Zamanillo Fernández, Natalia; Andrea Canales Martín
La vulnerabilidad es una condición inherente al ser humano. A pesar de constituir una relación de (inter)dependencia, en las relaciones de cuidado se asume habitualmente que existe una persona invulnerable y una persona dependiente, y que sólo la persona cuidada debe ser objeto de atención. Sin embargo, el ejercicio de cuidados puede acarrear riesgos psicosociales en la persona cuidadora principal, dando lugar al conocido como síndrome de carga del/la cuidador/a, quien, en la mayoría de las ocasiones, es una mujer. El presente trabajo trata de identificar, a través del análisis, desde una perspectiva de género, de los programas de apoyo a cuidadores/as puestos en marcha desde las instituciones públicas, cómo se articula el discurso de los poderes públicos respecto a la vulnerabilidad de las personas cuidadoras, y si estas herramientas diseñadas y puestas en marcha para paliar las consecuencias derivadas del cuidado construyen o deconstruyen las relaciones de género. Sumario Presentación 11 Preámbulo 15 Introducción 17 Objetivos y estructura del trabajo 20 Revisión teórica 23 Nacimiento de los cuidados como cuestión social y crisis de los cuidados 23 ¿Dependencia o interdependencia? Un dilema ausente en las políticas públicas 28 Familiarización y feminización de los cuidados 34 El trabajo de cuidados: impacto psicosocial 43 Institucionalización de los cuidados y programas de apoyo a personas cuidadoras 52 Metodología 57 Justificación 57 Herramientas de análisis 59 Material objeto de estudio 60 Análisis 61 Representación del problema de la vulnerabilidad de la persona cuidadora 62 Atribución de responsabilidades frente a esta cuestión 64 Construcción social del cuidado y la persona cuidadora 71 Conclusiones 77 Bibliografía 81 Referencia de los materiales 85