La palabra morrinha se emplea en Galicia para designar la tristeza o la melancolía, especialmente la nostalgia de la tierra natal. En esta canción, Xabier Díaz habla de la morriña, del abandono y de la ausencia:
(Me duele el país del viento
no veo pastar al ganado
en las chozas donde pastaban.)
Pero, ¿qué extrañan los gallegos cuando abandonan la tierriña? La emigración en Galicia es un fenómeno que se conoce como diáspora gallega. Las crisis económicas, la falta de empleo, ha provocado la segunda gran ola de emigración gallega en nuestro siglo.
Y es que, ¿cómo no echar en falta Galicia? Sus raíces celtas, su paisaje, su música y tradiciones, así como todo el movimiento intelectual y social que allí se generó, han hecho de Galicia un personaje más en muchas narraciones; un objeto de estudio e investigación.
En el post de esta semana, queremos compartir contigo una selección de libros sobre Galicia. Desde un recorrido histórico hasta las mejores obras de escritoras gallegas, pasando por estudios sobre arquitectura y urbanismo.
El pasado en Galicia
Galicia queda en el imaginario colectivo como un lugar mágico, propicio para la aparición de leyendas e historias milenarias.
Sin ir más lejos, el propio Julio Verne dedicó un capítulo de su aclamada novela Veinte mil leguas de viaje submarino (Alianza Editorial) a la bahía de Vigo, basándose en la leyenda del tesoro de la Batalla de Rande.

A continuación, repasaremos distintos momentos clave en la historia gallega.
El Císter en Galicia
La orden cisterciense se instaló en Galicia a partir del siglo XII y terminaron fundando 14 monasterios. Así lo narra La opulencia de los hijos de San Bernardo. El Císter en Galicia, c. 1480-1835, obra editada por Prensas de la Universidad de Zaragoza.

El valor indiscutible de esta investigación reside en la perspectiva con la que abordan la orden del Císter: la opulencia. A través del estudio de estos 14 monasterios, descubrimos que se encontraban entre los más ricos de la Congregación.
De este modo, observamos la relación económica que se establecía entre el señorío, el sistema feudal y los campesinos. Esta investigación nos otorga una dibujo del mundo rural en Galicia durante estos siglos.
Galicia en el siglo XIX y XX
En 2021 se descubrieron, en la Universidade de Santiago de Compostela, diez fotografías inéditas del año 1882, realizadas por Jules David-Cavaz, un artista francés ambulante, considerado hoy como el primer fotógrafo europeo.
De este feliz encuentro nace el libro A universidade retratada. Jules David-Cavaz en Galicia, editado por el Servizo de Publicacións e Intercambio Científico Universidade de Santiago de Compostela.
Este volumen es el resultado del riguroso trabajo de Carlos Castelao, quien ha reunido el trabajo gráfico del fotógrafo David-Cavaz realizado en Galicia, llegando a recopilar noventa y cinco fotografías.

Otra investigación que queríamos recomendar es El fascismo en Galicia que, pese a esta publicado en 2023 por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, surge mucho tiempo atrás. El autor, Julio Prada Rodríguez, ya comenzó a preguntarse «quiénes habían sido los falangistas, por qué se habían convertido en falangistas y que habían hecho como tales falangistas» durante el estudio de su licenciatura, en 1988.

Para responder a estas preguntas, el autor estudia los principales núcleos fascistas en Galicia, como Falange Española o las JONS. Este es un estudio del imaginario, de la praxis y de la evolución del fascismo en Galicia durante el siglo XX.
Resulta imprescindible comprender el pasado reciente, a fin de comprender mejor nuestro presente.
Peregrinaciones a Santiago
Durante el primer cuatrimestre de 2023, se contabilizaron 57.374 peregrinos en Santiago de Compostela. Un 20% más que el año anterior. Como podemos ver, el Camino de Santiago continúa sumando adeptos, pese a ser un fenómeno que comenzó en el siglo IX.
Por esta razón, en un post dedicado a Galicia no podíamos dejar de hablar del Camino. En especial, queríamos compartir con vosotros una publicación de la Editorial CSIC: La renovación de las peregrinaciones a Santiago de Compostela en el siglo XIX.

Como hemos apuntado, las peregrinaciones son un fenómeno muy antiguo, no es de extrañar entonces que los modos de realizarlas evolucionen con el tiempo, así como evolucionan las ciudades y los pueblos por los que transitan.
El libro que edita Editorial CSIC recopila, en este punto, todos los textos relacionados con la ciudad de Santiago de Compostela durante el siglo XIX. Este siglo es importante, sobre todo, por el descubrimiento de la tumba del apóstol, deslocalizada desde el siglo XVI. Esto aumentó sustancialmente la afluencia de peregrinos.
Construcción en Galicia
Como hemos visto, al hablar del Císter en Galicia, las órdenes religiosas tuvieron mucha importancia en este reino. Por supuesto, esto influyó en la arquitectura de los monasterios de Galicia, como atestigua el siguiente libro.

