PROCESOS HIDROLÓGICOS EN UNA PEQUEÑA CUENCA HIDROGRÁFICA BAJO EXPLOTACIÓN DE DEHESA  EN EXTREMADURA
ebook

PROCESOS HIDROLÓGICOS EN UNA PEQUEÑA CUENCA HIDROGRÁFICA BAJO EXPLOTACIÓN DE DEHESA EN EXTREMADURA (ebook)

Editorial:
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
ISBN:
978-84-9127-220-5
Formato:
HTML5 - Streaming
Derechos eBook:
Acceso perpetuo
DRM
Si
3,04 €
IVA incluido

01 En 1990 el Área de Geografía Física del Departamento de Geografía y O.T. de la Universidad de Extremadura inició el estudio de los procesos hidrogeomorfológicos que operan en la dehesa extremeña con la puesta en funcionamiento de la cuenca experimental de Guadalperalón en la provincia de Cáceres. La dehesa ocupa más de la mitad de la superficie agraria útil de las pro-vincias del oeste-suroeste español (Campos Palacín, 1993), estando presente en el 53% de los municipios extremeños (Leco Berrocal, 1995). La magnitud de su superficie, y su importancia económica y ambiental, justifica la elaboración de todo tipo de estudios cuyos objetivos sean conocer en profundidad el funcionamiento de este tipo de ecosistemas (Campos Palacín, 1993; Gómez Amelia & Schnabel, 1992). Durante el año 1990-91 se desarrolló el proyecto «Erosión de suelos y procesos hidrológicos en ambientes adehesados extremeños. Medición directa», financiado por la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, que continuó con «Procesos hidrológicos, erosivos y balance de nutrientes en una pequeña cuenca bajo explotación de dehesa en Extremadura», financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (Plan I + D), entre 1992 y 1995. En la actualidad se trabaja dentro del proyecto «Procesos hidrológicos en sistemas mediterráneos frágiles o degradados», financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (Plan I + D) y con una duración que comprende el período 1995-98. Desde finales de 1995, la estación forma parte de la «Red de Estaciones de Seguimiento y Evaluación de la Erosión y la Desertificación del Proyecto LUCDEME» (RESEL). Esta investigación continúa la línea emprendida en trabajos anteriores, entre los que destacan los realizados por Schnabel (1995 y 1997), que se han centrado en la erosión de suelos en relación con la cubierta herbácea y producción de escorrentía superficial, atendiendo a una serie de aspectos no estudiados directamente hasta el momento: variables físicas de los suelos, infiltración, determinación de la variabilidad espacial y evolución estacional de la humedad del suelo y su importancia en los balances hidrológicos.

Otros libros del autor