Después de décadas de conflicto entre Israel y Palestina y cuando ya quedan pocos ciudadanos en cualquier parte del globo que recuerdan la paz en esa parte del mundo, es inevitable preguntarse hasta cuándo la violencia política y militar seguirá protagonizando la convivencia y relaciones entre israelíes y palestinos.
Dicho de otro modo, qué impide, en pleno siglo XXI, alcanzar una paz para los respectivos pueblos.
Conscientes de que la historia de este enfrentamiento se remonta a finales del siglo XIX y que tanto israelíes como palestinos reivindican sus derechos hereditarios de pueblos antiguos que habitaron los territorios, nos proponemos en nuestro post de hoy descubrir los libros que analizan el conflicto en perspectiva.
Y, con una mirada actual, ayudan a comprender la historia del enfrentamiento, su devenir y los visos de esperanza que podrían otear en el horizonte de un tiempo que, ojalá, esté cerca.
Contexto histórico
El 2 de noviembre de 1917, el entonces ministro de Exteriores de Gran Bretaña, Arthur Balfour, publicó un documento en el que manifestaba el apoyo del gobierno británico a que los judíos establecieran su hogar en Palestina.
Los expertos en la cuestión consideran que esta declaración fue el origen del actual conflicto palestino y árabe con respecto a Israel.
Pero hay otros antecedentes que merece la pena conocer y que se estudian en los siguientes trabajos de investigación.
Historia de Palestina. Desde la conquista otomana hasta la fundación del estado de Israel (Siglo XXI de España Editores) es una obra que pone en cuestión precisamente la Declaración Balfour.
Un documento que otorgaba “una tierra sin pueblo a un pueblo sin tierra”.
Es decir, una región supuestamente vacía de habitantes e historia a unos emigrantes judíos procedentes, sobre todo en un primer momento, de múltiples diásporas europeas.
En estas páginas se relatan los sucesos y realidades políticas, sociales y culturales del siglo XIX, sobre todo, en sus tres últimas décadas.
Además, si bien se centra en el mundo árabe, se aborda la presencia judía y cristiana en Tierra Santa y el sentido que tiene Palestina a lo largo de la historia para las tres culturas.

Por otro lado, y si estás interesado en introducirte en la historia y cultura del mundo sefardí puedes hacerlo de la mano del libro Lyorar i Reir. Los conflictos del sionismo en el mundo sefardí (Dykinson).
Estas páginas repasan su desarrollo en diferentes enclaves del Imperio otomano, especialmente desde los últimos años del siglo XIX y comienzos del XX.
Un periodo en el que entran en juego varios factores en la vida de estas comunidades: educacionales, lingüísticos e ideológicos.
Además de otros como la europeización, la revitalización cultural y la progresiva adquisición de derechos.

Fundador estado de Israel
En la historia del estado de Israel, Theodor Herzl (Budapest, 1860 – Viena, 1904), ocupa un puesto de honor.
Húngaro de nacimiento, judío por religión y germano por cultura y lengua materna, fue un judío aculturado con poca relación con las prácticas religiosas.
Dramaturgo fracasado, convertido en famoso periodista, fue el hombre clave para fundar el movimiento sionista.
Tras el primer congreso en 1897 de este movimiento, que pretendía crear un Estado Judío en Palestina, escribió en sus apuntes íntimos: “Hoy, he fundado el Estado de Israel (à) dentro de cincuenta años será una realidad”.
Cincuenta años más tarde, la recién creada Naciones Unidas daba el beneplácito para un nuevo Estado, el de Israel: Theodor Herzl lo profetizó.
Su biografía, publicada bajo el título de El origen del estado de Israel. Biografía de Theodor Herzl (Plaza y Valdés Editores), describe la vida y frenética actividad política y diplomática de uno de los personajes que han protagonizado los últimos sesenta años de la historia mundial.

El sionismo
Theodor Herzl profetizó la creación del estado de Israel y al hacerlo dio origen al sionismo.
En Breve historia del sionismo (Alianza Editorial) se describe el contexto ideológico, histórico, diplomático y cultural en el que se hace realidad el sueño de crear un Estado judío en Palestina.
Sin olvidar cómo en ese proceso aparece el nacionalismo árabe palestino.
Y cómo, entre ambos movimientos, se crea un vínculo de acción-reacción, de antagonismo simbiótico que dura hasta nuestros días.