Los monasterios del reino de Galicia entre 1075 y 1540 de la reforma gregoriana a la observante, editado por Editorial CSIC, pretende estudiar el monacato gallego entre dos reformas: la gregoriana y la observante. Se inicia en el siglo XI, cuando comienza la primera, y finaliza en el siglo XVI, cuando concluye definitivamente la segunda.
Este estudio, como el anterior, forman parte de la colección de Cuadernos de Estudios Gallegos de Editorial CSIC.
Por otro lado, no se puede entender Galicia sin su tradición marítima. Por ello, no podíamos dejar de recomendar La carpintería de ribera en Galicia, una obra editada por el Servizo de Publicacións da Universidade da Coruña.

En una prosa muy cuidada, el autor nos narra la historia de las personas que construyeron y tallaron los barcos de madera dedicados a la pesca, al cabotaje o el transporte de personas.
Escritoras gallegas
En Galicia existe una gran genealogía de escritoras concienciadas con los problemas de su tiempo, así como con la literatura y la creación artística.
Concepción Arenal
En 2020 se celebró el bicentenario del nacimiento de Concepción Arenal y, desde la Editorial BOE editaron esta obra conmemorativa con tres de sus grandes ensayos, premiados por la Academia de Ciencias Morales y Políticas, Concepción Arenal. Pasado y presente.
- En primer lugar, su ensayo La beneficiencia, la filantropía y la caridad, premiado en 1869.
- Asimismo, encontramos el estudio de Las colonias penales de la Australia y la pena de deportación, premiado en 1875.
- Por último, La instrucción del pueblo, que obtuvo el premio en 1878.
Estas tres obras dejan patente la línea política e intelectual que sigue Concepción Arenal: una visión ilustrada y liberal del tiempo en que vivió, además del deseo de una revolución educativa. Sin duda, la obra que nos presenta Editorial BOE, es una buena oportunidad para sumergirse en el universo de esta gran autora.

Rosalía de Castro
Rosalía de Castro pretendió, en sus Cantares gallegos (Cátedra), reivindicar el gallego suave y tierno, que no es ajeno a la poesía divina, volcado en las canciones populares que ella escuchó desde la cuna y que fueron una herencia para su corazón.

Esta obra es un manifiesto para el pueblo gallego, para significar su cultura fecunda como la vegetación que embellece esta privilegiada tierra nuestra. Recomendamos encarecidamente la lectura del prólogo, a fin de contextualizar y valorar el gran aporte que Rosalía de Castro hizo a la literatura universal.
Uno de estos cantares, entre muchos otros, fue interpretado por el compositor y cantautor Amancio Prada:
Una recomendación
Por recomendación de un lector, añadimos el libro del escritor gallego Gonzalo Torrente Ballester: Compostela y su ángel (Alianza Editorial).

En esta obra se aúna lo mundano y lo sagrado, el mito, la leyenda y la historiografía. Santiago de Compostela queda retratada por su complejidad arquitectónica, histórica y religiosa, construida a través de los testimonios de aquellos que transitaron por ella.
Letras galegas
En 1963 la Real Academia Gallega celebró por primera vez el Día das Letras Galegas, con el fin de homenajear a aquellas personas que destacaran por su creación literaria en idioma gallego o por su defensa de dicha lengua.
En 2021, el premio le fue concedido a Xela Arias, y el Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidade de Santiago de Compostela publicó el libro Xela Arias. A literatura e a vida, por elección.

Xela Arias, escritora, poeta y traductora, fue, sobre todo, una voz disruptiva dentro de las letras gallegas. Hablar de su vida es hablar de literatura. Ella se sitúo en los márgenes literarios y vitales con el fin de no dialogar con el poder durante una época en la que no se reconocía a muchas escritoras.
En 2022, fue Florencio Delgado Gurrián el galardonado. El Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidade de Santiago de Compostela publicó en este caso la obra Florencio Delgado Gurriarán. O soño dunha Galicia infinda.
Pese a no tener una obra muy extensa, Florencio Delgado es una figura polifacética vital e intelectual. Su obra discurre por las consecuencias ocasionadas por el levantamiento fascista en 1936, que le hizo vivir al otro lado del mar. Esta es la historia de su exilio. Una obra imprescindible.

Finalmente, El Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidade de Santiago de Compostela publicó la obra del homenajeado de este año Francisco Fernández del Riego. Ao meu xeito rebelde.
Con una rebeldía característica, este autor ha influido decisivamente en la cultura gallega contemporánea, como intelectual, editor, ensayista y activista. Pero, sin duda, una de sus grandes batallas y aportaciones fue la gallegización de la Universidad.

Esperamos con entusiasmo el Día das Letras Galegas 2024 para poder contártelo y seguir aprendiendo y reflexionando con los libros. Hemos disfrutado hartamente escribiendo sobre esta tierra fecunda, como apuntaba Rosalía de Castro, de literatura e investigación.
Hasta pronto,
Unebook