La Historia tiene el grandísimo honor de ser el área de conocimiento que más tarde o más temprano gusta a todo el mundo.
Unos despiertan su fascinación por ella en el colegio cuando es obligado su estudio como asignatura.
Otras pasiones se generan en la edad madura, resultado de la curiosidad por entender y comprender nuestro presente, a la luz del pasado.
Muchos activan su atracción por pura casualidad, tras haber visto una película o serie, haber leído una crítica cultural o haber recibido un regalo encuadernado.
En todos los casos, y una vez seducidos por ella, los libros son la herramienta más solicitada para alimentar la vocación de historiadores, tanto profesionales como aficionados, y seguir aprendiendo y disfrutando con el relato del pasado.
Lo mejor de todo es que se puede elegir entre los libros que reúnen los hechos que han sido comprobados científicamente y recomponen el pasado (te invitamos a consultar nuestra bibliografía de libros sobre Historia de España) o los libros que, a partir de unos hechos, recrean el tiempo remoto.
Es decir, entre realidad o ficción.
Y parece que los aficionados a la historia novelada no paran de crecer hasta el punto de que la novela histórica se ha convertido en uno de los subgéneros literarios de moda.
De ello dan fe las novelas históricas sobre España que hemos seleccionado en esta bibliografía que te invitamos a leer si quieres recorrer con personajes históricos, conocidos o no tanto, épocas, ambientes, costumbres y grandes y pequeños acontecimientos de la historia de España.
Los bárbaros en Hispalis
Nuestra propuesta arranca cuando este territorio que ahora habitamos era conocido como Hispalis, en el año 438 d.C.
Una época en la que los invasores germánicos (suevos, vándalos y alanos) invadieron la península ibérica en busca de tierras y alteraron la organización y estructura del imperio romano, contribuyendo a su caída.
La trilogía escrita por José Zoilo Las cenizas de Hispania (El Alano, Niebla y acero y El dux del fin del mundo), publicada por B De Bolsillo, te traslada a esta época con el relato de las aventuras de Attax, un bárbaro alano que, ante la aparición de una horda sueva, se une al ejército para defender a su gente y a las tropas del rey Teodorico para instaurar la paz de Roma.
Un relato convulso donde se dan cita la guerra, la conquista, la lucha por la tierra, la venganza, la traición y el regreso a casa y a una paz en una Hispania moribunda.



La Reconquista
En el 711 d.C. Spania seguía con invasores, esta vez musulmanes, y en el 722 d.C. Pelayo fue coronado rey de los godos.
Ganó la batalla de Covadonga y con ello dio inicio a la Reconquista.
La historia del primer rey de Asturias, más allá de las batallas y victorias, la cuenta José Ángel Mañas en ¡Pelayo! (La Esfera de los Libros).
La defensa e implantación de unas ideas recorre las páginas de esta novela que retrata los sentimientos y pasiones que impulsaron al hombre que perseguía un mundo nuevo.

Más de doscientos años después, en el año 997 d.C., uno de los caudillos musulmanes más temido de su tiempo, Almanzor, se dispone a destruir la ciudad del apóstol Santiago.
Compostela es en ese momento el faro de la cristiandad hispana y destino de peregrinación.
La ciudad fue arrasada y los prisioneros cristianos obligados a cargar con las campanas del templo hasta Córdoba.
Isabel San Sebastián revive en Las campanas de Santiago (Plaza & Janes) aquella peregrinación a través de la historia de Tiago, un humilde herrero, que se separa de su mujer.
Ella consigue huir. Él es capturado y forzado a cargar junto con otros prisioneros las campanas de la basílica hasta Córdoba en un viaje plagado de peligros.