Formación del estado de Israel
El papel de Estados Unidos en la formación del estado de Israel es motivo de estudio en La historia oculta de la creación del estado de Israel (Capitán Swing).
En esta obra se defiende la teoría de que ese papel fue fundamental y que los sionistas “manipularon” al gobierno y los medios de comunicación de Estados Unidos para promover los intereses de Israel.
Por estas páginas circulan sociedades secretas y hasta algún miembro del Tribunal Supremo, que demostrarían las afirmaciones del autor.

Israel, hoy
El retrato de Israel hoy lo encontrarás en el libro Israel. Crónica del país del libro (Catarata).
Una obra que interpela a la sociedad israelí sobre si su país es el resultado de una promesa divina o de una votación ajustadísima en la ONU.
Sobre si quiere la guerra o la paz y sobre si prefiere decantarse hacia el laicismo indiferente de Tel Aviv o hacia el fervor religioso de Jerusalén.

Historia del conflicto
Profundizar en la historia del conflicto pasa por la lectura de Palestina y los expolios del colonialismo (Marcial Pons Ediciones de Historia).
Un trabajo de análisis y reflexión que se centra en un período clave del conflicto palestino-israelí, de 1987 a 1996, la primera intifada.
El autor expresa su escepticismo respecto a una posible solución del problema.
Y argumenta su teoría de los factores que la impiden: la interferencia de la Unión Europea, el proyecto colonial de Israel y la connivencia de la comunidad internacional (Estados Unidos, Rusia, Unión Europea y Naciones Unidas).

Una mirada complementaria la aporta Los años clave de Palestina-Israel (Marcial Pons, Ediciones de Historia)
A través de documentos de archivos internacionales, esta obra analiza los años clave de esta problemática.
La intervención de la ONU y el plan de partición, la limpieza étnica de Palestina (Nakba), el establecimiento del Estado de Israel, el fin del Mandato Británico de Palestina, la Primera Guerra Árabe-Israelí y las primeras negociaciones de paz.

De otros momentos se ocupa la obra ¿Por qué ha fracasado la paz? Claves para entender el conflicto palestino-israelí (Catarata).
Concretamente, en estas páginas se repasa la Intifada del Aqsa, las exigencias de la Hoja de Ruta, la política unilateral del gobierno Olmert, los efectos del muro, la política de la Administración de Bush hacia Oriente Medio, la victoria electoral de Hamás y la creación de un Gobierno de Unidad palestino.
A juicio de los autores, tanto el conflicto como la paz están directamente ligados a los intereses y al poder de los actores israelíes, que, como parte fuerte, disponen de capacidad para imponer sus planteamientos a la parte débil: los palestinos.

El conflicto, hoy
La mirada presente al conflicto puede hallarse en nuestras tres próximas recomendaciones de esta bibliografía de libros sobre el conflicto Israel-Palestina.
Comprender Palestina-Israel (Editorial Universidad de Granada) recoge precisamente algunas de las últimas investigaciones y reflexiones sobre el conflicto procedentes del mundo académico y social de nuestro país.
Un libro que combina teoría y práctica, conocimiento deductivo e inductivo, rigor y compromiso, reflexión crítica y contacto continuo con el mundo actual.

Análisis y explicación y con un carácter didáctico y divulgativo la obra Existir es resistir (Comares) aborda las dinámicas históricas que han llevado a conformar la realidad del conflicto.
De manera especial, se presta atención a los actores y a las prácticas que se oponen a este fenómeno tanto desde las disidencias judías como desde el pueblo palestino.
Un intenso trabajo de investigación, que ofrece nuevas narrativas para interpretar el pasado y el presente de estas sociedades desde una perspectiva decolonial y multidisciplinar.

Aproximaciones y puntos de vista
Es sabido que las aproximaciones al conflicto palestino-israelí suelen diferir según la perspectiva que se adopte.
Pero que esto sea así, no resta valor ni interés a las miradas que se posicionan en uno u otro lado.
Algunas de los siguientes libros tienen claro qué contar y como contarlo, desde el principio.
Es el caso de Palestina. Ocupación, colonización, segregación (Catarata).
Unas páginas que se centran en Palestina y los palestinos, en sus reclamaciones y en sus formas de resistencia, que ansían traspasar una imagen que los reduce a víctimas o potenciales terroristas.

La limpieza étnica palestina (Booket) rememora la Nakba (la “catástrofe”) cuando cerca de un millón de palestinos fueron obligados a emigrar a punta de fusil, abandonado sus tierras, sus bienes y sus hogares.
Y revela, a la luz de documentos recientemente desclasificados, la verdad de una expulsión en masa que sigue haciendo hoy imposible la paz entre israelíes y palestinos y que está en el origen de todos los problemas actuales del Oriente próximo.

