Veganismo era un término difícil de escuchar en España. Hoy en día incluso las marcas cárnicas más populares de nuestro país ofrecen una amplia gama de productos libres de carne. Para muestra, pulsa el botón:
Curiosamente esas mismas marcas hace una década hacían spots que ridiculizaban el modo de vida vegano:
Según el último informe “The Green Revolution” (datos de 2021), elaborado por la consultora Lantern, y que se ha consolidado como el estudio de referencia sobre el movimiento veggie en España, la suma total de veganos más vegetarianos creció en nuestro país más de un 34% desde 2019.
Resulta increíble observar un cambio de tendencia tan radical en tan poco tiempo.
Hace poco más de diez años seguir una dieta basada exclusivamente en productos de origen vegetal no tenía cabida en los esquemas mentales de la inmensa mayoría de la población española.
Sin embargo, en la actualidad es una opción más, aceptada y respetada en términos generales, aunque no siempre comprendida.
¿A qué se debe este cambio de tendencia?
A continuación, analizamos esta filosofía de vida que, al contrario de lo que muchos creen, encuentra sus orígenes en el mundo antiguo.
Por qué una dieta vegana
Las páginas de Qué es el veganismo (Plaza y Valdés Editores) explican los principios de la dieta vegetal.
Sus autoras aseguran en ellas, que más que una dieta o una forma de vida, el veganismo es una postura social y política.
Es un movimiento destinado a liberar a los animales del yugo humano, a ampliar la concepción de la justicia a todos los seres sintientes.

Sin duda el respeto a la vida animal es el centro del argumentario vegano. Pero no es el único.
En el siguiente libro que te mostramos (Plaza y Valdés Editores), la profesora Marta Tafalla González pone el foco en la actual crisis climática que atraviesa nuestro planeta.
Señala que esta encuentra sus causas más profundas en la superpoblación mundial y en los modelos de abastecimiento planteados por la sociedad de consumo.
En este contexto, optar por un modelo de alimentación basado en plantas sería la solución que garantizaría la sostenibilidad del planeta.

Llegados a este punto te recomendamos que te des una vuelta por nuestro post Libros sobre medio ambiente. En él ya planteábamos nuestra relación con el medio ambiente y los recursos que nos brinda, que hacen posible nuestra vida en la Tierra.
Los principios morales y éticos del veganismo
Es un hecho que en los países desarrollados, cuya población cuenta con las necesidades básicas cubiertas, la reflexión sobre el bienestar animal y los derechos de los animales gana cada vez más fuerza.
En la obra que te mostramos a continuación (Universidad Santo Tomás), se examinan los principios morales de un trato ético a los animales. También se hace una crítica a algunos veganismos que, paradójicamente, no ayudan a abolir la instrumentalización animal.
Asimismo, a partir de los presupuestos de la ética de la liberación de Dussel y de la ética planetaria de Boff, se propone una línea argumentativa que contribuya a un proceso de liberación animal.

Cada vez hay más vegetarianos y veganos en el mundo, pero como ya mencionábamos arriba, esta opción alimentaria no se circunscribe al momento histórico actual.
Personajes ilustres de todas las épocas ejemplifican que estas consideraciones han acompañado al ser humano desde hace muchos siglos.
En 1975, Peter Singer, uno de los mayores activistas defensores de los derechos de los animales, publicó Liberación animal (Taurus).
En él denuncia el especismo que ampara y justifica el sufrimiento infringido a los animales en las granjas y explotaciones industriales.
Esta lectura insta al lector a empatizar, tomar conciencia y cambiar la perspectiva.
Resulta imprescindible por su rigurosidad documental: Singer convence con datos y no apelando a lo puramente emocional.

Las condiciones de la vida animal
El mismo Peter Singer adaptó y editó El asno de oro de Apuleyo (Ariel), que fue publicada el año pasado.
Esta ficción narra la historia de un joven que tras unos experimentos de magia fallidos se convierte en burro.
El filósofo rescata este divertido clásico caído en el olvido para mostrarnos la dura vida de este animal. Eso sí, sin perder de vista el humor y la magia.
Esta edición ilustrada incluye dos apéndices sobre el contexto literario y cultural en el que se concibió El asno de oro (Ariel) y un análisis ético en torno a cómo pensamos y tratamos a los animales.