Mas de setecientos años de Reconquista (722-1492) dan para novelar mucha nanohistoria.
Bernabé Mohedano elige como narrador en El señor de Bobastro: el rebelde hispano que desafió al emirato de Córdoba (La esfera de los libros) a un soldado mozárabe, principal lugarteniente de Omar ibn Hafsún, el Capitán de la Gran Nariz, el rebelde muladí que se enfrentó a cuatro emires de Córdoba y llegó a reinar en más de la mitad de al-Ándalus sin ser doblegado jamás.
Y con él recrea la Córdoba del emirato, el boato de Bizancio, la pujante Oviedo de Alfonso III el Magno, los inicios de la Reconquista o la construcción de la propia Bobastro.
En estos escenarios asistirás a intrigas, batallas memorables e, incluso, alguna historia de amor.

El Cid, el hombre
Uno de nuestros mitos, el Cid, ha sido recientemente novelado por uno de los escritores de novela histórica más leídos de nuestra época, Arturo Pérez Reverte.
Sidi (Alfaguara) cuenta la aventura, la historia y la leyenda de un guerrero y sus fieles hombres, curtidos por el viento, el frío y el sol, cuyas manos estaban encallecidas de empuñar armas y pelear.
Profesionales de la frontera, que sabían luchar con crueldad y morir con sencillez.

Es un lujo escuchar al autor explicando lo que ha querido transmitir con su novel.
Te recomendamos nuestros post Libros de Arturo Pérez Reverte para adentrarte en su obra y su manera de contar la historia de España.
Los héroes anónimos
Pero la historia de España no es solo la historia de reyes, héroes, batallas y grandes guerreros sino la historia de los hombres y mujeres anónimos que fueron repoblando nuestra geografía y dando forma al país que hoy conocemos.
En ellos y ellas se ha fijado Antonio Pérez Henares.
En Tierra vieja (Ediciones B) nos traslada a los siglos XII y XIII, a las fronteras de la Extremadura castellana, a la Alcarria, el Tajo y al Guadiana.
Y a través de sus personajes (cristianos y musulmanes, campesinos y pastores, señores y caballeros), nos muestra la historia de los que sembraban y segaban, de los que levantaron las ermitas e hicieron brotar pasiones, amistades, rencores, pueblos y vivencias.
Aquellos que dieron humanidad a la tierra y se convirtieron en la semilla de una nación.

La configuración de España
Aún en el siglo XIII, surge la figura de Jaime I el Conquistador.
El soberano que más tiempo gobernó España.
El que ganó más batallas.
El que conquistó más reinos.
Jaime I el Conquistador, rey de Aragón, de Valencia y de Mallorca, conde de Barcelona y de Urgel, señor de Montpellier.
El catedrático de Historia Medieval y novelista José Luis Corral cuenta en El Conquistador (Ediciones B) su fascinante historia, imprescindible para comprender la configuración de la España contemporánea.
E imprescindible también para rebatir, con el rigor del relato histórico impecablemente documentado, el mito independentista de la mal llamada «Corona catalano-aragonesa».

Primera princesa de Asturias
Siguiendo el recorrido de los siglos, llegamos al XIV y en él encontramos a la que sería primera princesa de Asturias.
La escritora María Teresa Álvarez nos novela su vida en Catalina de Lancaster. Primera Princesa de Asturias (La esfera de los libros)
En 1388, con quince años y recién llegada de Inglaterra, contrajo matrimonio con Enrique de Trastámara, un niño de nueve.
Su unión selló la paz entre los dos países y entre dos familias rivales.
Ella es depositaria de la legitimidad de la corona de Castilla; él, el heredero de los Trastámara, la rama bastarda que arrebató el trono a Pedro I, el abuelo de Catalina.
Como regalo de bodas obtuvieron un título nobiliario: los primeros Príncipes de Asturias.
Esta novela rememora sus años de matrimonio junto al hombre al que llegará a amar con todo su corazón, las turbulencias políticas a las que ambos tendrán que hacer frente, su solitaria viudedad y, sobre todo, su firmeza de carácter e inteligencia.
La vida novelada de la que fuera abuela de Isabel la Católica y primera Princesa de Asturias.

