es que el Ulises, al igual que la fuente de Duchamp, las Señoritas de Avignon de Picasso o las White Paintings de Robert Rauschenberg, fue por encima de todo una declaración artística en toda regla.

Un libro voluntariamente oscuro, de un barroquismo literario monumental, levantado sobre una arquitectura profundamente simbólica y que abrió la puerta a una revolución literaria, inaugurando, según algunos críticos, el siglo XX de la literatura universal.

Robert Rauschenberg, White Painting [three panel], 1951

No sabemos si vamos a ser capaces de resumir la importancia, el alcance y las líneas básicas de la voluntad artística resumida en los libros de James Joyce. Pero vamos a intentarlo.

Si no, te dejaremos a lo largo de nuestro texto unas guías para que puedas consultarlas más adelante.

¡Comenzamos!

La vida de James Joyce

James Joyce nació en Dublín en 1882 en el entorno de una familia de clase media y de fuertes convicciones católicas. Esta estricta influencia religiosa presidió la infancia de Joyce tanto en la escuela como en su familia. El hijo mayor de 10 hermanos, el Joyce de sus años escolares destacaba por ser un alumno excelente (salvo en matemáticas), algo introvertido, un gran lector y merecedor de varios premios escolares.

A los 16 años se dice que le ofrecieron entrar en la orden de los jesuitas y no solo declinó la oferta sino que renunció a la fe católica.

Joyce continuó sus estudios en el University College de Dublín, donde su principal interés fue estudiar lengua, literatura e idiomas. Tras graduarse en 1903, dicen sus biógrafos que le hubiera gustado estudiar Medicina en París. Sin embargo, su familia no le pudo financiar los estudios y comenzó a procurarse sustento con distintas ocupaciones.

Fue en París donde Joyce comenzó a escribir y, a su regreso en Dublín en 1904, donde quiso empezar a publicar. Allí dio fin a un texto que fue el germen de El retrato del artista adolescente o Retrato del joven artista y que terminó titulándose Stephen hero.

Consultar Stephen Hero

James Joyce en Trieste y en Zúrich

En 1904 Joyce conoció a Nora (dicen que el día 16 de junio, fecha en la que más tarde el escritor ambientaría su Ulises). Y ese mismo año, Nora y Joyce se desplazan a Trieste, donde residirán hasta 1915, desplazándose a Zúrich hasta 1920, debido a los problemas acarreados por la Primera Guerra Mundial. Es durante este periodo en el que se comienzan a gestar los primeros libros de James Joyce.

Uno de los biógrafos más apasionados del escritor irlandés es John McCourt, quien en Los años de esplendor  relata la estancia de la pareja entre 1904 y 1920 y lo fructífera que fue, en términos artísticos, esa época para la pareja. No tanto en términos económicos ni de estabilidad emocional, pero al menos hubo una concentración de la que salió la colección de ensayos de Dublineses, el primer borrador de Retrato del artista adolescente y un tercio del Ulises.

Los años de esplendor

Antes de continuar con el análisis de los libros de James Joyce, queremos recomendar una obra biográfica breve, deliciosa y muy poco conocida.

Se trata de Las horas de James Joyce, un texto literariamente magnífico de Jacques Mercanton, quien tuvo breves encuentros con Joyce durante su época final en Zúrich, mientras el escritor daba fin a Finnegan’s wake.

Una biografía testimonial muy reveladora, que se lee de un sorbo y que retrata de manera magistral este último periodo del Joyce tardío. Un conjunto de apuntes impresionistas muy recomendable (y además en una edición lujosa en tapa dura).

Las horas de James Joyce, de Jacques Mercanton

Desde luego, la mejor obra para conocer a fondo la biografía de James Joyce es el amplio volumen de Richard Ellmann publicado por Anagrama.

Un texto que apareció hace más de 20 años pero que hasta la fecha no ha sido superado. Se considera la obra de referencia sobre el tema y el volumen al que acuden todos los estudiosos sobre Joyce.

Consultar James Joyce, de Richard Ellmann

Un texto voluminoso y detallado. Una lectura para dedicarle tiempo.

Una lectura para las próximas vacaciones. 🙂

Libros de James Joyce

Resulta extremadamente interesante, desde la perspectiva actual, en la que ya tenemos por consenso a los libros de James Joyce como un patrimonio universal indiscutible, cuál fue la recepción de la obra del irlandés en la España de los años 20.

En la obrita de Carlos García Santa Cecilia La recepción de James Joyce en la prensa española (1921-1976) se estudia cómo fue el recibimiento paulatino de los libros de James Joyce en el contexto cultural español.