Los palestinos olvidados. Historia de los palestinos de Israel (Akal) nos habla del 20 por 100 de árabes de Israel que son considerados una amenaza en su propia patria.
Y de cómo se expresa esa consideración por parte de los dirigentes de Israel.

La invención de la Tierra de Israel (Akal) busca desmontar las antiguas leyendas que envuelven Tierra Santa y los prejuicios que continúan asfixiándola.
Estas páginas diseccionan el concepto de “derecho histórico” e indaga en la concepción moderna de la “Tierra de Israel” formulada por, a juicio del autor, cierto protestantismo evangélico del siglo XIX y por el sionismo.
En su opinión, esta invención, que hizo posible la colonización de Oriente Próximo y la creación del Estado de Israel, constituye ahora una seria amenaza a su propia existencia como hogar nacional judío.

Testimonios personales
El conflicto vivido y narrado en primerísima persona es lo que nos ofrece Israel y Palestina: en la frontera. Testimonio de un israelí en su lucha por la paz (Gedisa).
Se trata de la historia de Michel Warschawski, nacido en Estrasburgo en el seno de una familia religiosa, quien a los dieciséis años se instaló en Israel para proseguir sus estudios talmúdicos.
Allí acabó convirtiéndose en una de las figuras más conocidas de la izquierda radical israelí y militante por la paz palestino-israelí desde 1968, condenado a veinte meses de prisión por su apoyo a organizaciones palestinas ilegales.
Desde la propia experiencia, denuncia la realidad interior de Israel.

La ocupación
Otro testimonio personal es el que encontramos en La ocupación. Israel y los territorios palestinos ocupados(Crítica).
En este caso el de Ahron Bregman, combatiente del ejército israelí que alcanzó el grado de capitán, y hubo de exiliarse tras haber criticado una política de ocupación que demostraba “que quienes han sufrido terribles tragedias pueden actuar del mismo modo cuando se hallan en el poder”.
Este trabajo se basa en una amplia documentación y en entrevistas a numerosos personajes.
Aporta documentos e informes secretos de las frustradas negociaciones de paz realizadas entre 1995 y 2007.

Soluciones
Y tras el análisis, las propuestas.
En el libro Israel y Palestina. La alternativa de la convivencia binacional (Catarata) encontrarás una de las más convincentes apuestas a favor de la paz y de la igualdad de derechos dentro de una perspectiva plurinacional.
Una propuesta viable capaz de aportar soluciones a uno de los problemas más difíciles del actual momento internacional.

De la mano de Chomsky y Pappé, dos de las principales voces que apoyan la lucha por la liberación de Palestina,llega una nueva descripción del camino a seguir por el pueblo palestino.
Y sobre todo, por la comunidad internacional.
El objetivo es poner fin a lo que ambos consideran “sistemáticas y crueles violaciones de derechos humanos del Estado israelí”.
Su libro: Conversaciones sobre Palestina (Txalaparta).

Cristianos
Mirar a otras comunidades que se encuentran igualmente atrapados en el conflicto nos lleva a detenernos en Cristianos en Palestina. Estrategias de supervivencia (Universidad de Sevilla).
Esta obra es trabajo fotográfico, que aborda la compleja realidad cotidiana, las estrategias de supervivencia y el apoyo que reciben del exterior las comunidades cristianas palestinas.
Un grupo que ha ido disminuyendo en la región hasta constituir un exiguo 2% del total de la población árabe.

Filosofía en Palestina
No se nos ocurre mejor manera de acabar esta recopilación de libros sobre el conflicto Israel-Palestina que con Platón.
Enseñar Platón en Palestina. Filosofía en un mundo dividido (Ariel) apuesta por confrontar a los lectores con el pensamiento dominante, animándolos a debatir, a expresarse en libertad y a cuestionar sus ideas preconcebidas.
A discutir sobre principios filosóficos allí donde la justicia, la felicidad y el bien no son principios relativos, sino anhelos.

El cine ha tratado este conflicto desde múltiples perspectivas también.
Te invitamos a recuperar algunas de las películas que mejor lo explican.
Puedes empezar por la clásica y emblemática Lawrence de Arabia y disfrutar de esta obra maestra.
Confiamos en que esta selección de libros sobre el conflicto Israel-Palestina contribuya a la discusión y al encuentro de la paz.
Con esa esperanza nos despedimos hasta nuestro siguiente post.
¿Nos compartes?