Rodrigo Díaz de Vivar inspiró con su vida, sus batallas, sus gestas y sus rebeliones el Cantar de Mío Cid, primera gran obra de la literatura española escrita en lengua romance, que se sigue leyendo, estudiando, investigando y recreando en las más diversas artes.
Los especialistas han dicho de este cantar de gesta que es “el bello pórtico de nuestra literatura medieval” y que, aunque consta como anónimo, podría haberlo escrito Per Abbat en torno al año 1207 (un siglo después de la muerte del Cid en 1099), aunque también podría haber sido solo el autor de esa copia.
La duda sigue abierta.
El manuscrito está en la Biblioteca Nacional, accesible a través de su versión digitalizada y también puede consultarse en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
La historia y leyenda de Rodrigo Díaz de Vivar se ha trasmitido durante siglos y hasta hoy, a través de la pintura, escultura, música, ópera, cine, televisión, videojuegos… llegando a todos los rincones del mundo y convirtiéndose en mito universal.

¿Qué nos dicen de él hoy los libros? ¿En qué ediciones podemos leer su cantar? ¿Qué nuevas interpretaciones o reinterpretaciones de sus hazañas podemos leer?
Estas preguntas nos han llevado a preparar este post con los libros sobre el Cid que te explican y relatan su vida y batallas.
Historia y mito
Para conocer qué sabe hoy la historiografía de Rodrigo Díaz de Vivar, te proponemos como primera lectura El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra (Desperta Ferro).
Estas páginas te sitúan al personaje en su tiempo y te revelan su mentalidad y sus circunstancias:
Una península ibérica con reinos cristianos que comienzan a expandirse a costa de las débiles taifas andalusíes, con fronteras mutables y permeables, y donde irrumpen por un lado los fanáticos almorávides y por otro la idea de cruzada.
¿Su mentalidad?
Un señor de la guerra (mercenario se le ha llamado) capaz de forjar su destino a hierro y labrarse su propio reino.
Su lectura
¿Cómo leer el Cantar de Mío Cid?
¿Cómo se ha leído hasta ahora?
La respuesta la puedes empezar a hallar en el libro El poema del Cid en España, 1779-1936: recepción, meditación, historia de la Filología (EUNSA).
En estas páginas descubrirás la historia literaria del Poema del Mio Cid, la presencia del poema en la literatura y el apogeo y la consideración de obra universal.
Seguidamente, te recomendamos adentrarte en las páginas de La heroicidad del Cid y de Fernán González. Comunidades emocionales y el amor de fidelidad (Tirant Humanidades).
Te ilustrarán sobre por qué recordamos a los héroes, qué es lo que hace que nos guste oír sus historias, qué hay de tan atractivo en la Épica, narración por excelencia de hechos heroicos, para que suscita el interés de multitudes a lo largo de los siglos.
Ediciones del Cantar de Mio Cid
Las ediciones del cantar de gesta de Rodrigo Díaz de Vivar han sido múltiples a lo largo de la historia y lo siguen siendo.
Te indicamos algunas de las más interesantes que puedes encontrar en la actualidad.
El Cantar de Mio Cid de Linkgua Ediciones, recuerda, relata los dos destierros de Rodrigo Díaz de Vivar, las campañas victoriosas de Valencia y la coronación de sus hijas como reinas de Aragón y Navarra.
Y, a través de todo ello, se representan las pasiones humanas más universales, como la justicia, la lealtad, la traición, el honor o los celos.
La edición del Poema de Mío Cid de Cátedra es una versión en prosa a cargo a la escritora Espido Preire.
Cuando te adentres en esta lectura, recuerda que la poesía épica es un fenómeno literario universal, en el tiempo y en el espacio, que se da en todos los pueblos y culturas.
Y que este cantar es uno de los grandes poemas épicos, también de la Edad Media europea.
Nuestro post de libros sobre la Edad Media puede resultar muy, muy interesante para descubrir ese período.
El Cantar de Mío Cid de Austral te traslada a la labor de investigación que llevó a cabo Menéndez Pidal acerca de las incógnitas sobre la autoría del poema, su fecha de creación y la realidad histórica a la que responde.
Esta edición te ofrece el poema, a través de varios niveles de lectura para que alcances su total comprensión y puedas disfrutar del mayor exponente de la épica castellana.
En el Poema de Mio Cid de Akal te enfrentarás a una edición con abundantes notas filológicas, históricas y culturales.
Y a una presentación y estudio preliminar con énfasis en los aspectos sociales e históricos del texto.
Edición crítica
En El Cantar de Mio Cid. Estudio y edición crítica, Editorial UNED ofrece una imagen histórica más objetiva en cuanto al personaje.
El texto que aquí se ofrece está sabiamente ejecutado, con versos absolutamente medidos.
Las mocedades del Cid
El Cantar de Mío Cid ha inspirado, como seguramente sabes, otras importantes obras de nuestra literatura.
Es el caso de la obra de teatro Las mocedades del Cid (Linkgua Ediciones), escrita por Guillén de Castro entre 1605 y 1615, un ejemplo de la tradición dramática de utilizar las leyendas históricas para crear un teatro nacional.
