La Real Academia Española define la literatura como el «arte de la expresión verbal». Desde que las historias se comenzaron a narrar oralmente hasta que fueron recogidas en los primeros libros transcurrió toda una vida. Hoy te traemos una recopilación de los mejores ensayos sobre literatura.
Decía Miguel Delibes que «un pueblo sin literatura es un pueblo mudo» y es que las historias conforman nuestro imaginario y, consecuentemente, a nosotros mismos.
La literatura es tan vieja como la oralidad y, durante ese tiempo, se ha pulido, estirado, deformado y, sobre todo, estudiado.
Hemos querido acercarte ensayos novedosos, diferentes a los manuales tradicionales de literatura. ¡Lo más enriquecedor es la diversidad de perspectivas!
Tradición literaria
Historia de la literatura española
Manuales y libros interminables pueblan las estanterías de la historiografía literaria española. Sin embargo, aunque pueda parecer que la historia no cambia, sí lo hace la mirilla desde donde se observa.
Así lo demuestra esta colección de la editorial Crítica, compuesta por nueve tomos que transcurren desde las primeras manifestaciones de la Edad Media hasta el lugar que ha ocupado y ocupa actualmente la literatura española.
Como una de las joyas de la corona, te recomendamos en especial Historia de la literatura española: las ideas literarias (1214-2010) (Crítica). Un recorrido histórico a lo largo de ocho siglos por la reflexión literaria española.

Un ensayo sobre literatura e ideología
La literatura no está separada de la ideología. Como dice la escritora Belén Gopegui: «todas las novelas manifiestan una preocupación ideológica». Por eso, hemos querido rescatar este libro que explica tan bien la inherencia de estos dos conceptos:

Sueños de la razón. Ideología y literatura parte de la premisa de que, incluso antes que la filosofía, fue la literatura la que se hizo grandes preguntas. ¿Será la ideología el destino final del hombre? No te puedes perder esta y otras reflexiones de la mano de Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Otro ensayo sobre literatura y teoría
Los autores y autoras de este libro disparan y toman un selfie de un momento histórico concreto en el que literatura y teoría confluyen. Porque ese es el objetivo de este libro: buscar la comunión, la coincidencia y todo aquello que comparten estas dos áreas.
Intersecciones. Relaciones de la Literatura y la Teoría, editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Los ensayos sobre literatura que recorren la Península
España tiene una riqueza y diversidad cultural que se imprime, sobre todo, en la lengua y la literatura. Las lenguas cooficiales ocupan gran parte de la producción literaria actual. Aquí te traemos algunos ejemplos.
La literatura y el fútbol en euskera
¿Literatura y fútbol? Aunque no lo creas, es la mejor de las uniones. Así lo demuestra la iniciativa Letrak eta Futbola, de la mano de la Fundación Athletic Club que, desde 2010, organiza este festival literario y futbolero. Se habla de literatura, cine, cultura, sociedad y deporte. Participan en él multitud de artistas y profesionales de distintas disciplinas.
Esta unión también ha dado sus frutos en el campo del libro: Egungo euskal literatura eta futbola y Egungo euskal literatura eta futbola II, editados por el Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Mientras que el volumen Egungo euskal literatura eta futbola es un primer contacto entre estas dos disciplinas, el segundo volumen versa sobre géneros literarios como el cuento, el ensayo, o la literatura infantil y juvenil. Además, podemos leer un cuento en homenaje a Almudena Grandes.
Ensayos sobre literatura en aragonés
El aragonés y el catalán son lenguas minoritarias y sin reconocimiento oficial en Aragón. Sin embargo, aunque esto haya impedido su enseñanza en el sistema educativo, multitud de escritores han hecho de estas lenguas el plumín con el que escribir sus obras.
Dicho esto, no podíamos sino recomendarte el manual Aragonés y catalán en la literatura de Aragón, editado por Prensas de la Universidad de Zaragoza.

En esta obra podrás encontrar, por primera vez, un recorrido de la historia de la literatura en Aragón, escrita en aragonés y catalán. Desde sus inicios a la época contemporánea.
Si quieres indagar más sobre estas lenguas, te recomendamos el documental Aragón y sus lenguas:
Ensayos sobre literatura en gallego
El Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidade de Santiago de Compostela publicó en 2021, con motivo del Día das Letras Galegas, el libro Xela Arias. A literatura e a vida, por elección.

Xela Arias, escritora, poeta y traductora, fue, sobre todo, una voz disruptiva dentro de las letras gallegas. Hablar de su vida es hablar de literatura. Ella se sitúo en los márgenes literarios y vitales con el fin de no dialogar con el poder durante una época en la que no se reconocía a muchas escritoras.
Este mismo año, en 2021, se realizó una serie documental sobre Xela Arias que no te puedes perder:
Literatura y género
La perspectiva de género también incide sobre la literatura. Compartimos contigo dos libros que consideramos esenciales para repensar y revisar el género.
Literatura española y género es un manual editado por la UNED que pretende acercar la perspectiva de género al estudio literario. Uno de sus objetivos es atender a la recuperación historiográfica de la escritura de mujeres.

Por otro lado, el libro «La verdad ignorada»: homoerotismo masculino y literatura en España (1890-1936) (Cátedra) se trata de un estudio revelador sobre el deseo entre hombres a través de textos literarios españoles.

El título bebe de un poema de Luis Cernuda, escrito en 1931. Un fragmento:
«Si el hombre pudiera decir lo que ama,
Si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
Como una nube en la luz;
Si como muros que se derrumban,
Para saludar la verdad erguida en medio,
Pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad de su amor,
La verdad de sí mismo,
Que no se llama gloria, fortuna o ambición,
Sino amor o deseo,
Yo sería aquel que imaginaba;
Aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
Proclama ante los hombres la verdad ignorada,
La verdad de su amor verdadero […].»
Lo explica su autor, Emilio Peral, en esta conferencia tan interesante que impartió en la Biblioteca Nacional de España, dentro del ciclo Iguales en amor, iguales en deseo, con motivo del Orgullo LGTBI 2021.
Y para finalizar, una mirada crítica
La Editorial del CSIC cerrará este post con una perspectiva crítica del sistema literario actual.

En tiempos de aceleración y fake news, «la producción exponencial de libros no está justificada por el aumento continuado de la demanda. Es más, las editoriales no dejan de incrementar la cantidad de libros que publican anualmente para vender la misma cantidad», comenta Patricio Pron, autor del ensayo No, no pienses en un conejo blanco. Literatura, dinero, tiempo, influencia, falsificación, crítica, futuro, editado por la Editorial CSIC.
«Uno de los problemas es que el aumento de la producción de títulos no solo no genera un incremento de la demanda, sino que la disminuye. Los libros no son expuestos el suficiente tiempo como para participar de la conversación pública. El público no sabe de su existencia». Estas son algunas de las críticas que aborda durante su presentación:
Queríamos terminar el artículo de hoy con una reflexión de Pron: «El mercado es el medio, pero nunca puede ser el fin último de la literatura».
Y con este pequeño, y no tan pequeño, apunte, nos despedimos esta semana. Esperamos que nos continúes leyendo la próxima:
Unebook