EL CAMINO DEL SABER

EL CAMINO DEL SABER. COMENTARIO DE LA «FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU» DE HEGEL (Libro en papel)

Editorial:
TROTTA
Materia
Filosofía
ISBN:
978-84-1364-093-8
Páginas:
896
45,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana

La cultura filosófica hispánica no disponía de un Comentario propio de la Fenomenología del espíritu de G. W. F. Hegel en lengua española, salvo traducciones de algunos comentarios acreditados y ensayos diversos sobre el tema. De ahí la novedad e importancia de este Comentario integral, ceñido al texto hegeliano, ajustado estrictamente a sus nudos aporéticos y trances dialécticos, paciente en la comprensión, moroso en la andadura y minucioso en los análisis a lo largo de este camino «real» del pensamiento de la metafísica.

En él se lleva a cabo una triple contextualización del texto de la Fenomenología: primero, con el conjunto de la obra hegeliana, en una doble mirada cruzada, retrospectiva y prospectivamente; luego, dentro de la gran tradición de la metafísica de Occidente, convocada aquí en su totalidad, desde su inicio en Grecia, su flexión en la modernidad cartesiana, spinozista y leibniziana, y su maduración final en la filosofía trascendental; y, finalmente, en confrontación con los pensadores cimeros de su época, Fichte, Schelling, Hölderlin, por solo citar a los más señeros.

Por lo demás, el autor se mantiene, a lo largo del camino, en diálogo con los más acreditados intérpretes de la Fenomenología. El Comentario no solo pretende alcance filosófico, sino histórico-cultural, resaltando las grandes obras literarias que se reflejan en el texto hegeliano, así como su pensamiento jurídico-político. El camino es largo y sinuoso, pero se alcanza en él la luz cenital de Occidente, a punto de entrar ya en su radiante ocaso.

El libro ofrece un comentario de una de las obras más importantes, difíciles e influyentes de la historia de la filosofía, como es la Fenomenología del espíritu, de Hegel (1807), obra en la que se contiene en cierto modo el compendio del pensamiento occidental y que constituye la puerta de entrada a la contemporaneidad filosófica. Se trata del más completo y riguroso trabajo de lectura de la obra maestra del filósofo alemán de que se dispone en castellano, avanzando en la senda abierta por trabajos anteriores de otros autores, pero ya muy lejanos en el tiempo, como los clásicos comentarios de Hyppolite (1946), de Kojève (1947), Fulda y Henrich (1973), Labarrière (1979) o, en castellano, los de Valls Plana (1971) y Álvarez Gómez (1978). Trabajo de comentario realizado a la vista de las más recientes interpretaciones y traducciones españolas del autor alemán, la obra ofrece una lectura atenta del texto hegeliano poniendo en juego en ella tanto la integridad de los registros filosóficos de la obra de Hegel, su contexto histórico-filosófico inmediato y el corpus de la tradición metafísica occidental, como las interpretaciones contemporáneas de mayor calado filosófico, como las que de la obra de Hegel han realizado Heidegger, Adorno, Marcuse, Gadamer o Nancy. Este libro ofrece un trabajo de hermenéutica filosófica integral, que trata con sumo cuidado el texto original de Hegel, al tiempo que lleva a cabo su puesta al día desde el horizonte de la actualidad filosófica y académica.

Se trata del primer Comentario integral de la Fenomenología del espíritu de G.W.F. Hegel en lengua española. Esta obra magna que pasa por ser la cumbre de la filosofía de Occidente y la clave de la Modernidad, solo había tenido en el área cultural hispánica algunas Introducciones generales de carácter académico/escolar, o bien estudios monográficos parciales y traducciones de acreditados Comentarios en otras lenguas. Pero faltaba en el área filosófíca hispánica un estudio analítico completo, ajustado al texto de la Fenomenología en toda su complejidad estructural y dificultad discursiva, ceñido a su movimiento dialéctico interno y resaltando los nódulos primordiales de su unidad sistémica.

Se ha tenido igualmente en cuenta la proyección del texto de la Fenomenología del espíritu en la Historia cultural literaria y en la Historia social y política de su tiempo, así como en la teología e Historia de las religiones. Si Hegel representa la autoconciencia de Europa en la modernidad, es preciso admitir que la etapa posthegeliana quedó fuertemente determinada por la recepción y discusión del pensamiento de Hegel, sobre todo, en la esfera religiosa, en la jurídica y en la política. Como ha señalado M. Merleau-Ponty, a medidos del siglo XX: "Hegel está en el origen de todo lo grande que se ha hecho en la filosofía desde un siglo, por ejemplo, el marxismo, de Nietzsche, de la fenomenología, del existencialismo, del psicoanálisis , de modo que se podría decir sin paradoja que dar una interpretación de Hegel es tomar posición sobre todos los problemas filosóficos, políticos y religiosos de nuestro siglo".

El libro ha sido seleccionado para ser presentado en el Seminario telemático de la Sociedad española de Estudios sobre Hegel, dirigido por la Profesora Doña Maricarmen Paredes, catedrática de la Universidad de Salamanca,18 de mayo. El contenido de este Seminario será recogido como reseña en el próximo número de la Revista Studia hegeliana
En la Facultad de Filosofía y Letras de la UCM,el 31 de mayo, como cierre del Seminario sobre la Fenomenología del espíritu de Hegel,dirigido por los Profesores Clara Ramas, María del Carmen Guillermo Carazo y Carlos Rubio.

De la obra están en curso varias reseñas, próximamente aparecerá en Pensamiento. Revista de investigación e información filosófica, una de las más señeras del panorama filosófico español y latinoamericano; o la reseña “ Nota Crítica”, de Javier Hernández Cuesta para la Revista Pensamiento. Universidad de Comillas.

Otros libros del autor