El libro se conmemora mundialmente cada 23 de abril. Parece que sobre libros se ha dicho todo. Parece que se ha escrito todo. Pero las opciones son infinitas y la literatura, los textos, las investigaciones, no paran de renovarse, de unir temáticas y perspectivas en principio inconexas.
En el post de esta semana, hemos querido pasearnos por la cadena del libro. Al menos, por algunas de sus partes: autor, edición e imprenta.
Desde que surge la idea, hasta que el lector tiene el libro en sus manos, suceden multitud de acciones e intervienen muchos agentes del sector. Hoy queremos hablar de tres pilares fundamentales de esta rueda.
¿Nos acompañas?
El autor del libro
La idea es la génesis del libro, pero quien la lleva a cabo es el autor. Sobre la autoría se ha investigado mucho: ¿cuándo surgió la concepción de autoría? ¿Qué cambió en el panorama literario para que la autoría mutara?
A estas preguntas responde el libro Autor en construcción. Sujeto e institución literaria en la modernidad hispánica (siglos XVI-XIX) (Prensas de la Universidad de Zaragoza).
La literatura con autor no ha existido siempre. La idea de autoridad clásica difiere de la autoría moderna. En el ámbito hispánico, localizamos en la Edad Moderna unas estrategias en cuanto a la construcción y afirmación del autor. Y este libro nos lo cuenta.

Que las distintas épocas literarias no son estancos cerrados ya lo sabemos. Lo sabía también Míriam Ruiz-Ruano al decidir investigar los trasvases literarios entre la tradición y la actualidad.
Antonio Machado defendía la idea de que el sentimiento no es una creación del sujeto individual, sino que más bien es el fruto de los sentires anteriores. L’autor que mira de reüll. La tradició a la literatura moderna i postmoderna (Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona), investiga y ejemplifica esta tesis. En esta obra encontraremos relación entre autores como Verdaguer, J. V. Foix, Shakespeare, Aimé Césaire, entre muchos otros.

Pero, ¿quién mejor que el propio autor para hablar de autoría? Los libros sobre el oficio de escritor son múltiples. En esta ocasión, echamos mano de Cartas a un joven novelista (Debolsillo) de Mario Vargas Llosa.

Este libro es, en cierta forma, autobiográfico. Vargas Llosa contesta, en formato epistolar, algunas de las grandes cuestiones de los escritores: cómo dar forma a la idea, de qué manera empezar, dónde surgen las historias…
La edición del libro
Admiro la elegancia insensata de editar.
Editar es, ante todo, decidir qué dejar fuera.
Editar es batallar contra lo inmediato. Asentar un criterio, acomodar y separar. Dejar abierto un camino. Cultivar la esperanza en forma de catálogo ordenado. Editar es defender.
Agua y jabón, Marta D. Riezu
¿Qué podemos decir de la edición, si la edición es nuestra razón de ser?
Edición universitaria
El gran libro de la edición universitaria lo confeccionó la Editorial Universidad de Cantabria en 2020.
En esta opera magna se desgranan todas las cuestiones de la edición universitaria, que cada vez gana más importancia en el panorama general. El lector podrá ver entre bambalinas los entresijos de la edición: imágenes, citas, encuadernación…
Si quieres saberlo todo sobre este libro, te recomendamos el artículo «Edición universitaria: cuestión de estilo» (Unelibros Blog) escrito por la directora de la editorial, Belmar Gándara Sancho.

Sin embargo, la edición universitaria también contempla otros formatos. Es el caso de UJA Editorial, que ha convertido a Jaén en un referente en la creación de libro de artista gracias a la colección «La Rueca». Específicamente su Serie Raíz, que es la que aglutina los libros de artista.

El libro de artista es una manifestación artística que sobrepasa el libro tradicional: éste deja de ser solamente un texto para convertirse en una obra de arte, donde el continente adquiere una importancia esencial para comprender la obra en su conjunto.
Si quieres saber más sobre esta colección, no dudes en ver este documental.
Manual de edición
Si hablamos de manuales de edición, obligatoriamente debemos mencionar Manual de edición técnica. Del original al libro (Pirámide). Esta es una obra escrita por un editor universitario, dirigida a editores. Con el fin de solventar dudas, incertidumbres y posibles lagunas de conocimiento, el autor acompaña al lector en la difícil, pero satisfactoria y hermosa, hazaña de editar un libro.

Un imprescindible en los manuales de edición es el Manual de Estilo Chicago-Deusto (Deusto Publicaciones). Pese a su fecha de publicación, este manual no pierde vigencia. Es la primera traducción al español del manual que publicó la Universidad de Chicago en 1906. Una joya editorial.
Otra de las traducciones imprescindibles de este siglo es Los fundamentos del libro y la edición. Manual para este siglo XXI (Trama Editorial).
Traducción del acreditado The Oxford Handbook of Publishing, este volumen reúne 25 capítulos imprescindibles sobre edición.
El teórico de la comunicación y autor de uno de los capítulos, Carlos A. Scolari, habló sobre la obra en este artículo tan interesante.

Último paso: la imprenta
Si ahora el aumento exponencial de información en redes sociales da paso a fake news, en el siglo XVI sucedía algo parecido con la invención de la imprenta.
Elogio de la imprenta (1541) (Publicaciones UHU) da cuenta de la historia de Juan Arnoldo Bergellano, un humanista que denunció la proliferación de panfletos que amenazaban la estabilidad política y religiosa de Centroeuropa.

Este libro ofrece la primera edición crítica del poema neolatino de este autor, acompañado de un estudio filológico.
Con la llegada de la imprenta, llegó también la censura y la burocracia de publicación, con el fin de salvaguardar la circulación de “buenos libros”.
Instituciones, imprenta y mercados de libros en Europa y América. Siglos XVI a XVIII (Editorial Universidad de Sevilla) nos habla de la estrecha relación entre las instituciones, los libros y su mercado.
Finalizamos el post con un noble, en palabras de su autor, intento. Pero lo cierto es que ha conseguido su propósito.
La imprenta en León (Servicio de Publicaciones de la Universidad de León) surge del deseo de recopilar todos los títulos, datos y noticias sobre la imprenta en la ciudad de León.
Gracias a este estudio encomiable, dirigimos la mirada hacia la ciudad leonesa para maravillarnos con su tradición impresora.

Y así, imprimiendo los libros, llegamos al final del post.
Te deseamos un feliz día del libro y esperamos seguir celebrándolo contigo durante mucho más tiempo.
Unebook