De entre las lecciones que nos ha dejado la pandemia, las económicas son las más sorprendentes por su impacto en la sociedad y en la concepción de muchas de sus estructuras, como acreditan estos libros de economía actuales, imprescindibles para entender el nuevo mundo pospandemia.
Una nueva realidad en la que ha irrumpido, ganado adeptos y reconocimiento laboral y legislativo, el teletrabajo, se ha apostado por la digitalización en varios órdenes y hemos adoptado nuevas formas de consumo y pago de productos y servicios.
Se ha puesto en cuestión la globalización y la externalización de producción y el Estado ha ganado protagonismo y presencia en la economía de las empresas y los ciudadanos.
Es decir, hemos aprendido que lo que parecía imposible o difícil o lento o superado puede implantarse, resolverse, acelerarse o rescatarse, si las circunstancias obligan.
Y hacerlo con éxito.
¡Es la economía!
Una nueva economía y unas nuevas dinámicas que hay que comprender.
Y con este fin, hemos buscado y elegido los libros de economía actuales que te explican la coyuntura de nuestro mundo actual.
Te los presentamos.
La economía que dejó el COVID-19
Un análisis de la recesión que provocó el COVID-19 en 2020, la posterior recuperación en 2021 y la ralentización siguiente, la encontrarás en el libro Entre pandemia y pospandemia (Pirámide).
Especialmente dirigido a entender y valorar las políticas implantadas por la Unión Europea y España.
Y a comprender también en qué medida el paradigma de la economía se ha visto sacudido por la situación vivida en los últimos años.

Se trata en definitiva de descubrir hasta qué punto hay que replantearse políticas económicas adoptadas en el pasado y en qué dirección.
La obra Repensar el futuro. Tendencias y desafíos de una economía pos-COVID (Catarata) dibuja un lúcido escenario con el aporte de numerosos expertos de distintos ámbitos de las ciencias sociales, incluido el epílogo de Nadia Calviño.

Un extraordinario trabajo que complementar con otro igual de extraordinario que lleva por título Digitalización y recuperación económica (Almuzara).
De nuevo, numerosos expertos y especialistas, analizan distintos aspectos que, a su modo de ver, protagonizarán la economía de la era poscovid.
Muchos y muy interesantes.
He aquí algunos: monopolio y competencia de las plataformas digitales, estatuto de los trabajadores adaptado a la vida laboral digital y prolongación de la vida laboral.
No se olvidan del papel de China como potencia tecnológica, de la presencia de la mujer en la sociedad digital y de la digitalización de la administración para servicio de los ciudadanos.
Las pymes y la redistribución de la riqueza son otros dos asuntos que se abordan en esta magnífica obra.

También hemos encontrado para nuestra selección de libros de economía actuales las reflexiones de expertos que hacen sus propuestas en obras individuales.
Es el caso del economista Fernando Trías de Bes que en su libro La solución Nash: La reactivación económica tras el COVID-19 (Paidós Ibérica), formula su planteamiento para impulsar el momento actual.
Se trata, en su opinión, de seguir la teoría del premio nobel de Economía John Nash que consta de dos medidas: la compra de tiempo por parte del Estado y la orquestación entre agentes económicos.

La economía del futuro
Comprender el paradigma de la nueva economía que está emergiendo o está por emerger en los próximos años requiere también de una mirada más allá de la pandemia para conocer las demandas que se venían realizando desde los distintos sectores implicados.
El libro Richard Sennett y los retos de la nueva economía (Ediciones Complutense) describe los elementos que definen el modelo de la economía de nuestra era: globalización, innovación tecnológica y peso del sector financiero.
Tres aspectos que afectan a las políticas de los gobiernos, al funcionamiento de las instituciones y a la vida cotidiana de las personas.

La economía, estudiada desde la perspectiva de las personas, plantea sus propios interrogantes.
El más importante, el empleo, cada vez más escaso y precario ante el avance de la tecnología.
De esta encrucijada te habla la obra Economía, empleo y futuro (CEU Ediciones).
Y de cómo podrán resolverse los dilemas que plantea el modelo económico desarrollado en los últimos años.

