CONDE CABALLERO, DAVID; MARIANO JUÁREZ, LORENZO
Este libro ha tenido tres ediciones en 2021. Una 2ª edición que se puso a venta en enero de 2021 y se agotó en un mes (300 ejemplares). Se hizo una reimpresión en febrero de 2021 de 300 ejemplares y se agotó también rápidamente. Finalmente se hizo una nueva edición ampliada en junio 2021 de 500 ejemplares. El éxito y la buena acogida de este libro se debe sobre todo, a la excelente labor e investigación de los autores, antropólogos y profesores de la Universidad de Extremadura, quienes realizaron entrevistas a personas mayores recopilando relatos, recuerdos, historias de la postguerra, recetas del hambre, etc., recuperando en definitiva la memoria de aquel tiempo muchas veces olvidado. Este libro ha tenido también muy buena acogida en Internet, artículos, reseñas, https://aexgastronomia.es/2021/02/26/cuando-el-pan-era-negro-un-singular-recetario/ . A través de Facebook ha sido conocido por muchos emigrantes extremeños, residentes en el extranjero y que han compartido sus experiencias, sus recuerdos y nuevas recetas que hacían sus abuelas. La conexión y empatía entre lo académico y lo social, la capacidad de divulgación de este libro ha sido total. RESUMEN: Este libro compila recetas, pero sobre todo mundos. Es un libro de recetas, pero no uno al uso. Sus páginas muestran platos, pero en verdad hablan de personas atravesadas por la asfixia plomiza de la posguerra, cuando los inviernos se contaban en años. Más que sabores, el lector encontrará entre sus páginas retazos de vidas frente a las avalanchas de otros tiempos, más sombríos, peores. Las recetas de los años del hambre forman parte del patrimonio cultural de la región no por su valor cultural gastronómico, sino por ofrecer de manera precisa las coordenadas a partir de las que describir tiempos de lucha y resistencia. Este proyecto mitiga parcialmente el olvido con esos hombres y mujeres que pusieron en marcha todo tipo de estrategias para resistir, para seguir adelante. Los menús que recoge permiten asomarse en la memoria de los tiempos de alacenas desiertas, de empellones en las mesas junto al fuego, el puchero y el olor a pobre, de niños y niñas lloriqueando de hambre y madres arrastrando insomnios de culpa y temores por el porvenir. Ingredientes, comidas y recetas que hablan de días de un nosotros en el ayer, de su empeño en insistir frente a la derrota. Hombre y mujeres que, citando a los clásicos, en la lucha siempre renovada, entre la pena y la nada, eligieron prodigios en la pena. Este libro, estas recetas, con otras muchas aún pendientes, no hacen otra cosa que poner en sus bocas y en las nuestras un todavía. AUTORES: David Conde Caballero, profesor contratado doctor en la UEX, https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2137212 ; Lorenzo Mariano Juárez, profesor doctor de la UEX, https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2327833 ; VIDEO PRESENTACIÓN: https://www.youtube.com/watch?v=C4HkzDAtGGo&t=2s
Este libro compila recetas, pero sobre todo mundos. Es un libro de recetas, pero no uno al uso. Sus páginas muestran platos, pero en verdad hablan de personas atravesadas por la asfixia plomiza de la posguerra, cuando los inviernos se contaban en años. Más que sabores, el lector encontrará entre sus páginas retazos de vidas frente a las avalanchas de otros tiempos, más sombríos, peores. Las recetas de los años del hambre forman parte del patrimonio cultural de la región no por su valor cultural gastronómico, sino por ofrecer de manera precisa las coordenadas a partir de las que describir tiempos de lucha y resistencia. Este proyecto mitiga parcialmente el olvido con esos hombres y mujeres que pusieron en marcha todo tipo de estrategias para resistir, para seguir adelante. Los menús que recoge permiten asomarse en la memoria de los tiempos de alacenas desiertas, de empellones en las mesas junto al fuego, el puchero y el olor a pobre, de niños y niñas lloriqueando de hambre y madres arrastrando insomnios de culpa y temores por el porvenir. Ingredientes, comidas y recetas que hablan de días de un nosotros en el ayer, de su empeño en insistir frente a la derrota. Hombre y mujeres que, citando a los clásicos, en la lucha siempre renovada, entre la pena y la nada, eligieron prodigios en la pena. Este libro, estas recetas, con otras muchas aún pendientes, no hacen otra cosa que poner en sus bocas y en las nuestras un todavía.