Take my hand
take my whole life too
for I can’t help
falling in love with you
Ya lo decía Elvis en su canción: es inevitable enamorarse. El amor es uno de los temas centrales de nuestra vida y, por ende, de la literatura, la música y la academia.
Hoy te hemos querido acercar una selección de ensayos sobre el amor, pero no pienses que van a ser unas divagaciones típicas y redundantes sobre un tema de sobra manido.
Hemos recopilado una serie de ensayos que abordan el amor desde diferentes perspectivas. Te hacemos un recorrido ¡sensorial!, ¡místico!, ¡histórico!, ¡discursivo!
Ensayos de amor y música
La música ha sido, desde tiempo inmemorial, el lenguaje sonoro del amor. Y así nos lo transmite Constantin Floros en su libro El hombre, el amor y la música, editado por Ediciones Universidad de Salamanca.

El autor parte de una investigación multidisciplinar para realizar un estudio general de la música humana. Y a través de compositores clásicos como Mozart o Wagner, y de contemporáneos como Stockhausen, nos habla del amor. Y, consecuentemente, también de nosotros mismos.
Si te interesa la vida de estos compositores, no puedes perderte Cartas de amor de músicos (Turner): una recopilación de su correspondencia, donde hablan tanto del amor como de la vida cotidiana.

El autor nos alerta de las sorpresas que nos podemos llevar al descubrir cómo son en realidad estos compositores.
Y como la historia del amor está llena de cartas, no podemos dejar de recomendaros el ensayo de Monserrat Jiménez Sureda: Amb el cor al paper. Història i teoria de les cartes d’amor editado por el Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. Un repaso de las cartas a lo largo de su historia: una muestra de la potencia emotiva que contienen.

Ensayos de amor y Dios
“Lo que da plenitud a la vida es el amor” defienden los autores de El amor, lo sagrado y lo político, editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas.
En este estudio se tratan conceptos como el gozo, el don, el sufrimiento, la vulnerabilidad y, por supuesto, Dios. Todo ello encaminado hacia el objetivo de pensar el amor y hacer que este quepa en el espacio político, social y cultural.

Ensayos de amor e historia
El amor es una de las constantes históricas. En su nombre se han realizado muchas proezas y otros tantos desastres. Acompáñanos en este recorrido histórico tan interesante sobre el amor.
Primera parada: Roma
Viajamos hasta la época romana para hablar de amor y nos damos cuenta de que muchas cosas no han cambiado tanto.

Publicaciones de la Universidad de Huelva edita Amor y sexo en la literatura latina, un recorrido por los tópicos literarios y también por los tipos de amor. Aquí podrás descubrir las diferencias entre el amor y el matrimonio, la relación clientelar o la violencia y la prostitución. Una apuesta muy interesante para abordar el mundo romano.
A medio camino: la Edad Media
Cada vez son más los estudios que se centran en la historia de las mujeres, sobre todo en aquellas épocas en las que no tuvieron voz propia.
Usos amorosos de las mujeres en la época medieval (Catarata) va en esta línea y su autora nos acerca, mediante cartas, poemas o documentos judiciales, a la vida de las mujeres medievales.
Algunos de los puntos de vista más llamativos residen en la vida íntima de estas mujeres. Intimidad que les fue negada en muchos casos. Podremos saber qué pensaban sobre, por ejemplo, el cuerpo y sus cuidados, o sobre la sexualidad y el amor.
No te puedes perder esta obra indispensable.

Un destello: la Ilustración
El libro que te recomendamos a continuación habla de amor propio, pero no de selfcare ni de tips para quererte más, tan presentes en los espacios publicitarios actuales; sino del comercio del siglo XVIII.

Amor propio y sociedad comercial en el siglo XVIII hispano, editado por el Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, nos habla del amor propio como base de la identidad de la Ilustración hispana. En este estudio encontrarás monarquía, amor propio y comercio. ¿Te lo piensas perder?
Romanticismo en el siglo XIX
Los triángulos amorosos son comunes en la novela española del siglo XIX. Esto deja entrever varias cosas: en primer lugar, una mayor independencia de la mujer. Y, en consecuencia, un cuestionamiento de las dinámicas masculinas.
De todo esto nos habla Tormentos de amor. Celos y rivalidad masculina en la novela española del siglo XIX, editada por la Editorial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Una lectura muy interesante para indagar no solo sobre el siglo XIX, sino sobre la masculinidad en general.

Aquí y ahora
Sin embargo, aunque hablemos del siglo XIX, los celos, las rivalidades y el maltrato hacia la mujer no se han quedado ahí.
Nos instalamos en el presente para hablarte de un libro: Si es amor, no duele (Alfaguara), escrito por Iván Larreynaga y Pamela Palenciano.

Esta última es conocida por su obra de teatro No solo duelen los golpes, un monólogo que narra la relación de maltrato que sufrió de adolescente, a fin de prevenir a otras jóvenes de estas dinámicas.
Ensayos de amor y filosofía
El libro que te presentamos a continuación, Políticas del amor (Editorial de la Universidad de Granada), nace como respuesta a Políticas de la amistad, de Jacques Derrida.

Este ensayo que te traemos hoy muestra la soberanía no como el ejercicio de un mando, sino como rebelión. Soberanía no es un pueblo cerrado e intacto, sino la posibilidad transmutante de la realidad. Y todo ello está propiciado por un Eros transgresor. Este estudio filosófico oscila entre lo académico y aquello que lo desborda: los afectos.
Aquí te dejamos una intervención al respecto muy interesante de María García Pérez, la autora del libro. Coge papel y lápiz, porque no te dejará indiferente.
Como ha mencionado María García Pérez en su intervención, la mayoría de los filósofos transitan el tema del amor a lo largo de su carrera académica. Es el caso de Hannah Arendt, una de las filósofas más influyentes del siglo XX.
Aunque sus textos más reconocidos no versen sobre este tema, fue un concepto que ocupó sus diarios durante toda su vida. Antonio Campillo publica El concepto de amor en Arendt (Abada Editores), donde reconstruye su pensamiento sobre los distintos tipos de amor. La filósofa consideraba, por ejemplo, la pasión erótica como «amor sin mundo» y el amor a la vida terrestre como «amor al mundo».
Este estudio resulta imprescindible. Arroja una nueva perspectiva sobre una de las filósofas más originales del siglo pasado.

Ensayos de amor que hablan de amor
No podíamos terminar este post sin hablar de Roland Barthes y su famoso Discurso amoroso (Paidós).
Aunque no solo nosotros te hablaremos de él: Inés y Paula son las voces detrás de Punzadas Sonoras, un podcast donde parten de conceptos de Fragmentos de un discurso amoroso, de Barthes, para construir una conversación interesantísima. Te animamos a escucharlas.
Roland Barthes fue crítico, teórico literario, semiólogo y filósofo; y dentro de todo este entramado dedicó mucho tiempo al amor. A hablar, pensar y escribir sobre él. Discurso amoroso es el resultado de una serie de seminarios que el autor impartió en la École des hautes études. Puedes encontrar en ellos una combinación de teoría y experiencia. Un clásico que no te puedes perder.

Y, hablando de amor, llegamos al final de nuestra pequeña aportación a un tema tan grande. Aunque nos da la sensación de que, por mucho que se escriba, estudie o hable, el amor seguirá renovándose y siendo inagotable. Aquí estaremos nosotros para traerte todas las novedades editoriales que este concepto produzca.
Con amor:
Unebook