La historia y mito de Alejandro Magno siguen cautivando a historiadores, estrategas y lectores de nuestra época como confirman los libros que sobre su vida, personalidad y hazañas siguen publicándose con nuevas aproximaciones a su legado político, militar y cultural.
Alejandro III de Macedonia, a pesar de su corta vida (Pella, 356 a. C. – Babilonia, 323 a. C.) conquistó, en solo diez años y con un discreto ejército (30.000 infantes y 5.000 jinetes) un imperio que se extendía desde Grecia y Egipto hasta la India, dando inicio al denominado período helenístico de la Antigüedad (siglos IV – I a C.).
No hay que olvidar que, a sus conquistas militares, les seguía la difusión de la cultura griega en los nuevos territorios y en todos los ámbitos, desde el lenguaje, la literatura o el arte a la política o la religión.
Educado por Aristóteles desde los trece hasta los dieciocho años, Alejandro Magno recibió formación en filosofía, lógica, retórica, metafísica, estética, ética, política y biología, entre otros saberes.
Por supuesto, su padre, el rey Filipo II le formó también militarmente y muy pronto, a los dieciséis años, le encomendó ya tareas de gobierno que le pusieron en la tesitura de tener que rechazar una rebelión con esa corta edad.
Cuentan que Aristóteles le aconsejó no entrar en batallas aún, a lo que él respondió: “Si espero, perderé la audacia de la juventud”.
Cualidad que, a la luz de la historia, no le abandonó nunca.
Estos son los libros que retratan al que ha inspirado a conquistadores y hombres de todos los tiempos y cuya lectura te permitirán descubrir al ser humano y su época.
Introducción biográfica
¿Qué tal si comienzas tu descubrimiento de Alejandro Magno con la panorámica que te ofrece el libro Alejandro Magno (Alianza Editorial)?
A través de él te sumergirás en este personaje y su compleja personalidad.
También en sus hazañas, sus relaciones con los mundos macedonio, griego y oriental.
Y en su divinización, la construcción de su mito y su evolución en el tiempo.
Pero antes de seguir, debes saber que no resulta fácil trazar la biografía de este personaje.
El libro En busca de Alejandro. Historia de una obsesión (Editorial Universidad de Alcalá) se detiene en esta reflexión y propone que la “escasez de fuentes de información contemporáneas, la continua reelaboración e interpretación de los datos disponibles, y la poderosa influencia del mito creado en su día por el propio monarca macedonio constituyen serios obstáculos para cualquier intento de acercamiento objetivo a su figura histórica”.
Precisamente, si te adentras en esta obra conocerás la historia de dichas tentativas, desde las primeras historias que se escribieron acerca del conquistador macedonio hasta los intentos más recientes de reconstruir su personalidad y valorar adecuadamente su trayectoria.
Para introducirte en los aspectos más llamativos del rey de Macedonia y conquistador de Asia y familiarizarte con los principales elementos de la época y la cultura griega, te sugerimos además Alejandro Magno. Héroe, líder y conquistador (Rialp).
En estas páginas hallarás además ilustraciones de las batallas más significativas que te recrearán algunos de los grandes momentos protagonizados por Alejandro Magno.
Perfil humano y real de Alejandro Magno
Tras esta primera aproximación, el perfil más humano te lo revela Alejandro Magno (Alianza Editorial).
Estas páginas te descubren aspectos que convivían con la grandeza del personaje: su ambición, las motivaciones políticas y humanas, su falta de escrúpulos y sus golpes de suerte
Su padre, Filipo II de Macedonia
A veces se olvida que Alejandro Magno heredó de su padre algo más que un reino.
Filipo II de Macedonia unificó su país y conquistó Grecia tras décadas de luchas y dicen que también con inteligente y sutil diplomacia.
De las conquistas y el buen hacer del padre, que permitieron al hijo alcanzar la gloria, te habla el libro Filipo y Alejandro (La esfera de los libros).
El mito de Alejandro Magno
Es importante separar la historia de la leyenda y el mito.
Para ello, el libro de la helenista y novelista Mary Renault Alejandro Magno (Edhasa) es imprescindible.
La autora consigue desentrañar la historia y la fábula, las media verdades y las opiniones interesadas, para revelar la verdadera naturaleza del personaje histórico.
Tal como se veía él y tal como lo vieron sus amigos, sus soldados y los pueblos que conquistó.
Igualmente, profundizar en su leyenda y descubrir los elementos fundamentales que contribuyeron a su creación pasa por la lectura del libro La leyenda de Alejandro. Mito, historiografía y propaganda (Editorial Universidad de Alcalá).
En estas páginas conocerás además los ecos que ha ido dejando esta leyenda en la tradición posterior hasta nuestros días y la forma en que todo este entramado legendario ha podido interferir en la comprensión de su figura histórica.
El estratega
¿Qué hizo posible el éxito de Alejandro Magno en sus conquistas?
La estrategia.
Ha pasado a la historia como el mayor estratega de todos los tiempos.
Si quieres acceder a ese conocimiento, una sabiduría ancestral que, al parecer se ha mantenido guardada solo en determinados círculos, debes pasearte por las páginas de Estrategia. El Conocimiento Secreto de Alejandro Magno (Barker & Jules).
