Egar Allan Poe es, sin duda, el gran maestro del relato corto de terror de todos los tiempos.
Renovador de la novela gótica, intentó primero dedicarse a la poesía, pero al observar que era un género menos popular y ser su intención la de vivir de las letras, mudó sus esfuerzos hacia la prosa.
Allan Poe ejerció gran influencia en la literatura simbolista francesa y, a través de esta, en el surrealismo. Pero también en la literatura de fantasmas victoriana y, en mayor o menor medida, en autores tan dispares e importantes como Charles Baudelaire, Fedor Dostoyevski, Franz Kafka, H. P. Lovecraft o Julio Cortázar, quien tradujo casi todos sus textos en prosa y escribió extensamente sobre su vida y obra.
Murió con sólo cuarenta años pero su legado es inmenso. A continuación repasamos brevemente su trayectoria literaria.
Este documental emitido en la BBC hace unos años es un buen resumen de la vida de Allan Poe y su particular sensibilidad.
Su legado como poeta
Con sólo 18 años Allan Poe se alistó en el ejército para poder ganarse la vida por si mismo. Fue entonces cuando publicó su primer libro breve de poesía, que tituló Tamerlán y otros poemas.
Otros de sus poemas más famosos son Al Aaraaf, Lenore, El gusano conquistador, El cuervo, Ulalume, Un sueño en un sueño o Annabel Lee por citar sólo algunos.
Muchos de ellos estaban dedicados a la que fue su mujer y falleció sólo dos años después de su unión de tuberculosis, Virginia Clemm.
Es el caso de El cuervo (Abada Editores), publicado originalmente en 1845. Se trata de uno de sus poemas más famosos, ya que le dio reconocimiento internacional. En él destacan la musicalidad y la atmósfera sobrenatural que logra recrear gracias al empleo de un lenguaje extremadamente estilizado.
El texto narra la misteriosa visita de un cuervo parlante a la casa de un estudiante afligido por la pérdida de su amada Leonora (nombre que como comentábamos anteriormente da título a otro de sus poemas más destacados), y del lento descenso hacia la locura de este último.

El Romanticismo de Allan Poe
Poe quiso ser romántico a la manera de Byron o Shelly, pero su alejamiento inconsciente de ese ideal y de su fascinación por la Ciencia, lo condujeron a una pugna constante que cristalizó en una sensibilidad poética muy especial y de gran influjo en diversos poetas y novelistas del siglo XX.
Un sueño dentro de otro es un poema de 24 líneas que se pregunta sobre los límites entre la realidad y la fantasía. La percepción de que todo era demasiado efímero y de que no podía salvar a sus seres queridos de la enfermedad y la muerte acrecentaba esta sensación de irrealidad que le empujó a escribirlo.
El siguiente libro, editado por la Universitat de València, se propone establecer en qué punto de la obra de Poe puede documentarse el inicio de esa íntima discrepancia con el Romanticismo en la que encontramos el germen de la sensibilidad poética contemporánea.

Numerosas editoriales han publicado antologías de sus poemas. Esta de Cátedra que te mostramos bajo estas líneas es una de las más completas. Se trata de una edición bilingüe incluye la totalidad de su poesía y el texto teórico La filosofía de la composición.

Los cuentos de Allan Poe
En esta edición especial de Austral se reúnen catorce de los mejores relatos de Edgar Allan Poe.
Una muestra más que suficiente de la gran destreza del autor para evocar atmósferas misteriosas y urdir complejas a la par que simples tramas, que activan en la psicología humana los más profundos mecanismos del miedo.

En esta otra edición se ofrece a los lectores una recopilación de sus mejores narraciones. Esta contiene títulos tan importantes como La caída de la casa de Usher, El retrato oval, El gato negro, Ligeia, El corazón delator, La barrica de amontillado o Doble asesinato en la calle Morgue, entre otros muchos.
Encabezando esta selección se ha incluido además un trabajo de Charles Baudelaire sobre la obra de Poe.

Auguste Dupin
Los crímenes de la calle Morgue es el primer relato de género policíaco de Allan Poe, pero además se suele referenciar como primer relato de detectives de la historia de la literatura, es decir, la primera historia sobre detectives que reúne todos los elementos que más tarde los estudios de literatura determinarán como característicos de la novela policiaca.
El detective aficionado, C. Auguste Dupin, es quien, dada la ineficacia de la policía, termina por resolver el misterio trás de los crímenes de madame L’Espanaye y mademoiselle Camille L’Espanaye.
Más tarde, Auguste Dupin aparecerá en otros relatos del autor, como es el caso de La carta robadal. Esta edición que te mostramos (Akal), incluye algunos de ellos.
Acabó por convertirse en uno de los detectives de ficción más icónicos de la historia de la literatura.

La única pero fascinante novela de Allan Poe
La narración de Arthur Gordon Pym (Alianza Editorial) se ofreció primero por entregas y posteriormente en forma de libro.
En esta historia Arthur Gordon Pym se embarca clandestinamente en el barco ballenero Grampus. Tras muchas desventuras (motines, naufragios, canibalismo, guerras con nativos) tiene una sobrecogedora revelación, con la que culmina la historia.
Un clásico imprescindible.

El placer estético del terror
Los estudios que componen el volumen que te mostramos a continuación, editado por la Universitat de València, contextualizan su obra dentro del marco del sistema literario hispanohablante y también de la literatura universal.
En ellos confluyen aproximaciones a los cuentos La máscara de la muerte roja, El pozo y el péndulo y El tonel de amontillado, en las cuales se plantea el análisis literario y temático de los textos y un estudio detallado del léxico textual y de los elementos estilísticos y gramaticales.
Posteriormente estos análisis se contextualizan y enmarcan mediante conceptos genéricos como el gótico, lo fantástico, lo grotesco/arabesco y el terror.

Como decíamos, se trata de uno de los autores mas estudiados, traducidos y citados de la historia de la literatura.
Se han escrito muchos ensayos que analizan y teorizan sobre su influencia en otros autores y corrientes literarias.
El último libro que te traemos fue editado por la Universidad de Valladolid y se centra en la influencia de este autor en la literatura española del siglo XIX.
El escritor norteamericano fue una presencia que obsesionó a muchos autores españoles de la época y cuyo reflejo ha quedado marcado en los escritos de autores como Pedro Antonio de Alarcón, Rafael Serrano Alcázar, Emilia Pardo Bazán y Pío Baroja.
El estilo y la escuela de Allan Poe comenzó a entremezclarse con las de Maupassant, dando así lugar a la identidad de lo fantástico en España.

Y hasta aquí nuestro post de hoy. Esperamos que te haya hecho rescatar el gusto y placer de saborear una buena novela de misterio.
Hasta la próxima semana. Nos leemos.