En la renovación de la historiografía modernista han alcanzado una importancia central los estudios sobre la ciudad, la representación política, la fiscalidad y el gobierno de la monarquía. Los avances experimentados en estas líneas de investigación en los últimos cuarenta años han permitido mejorar nuestro conocimiento de las dinámicas sociales y políticas que experimentaron los estados europeos, así como los cambios en las formas de acción de los gobiernos a la hora de afrontar nuevos y cada vez más complejos desafíos de todo tipo. Los trabajos que se recogen en este volumen profundizan en esas líneas de investigación al tiempo que revisan algunos de los planteamientos anteriores y proponen nuevas hipótesis sobre el sistema fiscal de la monarquía y las economías urbanas, a la vez que prestan atención a las tensiones que se generaron en los ámbitos urbanos, su expresión política en Cortes y Parlamentos, las transformaciones en las expresiones festivas, los símbolos y otras formas de representación de la ciudad. SUMARIO PRESENTACIÓN 13 Ramón Lanza García, Universidad Autónoma de Madrid Roberto López Vela, Universidad de Cantabria PRIMERA PARTE: EL SISTEMA FISCAL DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA 21 La hacienda de Castilla a comienzos del reinado de Carlos V: ingresos y gastos en 1516 23 Juan M. Carretero Zamora, Universidad Complutense de Madrid La inversión extranjera en deuda pública al comenzar el reinado de Felipe IV 57 Carlos Álvarez Nogal, Universidad Carlos III de Madrid Sobre el sistema financiero de la Castilla de los Austrias 83 José Ignacio Andrés Ucendo, Universidad del País Vasco Fisco, jurisdicción y papeles en tiempos de guerra: Juan Arias Maldonado, ministro y escritor político en el Estado de Milán (1626-1646) 103 Massimo Carlo Giannini, Universita degli Studi di Teramo SEGUNDA PARTE: LA CIUDAD MODERNA: POBLACIÓN Y ECONOMÍA 127 Guadix, una agrovilla a mediados del siglo XVI 129 Bernard Vincent, École des Hautes Études en Sciences Sociales La ciudad de Vitoria en 1577-1578. Estructura ocupacional y desigualdad socioeconómica 143 Luis María Bilbao, Universidad Autónoma de Madrid Inés de Limpias: las mujeres empresarias en el siglo XVI castellano 169 Óscar Lucas Villanueva, Universidad de Cantabria Las ciudades y la industria textil de Castilla, 1570-1630 187 Ramón Lanza García, Universidad Autónoma de Madrid Comercio redentor: arbitrismo peninsular y proyectismo atlántico en la Monarquía de España (1668-1675) 221 Pablo Fernández Albaladejo, Universidad Autónoma de Madrid TERCERA PARTE: LA CIUDAD Y SUS IMÁGENES 249 Narraciones en marcha: consideraciones sobre las fiestas cívicas en la Sicilia de los Austrias 251 Francesco Benigno, Escuela Normal Superior de Pisa Cuando la historia urbana se hizo hagiografía. Las fabulaciones sobre Toledo de Román de la Higuera y Salazar de Mendoza (1594-1625) 265 Roberto López Vela, Universidad de Cantabria Acerca del balcón (apuntes desde una ciudad moderna) 305 James S. Amelang, Universidad Autónoma de Madrid La mirada de afuera: los extranjeros y la ciudad española en la época de la Ilustración 325 Richard L. Kagan, Johns Hopkins University CUARTA PARTE: LOS CONFLICTOS DE REINOS Y CIUDADES CON EL REY Y EL PAPADO 341 «La voz del reyno» en el hueco de las Cortes: las ciudades de voto y las Cortes en el reinado de Carlos II 343 I. A. A. Thompson Interpretar un acta parlamentaria: el caso del parlamento de Cerdeña en el período español 363 Nicoletta Bazzano, Università degli Studi di Cagliari De reina a virreina: la polémica personalidad de Germana de Foix y su discutible poder político 377 Ernest Belenguer, Universidad de Barcelona «Napoli adora il Santo Officio, ma non vuole Inquisizione». La revuelta de 1661-1662 397 Pilar Huerga Criado La participation des habitants dans les municipalités françaises à l?époque moderne 425 Guy Saupin, Professeur d?histoire moderne CRHIA ? Université de Nantes QUINTA PARTE: LIBROS Y ARCHIVOS PARA ADMINISTRAR Y DEFENDER LA MONARQUÍA 451 Un arbitrio editorial para la Monarquía de Felipe IV: el asentista Juan de Rosales y el reparto obligatorio de la Recopilación de las leyes destos Reynos de 1640 453 Fernando Bouza, Universidad Complutense de Madrid Valimiento de Lerma y Simancas 471 Isabel Aguirre Landa, Archivo General de Simancas José Luis Rodríguez de Diego, Archivo General de Simancas Teatro constitucional. La crisis de 1640 en un auto sacramental de Antonio Coello 505 Rafael Vallladares, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC «Volver por mi nación». La defensa de la reputación española en la génesis de algunos textos históricos del siglo XVI 521 Baltasar Cuart Moner, Universidad de Salamanca PERFIL BIOGRÁFICO DE LOS AUTORES 553