Un libro que te acercará al pensamiento del conquistador.

Otra enseñanza que nos legó Alejandro III de Macedonia es que hay que saber poner límite al crecimiento si no queremos que este nos domine en vez de dominarlo nosotros.
De esta enseñanza y de dónde se extraen estas lecciones te habla el libro Alejandro Magno (Lid Editorial).
Cómo gestionó él su imperio?
De esto te habla la obra El imperio de Alejandro. Aspectos geográficos e historiográficos (Editorial Universidad de Alcalá).
De su compleja relación con las ciudades griegas de Asia Menor, de la creación de una frontera dentro del marco de las denominadas satrapías superiores, del significado simbólico e ideológico del cruce del Helesponto para la monarquía macedonia y del aprovechamiento de los desiertos desde el punto de vista táctico y económico.
También conocerás en estas páginas los aspectos geográficos de la política matrimonial seguida por los argéadas, la particular relación de Alejandro con la mítica tierra de los aromas, y la consideración de algunos aspectos maravillosos surgidos en el relato de la conquista.
Batallas
Verlo en acción es posible también a través de los libros.
Como aplicó sus conocimientos para la conquista y control del Imperio y los mecanismos de su consecución los tienes detallados en Alejandro Magno (Akal).
En estas páginas asistirás, a través de una narración detallada, a sus batallas y campañas por todo el mundo entonces conocido, del Danubio al Indo.
También encontrarás la descripción de sus batallas y la táctica usada en cada una de ellas en Alejandro Magno: conquistador del mundo (Acantilado).
Además, en esta obra accederás a otras curiosidades históricas como las costumbres culinarias y sexuales.
Todo ello, te acercará un poco más al personaje histórico.
Recientes investigaciones, publicadas en el libro Las geografías de Alejandro (Editorial Universidad de Alcalá), reflexionan sobre distintas significaciones que presenta el espacio geográfico del imperio aqueménida conquistado.
Por un lado, estarían los conocimientos necesarios para concebir la campaña, dispuestos por la corte macedonia, que se fueron ajustando a la realidad durante la expedición gracias a la adquisición de nuevos conocimientos que contradecían los esquemas anteriores.
Por otro, estarían los espacios aparentemente más abstractos como prestigiosos centros de poder bien conocidos o lugares emblemáticos que brillaban con luz propia y que ejercieron también su atracción sobre los diseños de Alejandro.
Y, finalmente, no hay que olvidar que su figura se convirtió además en el protagonista perfecto para deambular incesantemente a través de espacios imaginarios y escenarios imposibles.
Todas ellas son abordadas y explicadas en esta obra.
Su amor por las artes
Alejandro Magno era curioso y le fascinaba la ciencia y la exploración.
Disfrutaba de las artes y cuentan que usaba la gran epopeya de Homero, la Ilíada, como biblia.
Un detalle importante es que respetó las tradiciones de sus nuevos súbditos, tras conquistarlos.
La obra Alejandro Magno (Edhasa) te descubre al macedonio, amante de las artes.
Vidas comparadas
La influencia de Alejandro Magno en los conquistadores que vinieron después ha suscitado en los historiadores un enorme interés.
Ya el historiador, biógrafo y filósofo Plutarco buceó en esa autoridad y en la obra Vidas paralelas: Alejandro Magno – César (Alianza) comparó las vidas y hazañas de ambos y ofreció una descripción indispensable para todos aquellos que quieran acercarse a estas figuras.
Alejandro Magno, revisitado
¿Cómo recordamos hoy a Alejandro Magno?
¿Y dónde?
La respuesta es que Alejandro Magno sigue vivo también en el cine, la televisión y los videojuegos.
Un ejemplo, una de las últimas películas llevadas al cine.
De esta pervivencia del joven rey macedonio te habla el libro Alejandro Magno en la pantalla (Universitat Autònoma de Barcelona).
Es un recuerdo más libre y menos ortodoxo.
Es el rescate actual de este personaje, veinticuatro siglos después, viejo y nuevo al mismo tiempo.
Personaje convertido en metáfora, símbolo y ejemplo de la pervivencia de la memoria popular, que un día dijo:
“De la realización de cada uno, depende el destino de todos”.
Leyendas
De entre las leyendas que han llegado hasta nosotros, la del agua es una de las más interesantes.
Cuentan que no contento con recorrer las vastedades de Asia y someter a medio mundo bajo su imperio, emprendió un viaje a los confines de la Tierra en busca de las aguas que conceden la eterna juventud.
Esta leyenda, investigada en el libro Paisajes del inframundo. La leyenda del agua de la vida en la ‘Novela de Alejandro‘ (Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Sevilla) traslada a Alejandro Magno de la historiografía al cuento maravilloso.
Una buena manera de cerrar este post de libros sobre Alejandro.
La lectura que te proponemos cruza edades y continentes siguiendo las vicisitudes de la Novela de Alejandro helenística.
Preparado para el viaje?
A cuál de tus amigos y conocidos recomendarías una o varias de estas lecturas?
¡Gracias por compartir y te esperamos en nuestro próximo post!