Flora Tristán,
icono del feminismo y representante del primer socialismo, es todavía
una gran desconocida en España. Su novelesca biografía transcurre
durante la primera mitad del siglo XIX, un tiempo de esperanza e
indignación por las consecuencias de la Revolución Industrial, de
conspiraciones y revueltas, pero también de experimentos comunitarios e
imaginación teórica. Su obra Paseos por Londres, escrita en 1840, la convierte en precursora de La situación de la clase obrera en Inglaterra (1847), de Friedrich Engels. Igualmente, Unión obrera (1844) es un claro precedente de la Primera Internacional y de la famosa divisa «¡Proletarios del mundo, uníos!». En su diario Le tour de France,
Flora Tristán da cuenta de un viaje que realizó por el sur y el este de
Francia con el fin de llevar a la práctica sus ideas: su filosofía pasa
a ser total al convertirse en una unidad de teoría y praxis. El
presente estudio se adentra en las ideas de la época, captando la
atmósfera filosófica que respiró Tristán y analizando su legado
intelectual, a la vez que rastrea su trayectoria vital. El pensamiento
de esta figura excepcional, rico en nuevas tonalidades y perspectivas,
une dos luchas históricas: la de las mujeres y la de las clases
desposeídas.