Empleo, medio ambiente, reto demográfico, acceso a los alimentos… desafíos para la economía, aunque no solo para ella.
Varios autores han estudiado y escrito sobre las relaciones productivas, comerciales y financieras entre los países que establece el sistema económico actual.
Sus reflexiones las encontrarás en Economía mundial. Deconstruint el capitalisme global(Edicions Universitat de Barcelona)

Economía y desigualdades sociales
A las desigualdades que se arrastraban de las últimas crisis económicas, desde 2008, se ha sumado las que ha originado la pandemia.
De ello ha alertado el Banco Mundial: “Las economías emergentes y los grupos desfavorecidos necesitarán mucho más tiempo para sobreponerse a las pérdidas de ingresos y medios de vida causadas por la pandemia”, ha dicho.
En este vídeo te dejamos un resumen.
Encontrarás las respuestas a las preguntas de cómo se mide, por qué nos debe importar y qué podemos hacer.
Descubrirás también los orígenes filosóficos de la desigualdad económica y las teorías más actuales.

El capitalismo, siempre en cuestión
¿Quo vadis capitalismo?
Una de las grandes preguntas de nuestro tiempo y que abordan los libros de economía actuales de una manera transversal.
Pregunta que se hacen economistas, gobernantes y hasta filósofos.
La lectura de El capitalismo y su limitante endógena: acumulación, ganancia y crisis (EUNA) se adentra en desvelar esta enorme duda, a partir de los efectos que genera.

Uno de estos efectos es el cuestionamiento de la ética de este sistema económico.
El libro Fratelli Tutti. ¿Ideología en la Teología? Juicio moral al capitalismo (CEU Ediciones), cuya inspiración surgió de la Encíclica del Papa Francisco, se detiene en la controversia que genera este aspecto cada vez más cuestionado por nuestro mundo.

La alternativa de la economía colaborativa
¿Se puede vivir con menos? ¿Se debe? ¿Estaremos obligados a hacerlo?
Los ciudadanos buscan otras maneras de comportarse como consumidores, más sostenibles, eficientes, responsables.
Conocer todas las ventajas de estas opciones que emergen en este siglo XXI te lo permite la lectura del libro Vivir mejor con menos. Descubre las ventajas de la nueva economía colaborativa (Conecta).

Desde esta perspectiva, la mirada al campo y a lo rural es especialmente interesante.
La nanoeconomía y sus soluciones a pequeña escala pueden servir de modelo o guía para otros desafíos mayores.
De ahí que sean tan interesantes estudios como Parlem d’economia. Estudi del Cam de Tarragona i de les Terres de L’Ebre durant el período 2015-2021 (Publicacions URV)

Una mirada a la cultura para reconocer y estudiar su aportación a la economía de los países y global es pertinente siempre pero mucho más en momentos como el que vivimos.
El libro La economía de la cultura: una disciplina joven. Estudios en homenaje al profesor Víctor Fernández Blanco (Ediciones Universidad de Oviedo) recoge las de varios especialistas que abren sendas y no solo de pensamiento.

Marcos para pensar la economía
A punto de acabar este post, subrayamos una lectura vital para todos los que tienen la obligación de tomar decisiones relacionadas con la actividad económica mundial.
Se trata de Sociedad y economía. Marco de referencia y principios (Centro de Investigaciones Sociológicas)
Unas páginas que te descubrirán la multitud de factores que intervienen en las no siempre evidentes relaciones entre la sociedad y la economía.
No puede sorprenderte que la confianza, las normas sociales y hasta la casualidad están entre ellos.
Pero hay más. Te animamos a su lectura.

La economía en el cine
Para terminar de construir el contexto de la importancia de la economía en el momento actual pero también a lo largo de la historia, en la que encontraremos bastantes coincidencias, te invitamos al cine.
A ver cincuentas películas que te hablarán de economía.
¡Cómo lo oyes!
Capital y trabajo. 50 películas esenciales sobre (la) economía (Editorial UOC) describe esta relación íntima.
Para ello repasa la representación cinematográfica de la economía desde muy diversos ámbitos: los sindicatos, las finanzas, la explotación de recursos naturales, las empresas y la innovación.
No se quedan fuera los conflictos por la propiedad, los bancos, la inmigración, la mujer en el trabajo, el desarrollo, la automatización o la precariedad laboral.
Una guía de cine para quienes quieren aprender economía o sobre la economía a través del cine o para quienes se interesan por el cine con una temática económica.
O sencillamente para quienes buscan entender mejor el mundo en el que viven.
¡Nos ponemos a la cola de las palomitas!

(Spoiler. Entre ellas, Tiempos modernos)
Como ves, hablar de economía es también hablar de nosotros mismos.
Y comprenderla es esencial para nuestro futuro y el de las generaciones posteriores.
Te invitamos a leer estos libros de economía actuales, reflexionar y participar en el debate, sea cual sea la escala en la que te muevas.
Te animas?