Site icon UNEbook

Libros sobre agujeros de gusanos

Si no te conformas con lo conocido y demostrado, si no paras de hacerte preguntas sobre el universo y su comportamiento, si dudas de que sepamos todo lo que en él ocurre, si sueñas con que en el futuro podamos atravesarlo con viajes en el tiempo… estos libros sobre agujeros de gusanos son las lecturas que necesitas para dar rienda suelta a tu imaginación, solidez a tus hipótesis e impulso a tus teorías. 

Los agujeros de gusanos son unos túneles espaciotemporales que estarían en el universo y que permitirían viajar a través de ellos a otros lugares o en el tiempo. 

Existen en la teoría pero hasta el momento no se ha observado ninguno, lo cual no desanima a los científicos que los siguen buscando, estudiando y describiendo cómo podrían ser atravesados

Un agujero de gusano es un túnel o puente entre dos agujeros negros. La materia entraría por uno de ellos y sería expulsada por el otro. 

Recibe el nombre de la analogía que usaron los físicos teóricos Charles Misner y John Wheeler para explicar el fenómeno.

Esta analogía explica que, si un gusano se desplaza por la piel de una manzana, la distancia entre un punto y su contrario sería igual a la mitad de la circunferencia de la manzana.

Pero si para unir esos dos puntos, hace un túnel y la atraviesa interiormente, la distancia sería menor, ya que, como sabemos, la distancia más corta entre dos puntos es siempre la línea recta. 

¿Es esto posible en el universo?

Pues según Albert Einstein y Nathan Rosen, sí.

Ellos descubrieron el fenómeno, por eso el nombre científico lleva su nombre: puente de Einstein-Rosen.

Los detalles los encontrarás en esta bibliografía de libros sobre agujeros de gusanos que hemos preparado para ayudarnos a comprender. 

El universo y sus misterios

La atracción por el universo nos es innata. 

Por eso no hemos dejado de hacernos preguntas desde el origen de los tiempos.

Hoy sabemos mucho de él, gracias al trabajo de científicos de distintas disciplinas, muchos de los cuales tienen tiempo además para contárnoslo en los libros y de forma que lo entendamos. 

Es el caso de Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional de España, que nos habla del cosmos en su libro El universo improbable: Estrellas fugitivas, partículas, vacío, infinito, portentosos agujeros negros y muchas otras cuestiones científicas sobre la vida y el cosmos.

Una aproximación científica, filosófica y humanista que invita también a un viaje. En este caso, entre el origen del universo y el futuro del mismo.

Einstein descubrió en su teoría de la relatividad que todo lo que ocurre en el universo es una combinación de espacio y tiempo.

El libro El tejido del cosmos. Espacio, tiempo y la textura de la realidad, del físico Brian Green, te describe esa combinación y te acerca a lo que, a la luz de los descubrimientos de la física moderna, hay detrás del mundo cotidiano que percibimos. 

Visita nuestro post de libros sobre el universo para ampliar bibliografía, en este o en otro momento.

La inspiración de Einstein

Hasta la teoría de la relatividad de Einstein, el universo se explicaba a la luz de la mecánica clásica de Galileo y Newton: todo en el universo ocurría en un espacio tridimensional.

Pero Einstein descubrió que las cosas ocurrían en una combinación de tiempo y espacio. 

Cómo lo descubrió, podrás averiguarlo en el libro Los aparentes sueños de Einstein descifrados por la teoría de la relatividad, publicado por la Universidad Pontificia Comillas.

Fue su sagacidad, dice este libro, la que iluminó sus sueños de proponer nuevos postulados científicos.

El resultado es un salto cualitativo en la manera de entender cómo se comporta el universo. 

Buscando agujeros negros

Para comprender el funcionamiento de los agujeros de gusanos, hay que saber qué son los agujeros negros y cómo funcionan.

Fue Albert Einstein quien habló de ellos por primera vez en su Teoría de la Relatividad.

Para una primera aproximación, te sugerimos El pequeño libro de los agujeros negros porque podrás introducirte en este fenómeno físico y astronómico que nos fascina a través de explicaciones muy, muy sencillas.

