El 11 de septiembre (11S) es una de esas fechas marcadas en el calendario de la historia con un grueso y perenne trazo de dolor.
A las 08:46 a.m. el vuelo 11 de American Airlines, tras ser secuestrado por terroristas de Al Qaeda, se estrellaba contra la Torre Norte del complejo World Trade Center en el Bajo Manhattan de la ciudad de Nueva York.
A las 09:03 a. m. el vuelo 175 de United Airlines chocaba contra la Torre Sur.
Cada una de estas torres tenía 110 pisos y una hora y cuarenta y dos minutos después ambas se habían desplomado.
A las 09:37 a. m. el vuelo 77 de American Airlines se precipitó contra el lado oeste del Pentágono (sede del ejército estadounidense) en el condado de Arlington, Virginia.
A las 10:03 a. m. el vuelo 93 de United Airlines, tras ser recuperado por los pasajeros, se estrelló en el campo de Shanksville, Pensilvania. Los terroristas lo dirigían al Capitolio de los Estados Unidos.
Cerca de tres mil personas (2.977) perdieron la vida y veinticinco mil resultaron heridos.
Aquel día, en que el mundo cambió, desaparecieron gran parte de nuestras conquistas y emergieron en su lugar el temor y el desconcierto.
Desde entonces, nos hemos afanado en comprender.
También con y desde los libros.
De entre la extensísima bibliografía que los atentados del 11 de septiembre de 2001 han generado en estas dos décadas, estos son los libros sobre el 11 S que hoy podemos leer para, desde la distancia, recordar y comprender.
11-S: El informe. Extracto del informe final de los atentados terroristas contra Estados Unidos (2004)
El libro 11-S: El informe. Extracto del informe final de los atentados terroristas contra Estados Unidos (Paidós) es una lectura histórica imprescindible.
En estas páginas se repasan los orígenes de Al Qaeda y de la figura de Osama Bin Laden, los primeros atentados contra las embajadas norteamericanas de Kenya y Tanzania y el recorrido de las distintas células terroristas extendidas por todo el mundo.
Se recogen también los testimonios de más de 1.200 testigos y un análisis de lo que ocurrió, tras la revisión de 2,5 millones de documentos.
La torre elevada. Al-Qaeda y los orígenes del 11-S (2009)
El libro La torre elevada. Al-Qaeda y los orígenes del 11-S (Debate) ganador del Premio Pulitzer, está escrito a partir de las quinientas entrevistas que su autor, Lawrence Wright, realizó durante cinco años.
Describe el auge del fundamentalismo islámico, la creación de Al-Qaeda y los errores de los servicios de inteligencia, factores que desembocaron en el atentado de las Torres Gemelas.
Los años del terror. De Al-Qaeda al Estado Islámico (2017)
El autor de La torre elevada, considerado uno de los periodistas más prestigiosos en temas de terrorismo y Oriente Medio, ha publicado también Los años del terror. De Al-Qaeda al Estado Islámico (Debate).
En este libro puedes acceder a los reportajes publicados sobre este tema, una travesía por la violencia yihadista de la que ha sido observador de primer orden.
Conoce nuestra selección de libros sobre yihadismo: una aproximación a la guerra santa.
Nueva York 8:45 a.m: La tragedia de las Torres Gemelas y la muerte de Bin Laden (2011)
El libro Nueva York 8:45 a.m: La tragedia de las Torres Gemelas y la muerte de Bin Laden (Errata Naturae) es otra obra imprescindible.
Recoge los mejores artículos y reportajes sobre la tragedia del World Trade Center y sus consecuencias en los distintos ámbitos.
Son trabajos de maestros del periodismo norteamericano, publicados en los más importantes periódicos de ese país.
Estos textos exponen un extenso análisis de las controvertidas relaciones entre la Casa Blanca y Al Qaeda antes de los atentados y la falta de previsión de la administración Bush a la hora de prever la catástrofe.
Se da cuenta de las consecuencias políticas, económicas y humanas.
Y se completa con destacados artículos que han dado cuenta del asedio al refugio de Osama Bin Laden, su muerte, su entierro y la recepción de la noticia en la ciudad de Nueva York.
Los Bin Laden. Una familia árabe en un mundo sin fronteras (2008)
Por su parte, Los Bin Laden. Una familia árabe en un mundo sin fronteras (RBA Editores) es la investigación que debes leer para conocer los lazos familiares del que hasta su muerte fue el terrorista más buscado.
En estas páginas descubrirás también los negocios del clan Bin Laden, distribuidos por el mundo: una variada trama de empresas, muchas de ellas norteamericanas.

Osama Bin laden y Al Qaeda: el fin de una era (2011)
Para seguir hallando respuestas, la lectura de Osama Bin Laden y Al Qaeda: el final de una era (Catarata) es también obligada.
Su autor, Juan Avilés, catedrático de Historia Contemporánea de la UNED, reflexiona acerca de si la muerte de Bil Laden significó el final de la amenaza del terrorismo internacional.
Al tiempo que repasa desde el origen de Al Qaeda pasando por todo lo acontecido durante una década hasta la desaparición de su líder.
Y lo hace sin una posición apriorísticas, sino a través de testimonios identificados en una amplia documentación, que incluye textos de primera mano, como las anotaciones de uno de los participantes en la fundación de Al Qaeda.
El operador. La historia del seal que mató a Osama Bin Laden (2018)
Por cierto, Robert O’Neill afirma que mató a Bin Laden en este libro y nadie lo ha desmentido: El operador. La historia del seal que mató a Osama Bin Laden (Crítica).
Esta es su historia contada en primera persona.
11 de septiembre de 2001. El día que cambió el mundo (2021)
En la novela gráfica 11 de septiembre de 2001. El día que cambió el mundo (Norma Editorial) y de la mano de la joven europea Juliette descubriremos el alcance del suceso a través de los años.
Terrorismo global, Irak, Guantánamo, vigilancia masiva, Afganistán, Estado Islámico…
Así cambió nuestra contemporaneidad.
Te recordamos que tenemos una selección de libros sobre Afganistán que puedes consultar cuando lo desees.
En las ruinas del futuro (2021)
El ensayo En las ruinas del futuro (Seix Barral), veinte años después, aporta una breve pero intensa reflexión sobre los atentados del 11 de septiembre.
Su autor, Don Delillo, combina la emotividad de los hechos con la descripción del dolor de las víctimas.
Es una pieza de un extraordinario valor literario.
En ella se analiza el atentado como síntoma de una enfermedad religiosa, tecnológica, moral y económica: la guerra entre el pasado y el futuro.
Radicalización islamista y terrorismo. Claves psicosociales (2013)
Los atentados del 11 de septiembre mostraron al mundo la radicalización islamista y más concretamente las acciones terroristas justificadas y legitimadas desde ideologías extremistas de corte yihadista.
El libro Radicalización islamista y terrorismo. Claves psicosociales (Editorial Universidad de Granada) reflexiona sobre los procesos psicosociales que subyacen tras esta radicalización, sobre cómo tratar estos fenómenos y sobre cómo prevenirlos proactivamente.
El hombre del salto (2007)
Finalmente, la novela El hombre del salto (Seix Barral), escrita por Don Delillo también, muestra la devastación producida por los atentados en la vida de varias familias y también la normalidad con la que los terroristas se preparan para causarla.
El 11 de septiembre de 2001 el mundo cambió.
Y cada 11 de septiembre recordamos qué lo hizo cambiar.
Leemos para comprender.
Para no olvidar a las víctimas.
Para no olvidarnos de nosotros mismos.
Para comprender.