Conquista de América
Uno de los poderes de seducción de las novelas es que descienden a los personajes históricos para contar la historia desde sus vidas.
Sobre la conquista de América te proponemos una nueva obra del escritor Antonio Pérez Henares: Cabeza de Vaca (Ediciones B)
Un relato que recrea la vida de Álvar Núñez Cabeza de Vaca.
La increíble epopeya vital de un conquistador atípico, que convivió durante años con multitud de las etnias norteamericanas, a las que comprendió y defendió, pugnando por una diferente forma de implantar el dominio español en el Nuevo Mundo.

Castilla contra Carlos V
Invasiones, conquistas, guerras … la historia de España es realmente una historia convulsa.
Pero es la nuestra.
Y toda ella susceptible de ser novelada, relatada y recreada con éxito.
Porque es la historia de anhelos humanos. Acertados unas veces, equivocados otras.
El 23 de abril de 1521 el pueblo de Castilla se reveló contra el abuso de poder de Carlos V.
En aquella batalla de Villalar, las tropas imperiales arrollaron a las comunidades de Castilla y decapitaron a sus principales capitanes: Padilla, Bravo y Maldonado.
Aquella jornada marcó el declive definitivo de un próspero reino que se extendía a lo largo de tres continentes.
Desde entonces, Castilla y los castellanos han sido vistos como abusivos dominadores, cuando en realidad su alma quedó perdida en aquel campo de batalla y ha languidecido en tierras empobrecidas, ciudades despobladas y pendones descoloridos.
Lorenzo Silva recrea en Castellano (Austral) el viaje a aquel fracaso, nacido de un sueño de orgullo y libertad frente a la ambición y la codicia de gobernantes intrusos.

Juan Sebastián Elcano y Magallanes
Acabamos de conmemorar el 500 aniversario de la primera vuelta al mundo.
Una epopeya, novelada también desde distintas perspectivas.
Poniente. La increíble azaña de Juan Sebastián Elcano y los hombres de la nao Victoria (La esfera de los libros) narra una de las historias más asombrosas de la Humanidad: la circunvalación al globo terráqueo.
El escritor Álber Vázquez da voz al puñado de audaces que navegó hacia territorios completamente desconocidos y descubrió la auténtica dimensión del mundo.

Qué fue de Elcano tras su regreso a España lo novela José Calvo Poyato en Travesía final (Harpercollins).
Una nueva expedición por la ruta abierta hasta las islas de las Especies en la que pagó un alto precio.

El viaje de Magallanes que culminó Elcano es también el argumento de la novela de Tony Gratacós, titulada Nadie lo sabe (Austral).
Un relato en el que se pone en cuestión la historia al descubrir el protagonista que lo que cuentan los pocos que regresaron de esa épica expedición que consiguió llegar hasta las islas Molucas y dar la primera vuelta al mundo, entre ellos el nuevo héroe Elcano, no coincide con las crónicas oficiales.

Reinas y virreinas
Reinas, hemos tenido muchas, pero es verdaderamente emocionante la historia de María Luisa de Orleans que recrea Juan Pedro Cosano en Nadie podrá quererle como yo (Espasa)
Hija de Monsieur y sobrina de Luis XIV, el Rey Sol, con apenas 17 años, es destinada por su tío a contraer matrimonio con el hombre, posiblemente, más feo, monstruoso, y deforme de Europa. También el más poderoso: Carlos II de España, el Hechizado.
El monarca recibe a su reina en un humilde pueblo burgalés y quedará inmediatamente prendado de su belleza; ella, horrorizada por su fealdad.
Tras diez años de matrimonio, María Luisa ama a su marido, un hombre justo y cabal, con el que vive feliz, salvo por la ausencia del ansiado heredero.
La presunta infertilidad de la reina es la comidilla de la corte -la reina infecunda, la llaman- y la pone en el punto de mira de las distintas facciones que no dejan de conspirar: los nobles, la reina madre Mariana de Austria, el embajador de Francia y el del Imperio.
Un día, la reina cae enferma y se sospecha que ha sido envenenada.

