EL EXCESO MÁS PERFECTO

EL EXCESO MÁS PERFECTO (Libro en papel)

Editorial:
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Año de edición:
Materia
Poesía
ISBN:
978-84-1311-559-7
Páginas:
264
Encuadernación:
Rústica
20,00 €
IVA incluido
Disponible en 30 días

La antología "El exceso más perfecto" dispone de una extensa introducción y una bibliografía crítica preparada por Pedro Serra, profesor catedrático, crítico literario y traductor de la Universidad de Salamanca. La selección de poemas, llevada a cabo por Pedro Serra, concilia una muestra representativa del conjunto de la amplia obra de Ana Luísa Amaral, y, asimismo, una original ordenación de los poemas: en vez del orden cronológico, se agrupan por siete 'habitaciones'. De este modo, los poemas, presentados en versión bilingüe portugués/español, conforman un libro de poemas autónomo y único.

El conjunto de poemas seleccionado ha sido traducido por el antólogo, Pedro Serra.

La edición incorpora tres poemas inéditos de Ana Luísa Amaral, que integran su libro en ciernes titulado Mundo, y un poema autógrafo de la poeta, ·Nem Tágides, Nem Musas·. La portada reproduce una pieza del artista plástico español Fernando Sinaga, "Macchia di oro" (2014), catedrático de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca. Asimismo, en el interior de libro se reproduce una acuarela del artista plástico portugués Francisco Laranjo, "Luz em suspensão VII" (2015). La foto de la poeta fue llevada a cabo por André Rolo.

La irrupción de Ana Luísa Amaral (1956) en el espacio público, en 1990, fue esperada e inmediatamente inscrita en sus justos términos: es poeta, es mujer, y es feminista. En este sentido, ha sido determinante su acomodación a los estudios feministas y a los estudios de género, sin obviar el enredo de dichos estudios en consideraciones propiamente poetológicas. Es en esta línea de lectura cuando cobró tempranamente una importancia fundamental la "poética del revés" o la "poética de la subversión", aludiendo con ello a un modo de escritura poética que propone la revisión de la literatura –la poesía– y las artes, además de sus fundamentos estético-ideológicos, a partir de la construcción, histórica y política, de un modelo autoral femenino como forma de entender el gesto creativo que relativiza la hegemonía de la autoría y autoridad del hombre de la tradición cultural. Señora mía de qué, de 1990, en este sentido, supuso un desplazamiento con relación a la poesía de influjo feminista de los años setenta, señalando un cambio en la matriz teórica-crítica que le subyace, y de su contexto sociopolítico, cobrando especial importancia la relación diferencial ya inscrita en la opera prima de Ana Luísa Amaral, en relación a Señora mía de mí de Maria Teresa Horta, de 1971, poemario de proa del activismo poético-literario feminista de esa década, señalada también por la publicación de las transcendentales Novas Cartas Portuguesas. En la secuencia del propio riguroso trabajo teórico-crítico de Ana Luísa Amaral, se ha ido poniendo en valor su poesía en función de los estudios 'queer', acudiendo con sus posibles y determinaciones de lectura a la acomodación de su poesía y lo que en ella puede responder por una "poética queer" en su dimensión de crítica de las estructuras de la dominación.