Con toda seguridad, después de esta primera aproximación, querrás saber más y te animamos a sumergirte sin demora en Los agujeros negros, publicado por Editorial CSIC.

En estas páginas te explican los conceptos necesarios para comprender qué son, qué papel desempeñan en la vida de las galaxias y por qué representan las auténticas piedras filosofales de los fundamentos de la física.

Los científicos nos dicen que son monstruosamente grandes, que están ocultos y que son testigos de la juventud violenta del universo. 

Y lo que es más importante: que tienen la clave de la formulación del espacio-tiempo cuántico.

Dicho de otra manera, tienen el secreto o los secretos del universo.

Así lo veía Sthephen Hawking que dedicó toda su vida a investigarlos.

Lo que descubrió lo contó en sus conferencias que están recopiladas en la obra Agujeros negros.

Imprescindibles.

La música de los agujeros negros

Un paso más en el conocimiento de estos misteriosos agujeros ha llegado cuando incluso se ha podido grabar cómo suenan cuando colisionan.

Lo consiguieron los físicos Rainer WeissKip Thorne Barry Barish en 2016, cuando detectaron las ondas gravitacionales que fueron descritas por Einstein cien años antes, en 1916.

Por cierto, que por este hallazgo recibieron el Premio Princesa de Asturias de Investigación

Tienes los detalles en esta obra de título tan sugerente: El blues de los agujeros negros.

Un blues que suena así:

El legado de Einstein

Y es que la teoría de la relatividad, como estás comprobando, dejó un legado que asombró hasta al propio Einstein. 

Para hacer un seguimiento puntual de lo que ha pasado desde Einstein hasta la actualidad encontrarás la guía perfecta en Agujeros negros y tiempo curvo. El escandaloso legado de Einstein, de Kip Thorne, uno de los físicos que captó el sonido de los agujeros negros.

Tras esta lectura acabarás reconociendo que los agujeros de gusano y los viajes en el tiempo son posibilidades que tienen sentido.

De ahí que a nosotros nos haya parecido interesante hacer este especial libros sobre agujeros de gusano. 

Teoría de las cuerdas

Para completar tu conocimiento de los desafíos que nos plantea el universo debes aproximarte al conocimiento de la teoría de las cuerdas.

Esta teoría intenta unificar todas las demás. Desde la teoría de la relatividad a la mecánica cuántica.

Dos libros te conducirán hasta ella.

El pequeño libro de la teoría de las cuerdas que te explicará sus misterios y controversias.

El universo elegante. Supercuerdas, dimensiones ocultas y la búsqueda de una teoría final, que te desvelará por qué estos principios podrían explicar todo lo que aún sigue siendo un misterio.

Viajar a través de un agujero de gusano

Viajar a través del espacio-tiempo o a otras dimensiones del universo, que de momento no podemos captar en la realidad ha sido posible ya en la ficción. 

Si no has visto Interestellar, es buen momento para hacerlo.

De estos viajes no solo se ocupa la física teórica y la ficción sino también otras ramas como la computación o la filosofía.

Este enfoque multidisciplinar está recogido en el libro Los viajes en el tiempo, publicado por la Universidad Autónoma de Madrid

Finalmente, te proponemos despertar la curiosidad de los más pequeños por nuestro universo y sus desafíos, invitándoles a viajar a través de Los agujeros de gusanos, con este maravilloso cuento. 

Nunca se sabe, tal vez algún día, alguno de estos jóvenes lectores llegue a ser uno de los científicos que desvele sus misterios y podamos hacer esos viajes entre universos o a dimensiones desconocidas del nuestro.

Es un lujo que el auge de la divulgación de la ciencia producido en los últimos años permita que fenómenos y conceptos como los descritos en este post puedan llegar a los ciudadanos.

Unas pocas lecturas, en este caso de libros sobre agujeros de gusano, contribuyen a que seamos más conscientes del universo del que formamos parte, del lugar que ocupamos en él, de su funcionamiento y de los secretos que aún guarda su inmensidad. 

Estamos felices de aportar nuestro granito de arena.

¡Te esperamos en nuestra próxima cita bibliográfica!

Exit mobile version