Almudena de Arteaga se ha fijado en otra mujer para su novela La virreina criolla (Harpercollins): Felicitas de Saint-Maxent, condesa de Gálvez y virreina de la Nueva España.
Casada con el ilustre gobernador Bernardo de Gálvez, clave en la independencia de Estados Unidos.
Al enviudar, se trasladó a Madrid, donde fue célebre como anfitriona de tertulias en las que participaban ilustres literatos y políticos, por las que llegó a ser tachada de afrancesada y finalmente desterrada.
Simboliza el viaje de todas aquellas mujeres que marcharon a América buscando una oportunidad.

El pintor de los ángeles
Más allá de los reinados, conquistas y batallas también hay otras semillas en nuestra historia para grandes novelas.
Eva Díaz Pérez nos cuenta en El color de los ángeles (Planeta) una oscura historia en la que se ve envuelto Murillo, el más famoso pintor de los ángeles, pintor también de inmaculadas, santos y milagros.
Y favorito de mercaderes y aristócratas caprichosos.
Un relato en el que nos muestra el mundo de los artistas en una época contradictoria.

La Guerra Civil Española (1936-1939)
Objeto de la mirada de los grandes novelistas españoles de nuestra época, la Guerra Civil Española llega a nosotros también novelada.
O quizás sea más preciso decir que gracias a la novela podemos reconstruir uno de los episodios más dolorosos de nuestra historia en toda su dimensión.
Arturo Pérez Reverte nos la presenta en Línea de fuego (Alfaguara).
Como fondo, la batalla del Ebro, una de las más duras y sangrientas.
En ella y en ambos bandos, los padres, abuelos y familiares de numerosos españoles de hoy.

La escritora Almudena Grandes ha dedicado gran parte de su obra a contar la Guerra Civil Española.
Su proyecto narrativo Episodios de una guerra interminable se diseñó a este fin.
Se compone de seis novelas independientes que narran momentos significativos de la resistencia antifranquista en un periodo comprendido entre 1939 y 1964.
Los personajes principales interactúan con figuras reales y escenarios históricos.
Un homenaje a los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós, que arrancan con Inés y la alegría (Tusquets)

Julia Navarro también ha tratado este episodio de nuestra historia en Tú no matarás (Plaza & Janés), abordando la situación del exilio.
A través de un joven editor, hijo de un republicano represaliado, que decide huir de una España abatida por la Guerra Civil junto a sus amigos.
Los tres son esclavos de los secretos que los acompañan y que los empujan sin remedio a vivir lejos de los suyos.

Una novela en la que Julia Navarro vuelve a demostrar su maestría para contar la historia a través de personajes.
Aquí puedes recordar sus otros éxitos: Libros de Julia Navarro.
El terrorismo de ETA
Acabamos esta selección de novelas históricas sobre España con la que ha sido uno de los libros más leídos y mejor valorados de los últimos años.
Escrita por Fernando Aramburu, Patria (Austral) es la historia de dos familias que viven en un pueblo de Guipuzcoa, en el que ETA tiene una gran influencia.
Es el relato de unas vidas antes y después del asesinato de un miembro de una de las familias.
Nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político.

Una novela que demuestra una vez más el poder de la ficción para contar el lado más humano de la historia. En especial cuando esta es descomunalmente cruel.
(Más datos sobre el terrorismo en España puedes obtenerlos en estos libros sobre la historia de ETA)
Te recomendamos, tras la novela, ver la también fantástica serie que se hizo en HBO.
Un aperitivo bibliográfico de novelas históricas sobre España que deseamos disfrutes con los cinco sentidos.
Nos leemos en el siguiente post.
No te olvides de compartir si te ha gustado.
¡Gracias!