La recepción de James Joyce en la prensa española

Muy interesante el comprobar cómo el punto de vista del entorno cultural hispano fue cambiando a lo largo del tiempo.

Ulises

Como ya hemos apuntado arriba, resumir Ulises en la breve entrada de un blog es tarea poco menos que imposible.

Esta novela es, por decirlo de alguna forma, la pieza central del modernismo artístico del siglo XX. Es un puzle de significado, plagado de referencias, simbolismos y alegorías. Cada página es un laberinto en el que el conceptismo y el culteranismo se dan cita con lo más vulgar de la vida cotidiana un 16 de junio en Dublín. Porque la acción de Ulises solo se desarrolla durante veinticuatro horas (en realidad, dieciocho).

James Joyce elige el regreso del héroe, Ulises (Odiseo), en la Odisea, como marco referencial. Y, partiendo de ese escenario simbólico, sus personajes, Stephen Daedalus y Leopold Bloom, se van moviendo por Dublín invocando imágenes, referencias, guiños cultos y juegos con el lenguaje -de difícil traducción, por cierto-.

Consultar libro

A través del Ulises, James Joyce intenta construir una historia de la humanidad en 18 capítulos, cada uno escrito en un estilo diferente, con infinidad de giros lingüísticos y con (casi) una referencia literaria detrás de cada frase. Esta circunstancia obliga al lector a seguir el texto con una paciencia digna de mérito, ya que la lectura es a ratos luminosa, pero a otros se vuelve muy fatigosa…

Si vas a emprender la lectura del Ulises, te dejamos algunas recomendaciones, por si te pueden ser útiles:

Consultar libro

Consultar libro

Y aquí la magnífica conferencia de Borges sobre el Ulises.

Joyce dijo en una ocasión que su libro sería estudiado durante cien años por profesores y alumnos de universidad. Y vaya que si acertó con esta afirmación.

De momento ya van cien, y los que quedan.

Os dejamos a continuación dos obras de carácter académico aunque no por ello menos interesantes fruto de los congresos de la James Joyce Spanish Society. El primero de ellos, El Ulises de James Joyce, de Juventino Caminero, es un análisis desde el punto de vista judaico. Muy interesante.

El Ulises de James Joyce, consultar

La segunda obra es un volumen colectivo que agradará al joyceano más voraz, en el que se funden múltiples aproximaciones a los libros de James Joyce.

New perspectives on James Joyce

 

Para terminar, queremos recomendar una obra divertidísima sobre el contexto, las circunstancias y los obstáculos que sufrió el Ulises para salir a luz. Si ya el libro en sí es una obra compleja, su publicación fue un auténtico viacrucis. Retrasos en las entregas, prohibiciones, censura en varios países y un juicio por obscenidad en 1933.

Como reza en sus paratextos, este texto de Kevin Birmingham es la apasionada crónica de este libro de James Joyce, desde sus primeros apuntes hasta el juicio en Estados Unidos a mediados de los años treinta.

El libro más peligroso, de Kevin Birmingham

 

Dublineses

Según mencionábamos antes, este es sin duda el libro más accesible y por el que debería comenzar cualquier lector que no haya leído ningún libro de James Joyce.

Dublineses es un conjunto de relatos único cuyos personajes y narraciones están ambientados en el periodo anterior a la independencia de Irlanda frente al Reino Unido, con ese conflicto religioso que late en la relación de ambas naciones.

Consultar Dublineses

En los quince relatos de la obra no hay un mal pasaje; todos los textos reunidos en esta colección gozan de un carácter unitario y de una altura artística superior. Joyce es capaz de dotar de universalidad todo ese tapiz de relaciones humanas y de conflictos personales que dibuja en este volumen.

La obra concluye con un relato imborrable: Los muertos. Un texto que es mejor que leas (si no lo has hecho ya) y que inspiró a John Huston para otra película fabulosa (que se toma ciertas licencias frente al texto original pero que aun así da igual).

Aquí tenéis el trailer.

 

Los demás libros de James Joyce

Queremos concluir este recorrido con dos obras complementarias. El volumen variado de Cuentos y prosas breves de Joyce publicado por Páginas de Espuma y el volumen de Poesía Completa del autor.

Para los lectores más completistas. 🙂

Cuentos y prosas breves de James Joyce

 

Poesía completa de James Joyce

Muchas gracias por acompañarnos en este recorrido y ¡felices lecturas!

Y acordaos el 16 de junio de desayunar un poco de hígado o, si tenéis la oportunidad, de viajar a Dublín a celebrar el Bloomsday.

Unebook.es

Exit mobile version