Los diversos formatos en los que el ser humano ha materializado la escritura ?el papiro, el pergamino, el papel e, incluso, una hoja de procesador de textos? poseen una naturaleza fungible. Infinitas amenazas salen al paso del soporte de lo artístico: el olvido que conlleva el devenir temporal, las catástrofes imprevistas (como los incendios de bibliotecas, un virus informático) y las destrucciones intencionales conforman un breve muestrario. A pesar de todo, se dijo de la poesía que era ?más perenne que el bronce?, que podría durar más que las estatuas o que las superficies exclusivas sobre las que se grababa un acontecimiento importante. En este libro se estudian el funcionamiento de la literatura autorreflexiva y la evolución de la introspección lírica a lo largo de la literatura española hasta llegar a finales del siglo XX. Más perenne que el bronce: el discurso autopoético en la lírica española contemporánea, libro galardonado con el VIII Premio Internacional de Investigación Literaria ?Ángel González?, aborda los desafíos de la autorreflexión al proponer una teoría de las autopoéticas aplicada al análisis histórico-literario de la poesía española. Índice Más perenne que el bronce: los desafíos de la autorreflexión en la poesía española? 11 Capítulo 1. Historia y teoría del discurso autopoético? 15 1.1. La arquitectura del monumento: la autorreflexión desde la Edad Media hasta el siglo XX? 18 1.1.1. A sílabas contadas: Edad Media y herencia grecolatina? 18 1.1.2. La consolidación de la autorreflexión: metaliteratura en el Siglo de Oro? 33 1.1.3. Autopoéticas endoliterarias líricas áureas? 36 1.1.4. El inicio de una larga amistad: lazos entre ciencia, filosofía, didáctica y poesía en los siglos XVIII y XIX? 62 1.2. Del cisne que interroga al para qué escribo: el curso de las autopoéticas endoliterarias hasta la mitad del siglo XX? 74 1.2.1. Un poeta hispánico, pero no español: Rubén Darío? 74 1.2.2. Poesía y punto de vista filosófico: la Generación del 98? 78 1.2.3. Hacia la depuración del lenguaje: Juan Ramón Jiménez y Jorge Guillén? 91 1.2.4. El asentamiento definitivo de la autorreflexión. Cuando el Siglo de Oro da lugar a la Edad de Plata? 104 1.2.5. Poesía en tiempos de guerra. Funciones para la lírica: Miguel Hernández y la evolución de otros autores del 27 (Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre)? 120 1.3. Teoría de la autorreflexión en torno a la literatura: las autopoéticas? 126 1.3.1. La autorreflexión como eje del pensamiento en el siglo XX? 127 1.3.2. Hacia la definición de «proyecto autopoético»? 134 1.3.2.1. Complejidad de los cauces del pensamiento literario autorreflexivo: las autopoéticas y su teorización como espacio autopoético? 134 1.3.2.2. Modalidades autopoéticas: del mecanismo práctico al análisis teórico? 147 1.3.2.3. Definición de «proyecto autopoético»? 150 1.3.3. Patrones de aparición de las autopoéticas endoliterarias en el discurso lírico: la estructura de la autorreflexión lírica? 152 1.3.3.1. Delimitación conceptual de las autopoéticas endoliterarias líricas ?la metapoesía?: ampliación de la vertiente histórica e introducción de planteamientos teórico-formales? 153 1.3.3.2. Tipología de las autopoéticas endoliterarias líricas? 159 Capítulo 2. Las ideas literarias del grupo poético del 50? 167 2.1. Cuestión de prioridades: comunicación y conocimiento? 168 2.1.1. Una concepción sobre la poesía heredada: la voluntad comunicativa? 169 2.1.2. Conocimiento frente a comunicación: un conflicto autopoético? 185 2.1.2.1. El germen del conflicto (1953-1955)? 189 2.1.2.2. La prolongación del conflicto: Enrique Badosa (1958)? 193 2.1.2.3. Conocimiento que se comunica: la primera mitad de los años 60? 195 2.2. Operaciones de rescate y algo más: la promoción del proyecto autopoético de los jóvenes a partir de la figura de Antonio Machado? 202 2.2.1. Los homenajes a Machado? 203 2.2.2. Poemas para Machado: autopoéticas endoliterarias genealógicas? 209 2.3. Autopoéticas endoliterarias líricas en el grupo del 50? 219 2.3.1. Autopoéticas endoliterarias metagenéricas? 220 2.3.2. Autopoéticas endoliterarias metalingüísticas? 228 2.3.3. Autopoéticas endoliterarias metaescriturales? 234 2.3.4. Autopoéticas endoliterarias metadiscursivas? 243 2.3.5. Autopoéticas endoliterarias metautoriales? 252 Capítulo 3. Las ideas literarias de la generación del 68 y su posterior ruptura estilística? 259 3.1. La presentación de un nuevo proyecto autopoético colectivo: en torno a Nueve novísimos poetas españoles (1970)? 265 3.1.1. Las autopoéticas exoliterarias en Nueve novísimos poetas españoles? 275 3.1.2. Las autopoéticas endoliterarias líricas en la generación del 68? 283 3.1.2.1. Autopoéticas endoliterarias metagenéricas y genealógicas? 284 3.1.2.2. Autopoéticas endoliterarias metalingüísticas y metaficcionales? 301 3.1.2.3. Autopoéticas endoliterarias metautoriales y metaescriturales? 311 3.1.2.4. Autopoéticas endoliterarias metadiscursivas? 319 3.2. Conflictos autopoéticos: el «equipo Claraboya» y José-Miguel Ullán? 324 3.2.1. En torno al realismo: Teoría y poemas y Parnasillo provincial de poetas apócrifos? 325 3.2.2. Fuera de foco: José-Miguel Ullán? 333 3.3. Constatación de un segundo tramo generacional: una defensa de la individualidad? 336 3.3.1. Pureza Canelo? 336 3.3.2. Víctor Botas? 347 3.3.3. Luis Alberto de Cuenca? 358 Capítulo 4. Las ideas literarias de los poetas de los 80? 369 4.1. La conformación de un nuevo proyecto autopoético colectivo exitoso: la gestación de «la otra sentimentalidad»? 372 4.1.1. Las ideas contenidas en La otra sentimentalidad: claves de un proyecto autopoético colectivo? 374 4.1.2. De «la otra sentimentalidad» a la «poesía de la experiencia»? 380 4.2. Conflictos autopoéticos: la tensión entre normalidad y vanguardismo? 383 4.2.1. Contra la poesía de la experiencia: el protagonismo de Luis García Montero? 383 4.2.2. Contra la «poesía de la diferencia»: las respuestas de Felipe Benítez Reyes? 393 4.3. Las autopoéticas endoliterarias líricas en la poesía de la experiencia? 400 4.3.1. Autopoéticas endoliterarias metagenéricas y metalingüísticas? 401 4.3.2. Autopoéticas endoliterarias metaficcionales y metautoriales? 412 4.3.3. Autopoéticas endoliterarias metadiscursivas? 421 4.3.4. Autopoéticas endoliterarias metaescriturales? 428 Conclusiones? 437 Referencias bibliográficas? 451