Celebramos, un año más, el Día Internacional de la Mujer. Y hoy lo hacemos con una recopilación de 8 ensayos de género.
El género, estrechamente ligado a los aspectos culturales, ha sido, sin embargo, históricamente atribuido a lo natural y por tanto, se le ha conferido un carácter inamovible.
El trinomio sexo-género-orientación sexual era inquebrantable y autoritariamente impuesto en la sociedad.
Pero siempre ha habido teóricas y teóricos cuestionando el status quo en cuestiones de género. Te lo mostramos a continuación mediante una inmejorable selección de libros.
El género en el hogar
Durante la II República se consiguieron mejoras legales para el servicio doméstico. Sindicatos como la CNT y la UGT prestaron atención estas trabajadoras, crearon secciones específicas para ellas y llevaron a cabo varias movilizaciones.
No obstante, estas mejoras tuvieron una corta vida. En cuanto Franco se hizo con el poder, se excluyó al servicio doméstico de toda normativa legal. Dejó de ser un trabajo y pasó a ser una especie de servicio de buena voluntad.
Antes de la llegada de la Transición las empleadas de hogar ya se habían movilizado a través de la JOC, y durante ésta varios sindicatos de clase formaron grupos de empleadas de hogar.
La lucha comenzó a encauzarse desde el feminismo y de esta manera se formaron las primeras Asociaciones de Trabajadoras de Hogar.
De todo esto habla Sirvienta, empleada, trabajadora de hogar. Género, clase e identidad en el franquismo y la transición a través del servicio doméstico (1939-1995) de la Editorial Universidad de Málaga. Este estudio fue merecedor del Premio XXII de Edición Universitaria a la mejor monografía en Ciencias Jurídicas y Sociales.

En este momento, existe en Madrid el Centro de Empoderamiento de Trabajadoras de Hogar y Cuidados (CETHYC).
Sin embargo, sus demandas siguen sin hoy en día sin atenderse. Pero más allá de despertar compasión, su gran capacidad para cuestionar la estructura social o la conciliación debería ser puesta en valor.
A lo largo de la Historia
Por su parte, Publicaciones de la Universidad de Valencia conmemora el Día de la Mujer con una nueva publicación: El lugar de las mujeres en la historia. No es hasta los años setenta cuando comienzan los estudios sobre la historia de las mujeres. Es decir, que hasta hace no mucho la mujer no era considerada un sujeto activo dentro del discurrir histórico.
Esta obra nos traslada a una perspectiva no hegemónica de la Historia. Habla de las mujeres, pero también narra cómo se han ido construyendo las relaciones entre sexos a lo largo de la historia. Además, este proyecto está concebido de forma didáctica, por lo que se encuentra a la venta un dosier práctico con propuestas enfocadas a los estudiantes.
No te pierdas esta novedad editorial.

Otra autora fundamental cuyo pensamiento no caduca es Concepción Arenal. En el libro que compartimos hoy contigo, La otra mitad del género humano (Editorial Universidad de Málaga), nos introducimos de lleno en el siglo XIX. En comparación con los derechos obtenidos por los hombres tras la Revolución Francesa, Arenal subraya la dignidad de la mujer como ser humano libre y soberano.

Estudios de género
Si hablamos de género parece obligado mencionar a Judith Butler.
El vértice principal de su teoría consiste en la afirmación de que las identidades de género no son inmutables ni encuentran su arraigo en la naturaleza, en el cuerpo o en una heterosexualidad normativa y obligatoria.
Esta autora imprescindible en la materia que hoy nos ocupa pone en tela de juicio los constructos sociales en torno a la cuestión de género.
Su ensayo El género en disputa (Paidós) es imprescindible, ya que se trata de la obra fundadora de la Teoría Queer.

Buenas prácticas
Nos trasladamos a la práctica.
La siguiente obra tiene como objetivo principal poner en valor la perspectiva de género, remarcar cuan necesaria es su presencia en el ámbito social en general y en el judicial en particular.
Guía de buenas prácticas docentes en género e igualdad (Editorial Universidad de Málaga) acerca a los docentes la perspectiva de género en la enseñanza de las ciencias sociales y jurídicas. De este modo, destaca que el género debe estar presente tanto en el diseño curricular de los planes de estudios como en la labor del docente en el aula.
Así mismo delimita lo que es una buena praxis docente en términos de género e igualdad y aporta las claves necesarias para que las aulas se tornen en espacios más inclusivos.

Feminismo
El feminismo es una deriva dentro de los estudios de género. Hoy compartimos contigo tres libros que nos hacen pensar en su pasado y, sobre todo, en el futuro.
Feminismo sin testamento (2023)
Publicacions de la Universitat Jaume I publica esta novedad editorial: Feminismo sin testamento donde la autora repasa la genealogía feminista.
Reverter no concibe la tradición feminista como una lista de responsabilidades a seguir. Propone una corriente que aúna muchas otras: una revisión constante del sujeto político. La igualdad y la libertad como objetivo principal.
Esta obra es la herramienta perfecta para diseñar un futuro feminista teniendo muy presentes las consignas pasadas.

El feminismo es para todo el mundo (2017)
bell hooks, quien siempre escribía su nombre en minúsculas, escribe este libro reivindicando una cosa: el feminismo habla mucho más que de igualdad entre hombres y mujeres.
La autora quiere difuminar todas las barreras, no solo las del género. El feminismo debe ser antirracista, anticlasista y antihomófobo.
En El feminismo es para todo el mundo podemos ver la necesidad de nuevos modelos: masculinidad, familia y crianza, belleza y sexualidad. Y, según bell hooks, el feminismo es el camino indicado para llegar a ello.

La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo (2019)
La autora de este libro se lanza al barro: manifestaciones, asambleas, mucha calle. Y lo hace porque quiere ahondar en el fenómeno del movimiento feminista.
Desde 2017, el boom feminista se ha visto reflejado en las huelgas tan multitudinarias del 8 de marzo. Y sobre esto versa el primer capítulo del libro: sindicatos, paros, lesbianas, mujeres trans. No tiene desperdicio.
Sin embargo, no son los únicos temas que se tratan: asambleas, economía feminista, revolución. Este ensayo resulta imprescindible para adquirir una visión global del fenómeno.

Una recomendación extra
Los estudios de género están en auge y llegan a todas las disciplinas. Es el caso de esta recomendación extra que os hacemos hoy: Manual de Derecho Constitucional español con perspectiva de género, de Ediciones de la Universidad de Salamanca.
Esta obra consta de dos volúmenes. El objetivo de su redacción no es tan solo transmitir de manera rigurosa y académica el Derecho Constitucional español, sino, y ahí estriba su novedad, introducir la perspectiva de género. La mujer, entonces, pasa a ser sujeto constitucional.

Y hasta aquí nuestras recomendaciones especiales del 8 de marzo. Esperamos que os resulten tan interesantes como a nosotros. Siempre es un placer aprender con vosotras y vosotros. ¡Hasta la próxima semana!
Unebook