EL QUIJOTE EN CLAVE DE MUJER/ES

EL QUIJOTE EN CLAVE DE MUJER/ES (Libro en papel)

Editorial:
UCM
Año de edición:
Materia
Ciencias sociales
ISBN:
978-84-7491-779-6
Páginas:
696
Encuadernación:
Rústica
1,04 €
IVA incluido
Agotado

Este volumen fruto de un innovador proyecto filológico interuniversitario, que partiendo de los maestros cervantistas Rith El Saffar, Francisco Márquez Villanueva, Hans Jörg Neuschäfer y las pioneras Concha Espina, María Zambrano, Carmen Castro, Lidia Falcón e Iris M. Zavala, cubre la necesidad de desvelar en su conjunto la potencia oculta que se aloja en la zona de sombras de los sujetos femeninos del Quijote. Los trabajos reunidos se actualizan en la pluma de los especialistas y escritores Fanny Rubio, Julia Barella, Asunción Bernárdez, Isabel Colón, José Ignacio Díez Fernández, Manuel Fernández Nieto, Teresa Langle de Paz, Josemi Lorenzo, Marina Mayoral, Rosa María Pereda, Alicia Redondo, Carmen Ruiz Bravo-Villasante, Jorge Urrutia y Juana Vázquez, quienes muestran que, en lo relativo a los sujetos femeninos, Cervantes se pone serio.

He aquí un libro riguroso y ameno que articula, de manera natural, especialización, creatividad, crítica literaria, teoría de la recepción y feminismo.

Pero, ¿qué ocurre en la época de Cervantes? ¿Se han agudizado los controles que ya se dibujaban en la Edad Media sobre los libros que leen las mujeres, o éstos se encuentran en plena crisis y transformación? ¿Qué postura tiene Cervantes respecto a la lectura de las mujeres? ¿Le preocupó el tema o simplemente hizo alusiones circunstanciales a la cuestión de las mujeres y los libros? ¿Es sólo para él una cuestión de clase ante la que permanece ambiguo? Tal vez son demasiadas preguntas, pero un libro como Don Quijote, que intento leer en clave de comunicación, tiene que soportar preguntas como éstas, ya que no en vano es el libro que mejor refleja las contradicciones de un mundo que no hacía demasiado tiempo que había transformado sus sistemas de comunicación tradicionales con el invento de la imprenta, mientras se agrandaban de una manera impensable las fronteras del mundo, sobre todo con el descubrimiento de América y la consiguiente colonización. Nuestra época tiene un paralelismo con la de Cervantes en cuanto estamos viviendo una de las revoluciones comunicativas más importantes en la historia de la humanidad, sin embargo, la revolución actual ha generado consecuencias diversas a las que tuvo en la época cervantina en varios sentidos. (…)

El período cervantino es contradictorio respecto a los libros. Por un lado, se había consolidado ya el desarrollo de la imprenta y los libros circulaban en una variedad y abundancia nuevas, mientras la adquisición de la técnica lectora era algo deseable para toda la burguesía europea. En esos momentos, la lectura como técnica estaba pasando ya de una forma cada vez más definitiva a la esfera de lo individual6, como vía de desarrollo personal y subjetivo de esa identidad nueva centrada en el «yo» moderno. De ahí la importancia que adquieren en el momento las declaraciones y las advertencias preliminares, los prefacios que los autores dan a su público lector, y que dejan traslucir su grado de temor de ser malinterpretados por una parte, y por otra, conscientes tal vez de que la interpretación es una cuestión individual, porque en ese momento los libros eran ya cada vez menos textos de autoridad que sólo una élite puede interpretar, y cada vez más, textos de autores que tienen nombre y apellido, que hasta pueden vivir de la literatura y cuya interpretación corre siempre el riesgo de escaparse de los controles doctrinarios tradicionales. Los autores de la época cervantina, con tanta disculpa, con tanto autocontrol, dejan entrever que leer es poder, o como más apropiadamente decía Foucault, el lenguaje no representa la lucha por el poder, es el poder mismo. (…)

De Las mujeres lectoras en el Quijote, por Aurora Bernárdez