Y quizás no es casualidad que Peter Singer eligiera el burro como protagonista de su novela.
Pues este animal, aunque empleado para el trabajo y no en la industria cárnica, encarna a la perfección la relación histórica de explotación entre el ser humano y los animales domésticos.
Quizás por eso Robert Bresson empleó también a este ser vivo como metáfora en su magnifico filme Al azar Baltasar.
En él asistimos a la vida del burro Baltasar desde su infancia hasta su muerte.
A través de sus ojos somos testigo de los vicios que adolece la humanidad, encarnados en diferentes personajes con los que se topa a lo largo de su dura historia.
Sin duda una de las mejores películas del siglo XX, te animamos a verla.
Veganismo: un camino de justicia
Si hablamos de los derechos de los animales, otro de los autores fundamentales es Tom Regan.
En sus tratados Regan busca establecer las bases teóricas y filosóficas del movimiento en pro de los derechos animales.
Mediante el debate con otros autores, el autor de En defensa de los derechos de los animales (Fondo de Cultura Económica) refuerza el argumento de que existe una gran similitud entre seres humanos y animales.
Y en consecuencia, afirma, debemos adoptar una responsabilidad moral hacia ellos.
Pero quizás lo que hace a este libro más especial es que las reflexiones filosóficas que propone su autor trascienden a la cuestión animal para abordar los derechos humanos.

Los fundamentos de los derechos de los animales
La presente obra (Tirant Lo Blanch) es el resultado de la investigación que la autora desarrolla en el seno del Grupo de Investigación en Derecho Animal (GIDA). En él se establece un diálogo continuo entre Filosofía y el Derecho. Éste busca hallar los fundamentos del reconocimiento de los animales como seres sintientes y por tanto merecedores de una consideración ética y jurídica más justa.
La autora recoge en sus páginas las principales posturas filosóficas que fundamentan la consideración ética hacia los animales no humanos.
Así mismo, propone un traslado de las mismas al terreno del discurso jurídico.
No sin advertir de la necesidad de reestructuración del propio marco lingüístico del derecho. De manera que sea capaz de acoger debidamente esta nueva perspectiva global interespecie.

El día que dejé de comer animales
La siguiente obra (Sílex), afirma su autor, es un viaje personal lleno de encuentros con algunas de las personas que más han meditado sobre los derechos de los animales en España. Desde filósofos a activistas.
Un viaje a través de las vivencias y lecturas que han conformado su manera de pensar.
En definitiva, un viaje en busca de respuestas. Y tras el cuál, Javier Morales ya no pudo ver a los animales que acababan en su plato de la misma manera nunca más…una lectura sin duda muy interesante.

Esto es propaganda vegana
Este título recién editado otorga el poder al lector, a los individuos. Pues viene a afirmar que la revolución está en el plato, que lo que a título personal decidimos comer cada día cuenta, y mucho. Y no sólo de cara a aliviar el sufrimiento animal, sino también la crisis climática, las enfermedades infecciosas y crónicas, la explotación humana, etc.
Por incómodo que resulte informarse sobre estos temas, resulta apremiante analizar si existe una forma mejor de hacer las cosas, y eso es lo que hace este libro.
Basado en años de investigación y entrevistas con trabajadores de explotaciones animales, colectivos animalistas y ecologistas y consumidores cotidianos, te proporcionará los conocimientos necesarios para comprender la verdadera escala de las cuestiones que están en juego.

Consejos y recetas veganas
Y si llevas tiempo valorando la decisión de seguir una dieta vegetariana o vegana -o simplemente reducir tu consumo de productos de origen animal- pero estás un poco perdido, este puede ser tu libro.
En sus páginas se explica cómo combinar los diferentes nutrientes vegetales disponibles para garantizar nuestra salud nutricional sin renunciar al sabor.
También pone de relieve que cada pequeño cambio puede ayudar a salvar nuestro planeta.
Además las 50 recetas que incluye son sencillas y deliciosas. Una gran adquisición.

Por último, te recomendamos este podcast, que aborda algunas de las cuestiones fundamentales que atraviesan la realidad cotidiana de aquellos que un día decidieron pasarse a la dieta vegana.
Desde desmontar los mitos más arraigados sobre el veganismo hasta orientar la convivencia en un entorno no vegano.
Sin duda un práctico manual para ser vegano y no morir en el intento.
Hasta aquí nuestro post de hoy. Esperamos que te haya resultado interesante.
Te esperamos la semana que viene con más recomendaciones.