El presente estudio es el resultado de proyecto de investigación desarrollado en los últimos seis años en archivos públicos y privados, así como en centros de estudios, bibliotecas y hemerotecas del ámbito local, nacional e internacional, cuyos resultados aportan una ingente documentación histórica hasta ahora inédita que nos permite reconstruir el proceso constructivo de la que debe considerarse la obra barroca más interesante de Cantabria y una de las más espectaculares de todo el norte peninsular: la Capilla del Lignum Crucis del Monasterio de Santo Toribio de Liébana. Las aportaciones documentales que aquí se analizan cambian completamente la visión e interpretación de lo que hasta ahora se ha escrito sobre tan insigne obra arquitectónica y sobre su evidente simbolismo espiritual, pues la relaciona a nivel internacional con una corriente artística llegada desde centro Europa a través de la presencia de artistas foráneos que se asientan en el obispado de Calahorra-La Calzada, los Raón, implantando un nuevo modo de hacer arquitectura desde la singular estereotomía que ellos importan al territorio diocesano calagurritano y riojano y que se difundirá a lo largo de las tierras bañadas por el Ebro durante las últimas décadas del siglo XVII y primeras del XVIII. Son muchos los arquitectos y maestros de cantería de origen montañés –principalmente trasmeranos– que participan y protagonizan este proceso de cambio y adaptación estilística de la nueva tendencia. A tierras burgalesas primero y a Liébana (Cantabria) pocos años después, llegará esta corriente estética renovadora de la mano de un arquitecto vizcaíno, Juan Bautista de Arbaiza Bazterrechea, activo durante toda la primera mitad del siglo XVIII en los focos artísticos de la Rioja alavesa y del Arzobispado de Burgos, lo que incluye Cantabria. El Monasterio de Santo Toribio, como Priorato de Liébana, dependía del monasterio de Oña, si bien, estuvo bajo la tutela del Obispado de León. En tal cruce de caminos las influencias culturales principalmente incorporadas por las órdenes religiosas en los procesos constructivos de sus cenobios serán determinantes para su difusión y consolidación en el entorno más inmediato. Los talleres de cantería y de escultura locales que participan en estos procesos y trabajan conjuntamente con talleres riojanos adquieren los nuevos saberes que inmediatamente trasladan a sus respectivos ámbitos de actuación. Todo un interesante proceso de permeabilidad artística que explica los cambios de nuestro paisaje edificado y que sitúa a la orden benedictina a la cabeza de la innovación artística en las primeras décadas del siglo XVIII, un periodo de cambio poco estudiado y no siempre bien interpretado. SUMARIO Prólogo 9 Introducción 13 La fundación del monasterio. Entre la arqueología y las fuentes históricas 21 El origen del monasterio 21 El debate sobre el fundador del monasterio desde las fuentes históricas 29 La cultura espiritual benedictina en Liébana tras la Contrarreforma 47 La monumentalización del monasterio en la Edad Moderna 55 Nuevos espacios para nuevas necesidades. La monumentalización de los monasterios benedictinos 55 La renovación litúrgica en Santo Toribio y sus devociones 61 El retablo mayor, una iniciativa del prior Pérez de Lanciego 66 El nuevo claustro clasicista (1669-1673) 69 «Remedio para el alma». La aportación indiana en la ampliación del hospital-hospedería del monasterio (1684-1689) 72 El auge del culto a las reliquias en los inicios de la Edad Moderna 85 El proceso de construcción de la nueva Cámara Santa 95 La duquesa del Infantado y el frustrado intento de patronazgo femenino de la Cámara Santa 95 El proyecto iniciado por el Almirante Mayor de Castilla (1674-1679) 102 La barroquización de la Cámara Santa 113 El legado del arzobispo Francisco Gómez de Otero y Cossío (1717-1721) 113 La causa criminal: fuente de información sobre la obra de la Cámara Santa 122 Juan Bautista de Arbaiza Bazterrechea, «Maestro de obras de Arquitectura» 130 Arbaiza, renovador de espacios centralizados. Laguardia, Briones y Logroño 162 Análisis estilístico de la capilla del Lignum Crucis 177 El tramo central y el cimborrio 201 Iconografía e iconología en el cimborrio. La fiesta de Exaltación de la Santa Cruz 207 Antecedentes del cimborrio barroco 231 Bernabé de Hazas y el modelo de cimborrio. ¿de Oviedo a Liébana? Afinidades entre obras de patronato regio 243 La sombra de fray Pedro Martínez de Cardeña y el tabernáculo de la Cámara Santa 267 EL BARROCO DEL EBRO asentado EN LIÉBANA 279 Apéndices 283 Cronograma 285 Apéndice documental 291 Causa criminal contra Juan Bautista de Arbaiza 327 Bibliografía 345 Abreviaturas 365