Guillén de Castro fusionó en esta obra, que recrea las mocedades de Rodrígo Díaz de Vivar, Gimena Gómez, Diego Lainez, Urraca y el Rey, material legendario, crónica y romancero.
Los Infantes de Lara
En nuestra siguiente propuesta lectora, Los siete infantes de Lara y Romancero del Cid (Fondo de Cultura Económica), podrás acceder a estos dos textos que, junto al Poema de Fernan González, son los más importantes cantares de gesta de la literatura castellana.
Si te animas, accederías al ejemplo más primitivo de la épica castellana.
El Cid en la historiografía
El alcance del Poema de Mío Cid excede a la literatura y, por supuesto, llega a la historiografía.
La literatura latina y castellana se interesó tempranamente por la figura del Cid pero la aparición de este héroe en la historiografía fue relativamente tardía.
Las crónicas latinas de la primera mitad del siglo XIII recogen algunas de sus hazañas, pero son las crónicas castellanas del periodo posterior a 1280 las que le otorgan un lugar destacado.
El libro Au-delà du ‘Cantar de Mio Cid’ (Casa Velázquez) investiga esta relación y sus consecuencias.
Muy interesante la conferencia del historiador y profesor de la Universidad de Zaragoza José Luis Corral.
El historiador presenta en esta charla al personaje histórico que, a su modo de ver, encarna mejor que cualquier otro el espíritu de frontera y el ideal de caballero medieval.
Un hombre insólito, que fue más allá de los límites impuestos en su tiempo.
Interesante es también el Cuaderno para la Docencia Latín para hispanistas: el Cid, de la crónica latina a la literatura castellana (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).
En esta obra podrás acceder a un fragmento de la Historia Roderici, una crónica biográfica de Rodrigo Díaz de Vivar, escrita en latín en el siglo XII.
Es la biografía más antigua del Cid y constituye la base del conocimiento actual sobre su figura.
Está considerada la fuente principal de los hechos del noble castellano y está escrito con un latín cercano al estado actual del español desde el punto de vista gramatical y léxico
El Cid en la literatura y la lengua
Efectivamente, el Poema del Cid ha servido de base para el conocimiento de la evolución primitiva del castellano, junto a otras grandes obras.
Esta aportación la revela el libro Los orígenes del español y los grandes textos medievales. Mio Cid, Buen Amor y Celestina (Editorial CSIC).
En estas páginas descubrirás el perfeccionamiento progresivo de la norma lingüística española.
Otra obra que te aportará una nueva dimensión del Cantar de Mio Cid es Claves hagiográficas de la literatura española. Del Cantar de Mio Cid a Cervantes (Iberoamericana Vervuert).
Este estudio aporta un mejor conocimiento del universo cultural de la Península desde la Alta Edad Media hasta el Siglo de Oro.
Finalmente, te recomendamos también la lectura de Dos mitos españoles en escena: el Cid y la Celestina en la comedia del Siglo de Oro (Universidad de Valladolid).
Aquí descubrirás una gran variedad de adaptaciones de la figura de Rodrigo Díaz de Vivaren el teatro.
Prepárate para recibir desde el Cid más divino al Cid más disparatado.
SIDI
Damos un salto en el tiempo para acercarte a una de las últimas versiones o adaptaciones del Cid en la literatura.
Se trata de la escrita por Arturo Pérez Reverte: SIDI (Alfaguara).
El escritor, académico de la lengua, hace una revisión de la leyenda de El Cid Campeador.
De ella han dicho que es una obra maestra.
Como obras maestras son estos libros clásicos medievales.
El Cid para los más jóvenes
Mi primer Cid (Espasa) es una adaptación de la vida, hazañas y Cantar de Mio Cid para los jóvenes lectores, ilustrada por Jvlivs, que ofrece una visión muy exacta de la persona y el personaje que fue el Cid Campeador.
Por su parte, El Cid. Una lectura con juegos para descubrir a los clásicos (Akal) es la oportunidad de los lectores entre once y catorce años de descubrir la Edad Media peninsular a través de las aventuras del Campeador.
Y recién salido de la imprenta, nos llega El Cid campeador, aventuras por tierras de Teruel (Prensas de la Universidad de Zaragoza, Publicaciones Universidad de Extremadura, Centro de Estudios Turolenses).
La obra es el resultado de un proyecto de investigación financiado por la Fundación Universitaria Antonio Gargallo (FUAG), respaldada por el Consorcio Camino del Cid y el Grupo de Investigación Educación, Cultura y Territorio de la Universidad de Extremadura.
Un pequeño colegio de Teruel se prepara para hacer el Camino del Cid. A los nervios del viaje se suma la llegada de un compañero nuevo, Antara. Junto a él recorrerán las localidades turolenses de Cella, El Poyo del Cid, Monroyo, Calamocha y Albarracín.
Sin embargo, en medio del camino, la presencia de un tipo raro y enigmático lo cambiará todo. Lo que se preveía un viaje sosegado para conocer las andanzas cidianas se convertirá en un tour cargado de misterios, secretos y leyendas.
Tras la recopilación de esta selección, podemos afirmar que Rodrigo Díaz de Vivar sigue desvelando significados para la historia, literatura y el arte en general.
¡No te los pierdas!
Nos encontramos en nuestro siguiente post.